Resumen Semanal N°91

EL FALLO DEL SUPREMO TRIBUNAL FEDERAL SOBRE LULA Y LA OFENSIVA DEL IMPERIALISMO EN AMÉRICA LATINA Este miércoles 4 de abril el Supremo Tribunal Federal de Brasil rechazó el recurso de habeas corpus presentado por la defensa de Lula da Silva, lo cual permitirá que una vez que se emita una orden de detención en […]

Comunidades Educativas: Ideas para una estrategia de control que dispute la hegemonía en la educación

Por Simón Manríquez Villena, ContraCorriente Concepción Introducción “Y vuestra educación ¿no está también determinada por la sociedad, por las condiciones sociales en que educáis a vuestros hijos, por la intervención directa o indirecta de la sociedad a través de la escuela, etc.? K. Marx y F. Engels, Manifiesto del Partido Comunista. Antes de adentrarnos a […]

Elementos para un balance del movimiento estudiantil durante el gobierno de la Nueva Mayoría

El escenario político que se configura post-ingreso del proyecto de ley de reforma de educación superior por parte del gobierno sin duda pone al movimiento estudiantil ante uno de los más grandes desafíos que le ha tocado enfrentar en sus años de historia reciente. Para enfrentar dicho escenario, la herramienta más poderosa de la cual disponen los estudiantes es, justamente, la propia experiencia acumulada del movimiento estudiantil. A continuación, se presentarán algunos elementos de balance de lo que ha sido el movimiento en los años del gobierno de la Nueva Mayoría, con el objetivo de contribuir al debate estratégico y programático que los estudiantes deben dar en los próximos días.
Por Fernando Quintana, Consejero FECH
El programa estudiantil frente a la Nueva Mayoría
Las movilizaciones estudiantiles del año 2011 constituyeron una violenta irrupción por parte de los estudiantes como actor político en la escena nacional. La fuerza del movimiento estudiantil, inédita en los años post-dictadura en nuestro país, le permitió consolidarse como uno de los movimientos sociales con mayor capacidad de incidencia en la discusión política nacional, dinamizando con ello el proceso de rearticulación y de organización de amplias franjas del pueblo. Sin embargo, la posición de fuerza construida por los estudiantes no se tradujo en un triunfo político durante ese año ni los años siguientes, con lo cual las movilizaciones estudiantiles continuaron en los años sucesivos, con avances y retrocesos y adquiriendo grados mayores de desarrollo político en su interior.
El año 2014, con la llegada del segundo gobierno de Michelle Bachelet, el panorama cambiaría radicalmente para los estudiantes. El gobierno de Sebastián Piñera, evidentemente contrario a las reivindicaciones estudiantiles, había sido un interlocutor fácil de enfrentar, en tanto la contraposición de intereses era tan clara que no era necesario un desarrollo programático demasiado sustantivo para seguir haciéndole sentido a la mayoría de Chile como movimiento estudiantil. La Nueva Mayoría, en cambio, llegaba al gobierno con un discurso que, al menos en principio, parecía favorable a los intereses estudiantiles, además de contar con el apoyo explícito de ciertos sectores políticos del movimiento estudiantil y con la presencia de varios ex-dirigentes en sus filas.
Leer más Sobre Elementos para un balance del movimiento estudiantil durante el gobierno de la Nueva Mayoría