EDITORIAL | El Presidente Boric puede ser consecuente con su programa y retirar el TPP-11

Una de las consecuencias del rechazo ha sido la reactivación de la tramitación legislativa del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, más conocido como TPP-11, tratado de libre comercio de segunda generación cuya aprobación en el Congreso Nacional se encontraba suspendida desde la Revuelta Popular de octubre de 2019.

Más de 560 organizaciones sociales, ecologistas, sindicales, campesinas y de otros ámbitos de la sociedad firmaron una carta en la que solicitan al Presidente de la República y al Senado que no prosiga la tramitación del TPP-11.

A la fecha, sólo falta la aprobación del Senado y la posterior ratificación por el Presidente de la República. Es por ello que las organizaciones sociales han exigido al presidente Gabriel Boric el retiro del TPP-11 del Congreso, con el objetivo de “resguardar la soberanía nacional y los derechos de los pueblos, ya que a quienes deben representar es a las comunidades y a las millones de personas que votaron creyendo en sus promesas electorales”.

Esta parece ser la única alternativa efectiva para frenar el TPP-11, pues en el Senado existe una mayoría conformada por la derecha y algunos senadores PPD y DC con los votos favorables para aprobar el Tratado. Este miércoles 28 de septiembre se puso en tabla la aprobación del TPP-11 en el Senado, sin embargo, aún existen algunas acciones dilatorias de dicha votación que pueden ser realizadas por los senadores y senadoras que se oponen a este Tratado.

Entre las críticas que se han realizado al TPP-11 destacan la limitación a la acción del Estado respecto de sus empresas públicas relegando a la economía chilena solo al modelo neoliberal impidiendo el desarrollo de alternativas. Además, se ha denunciado que “limita la soberanía nacional consiste en que las reglas de este tratado se hacen cumplir a través de tribunales de arbitraje internacional, y les da una jurisdicción por sobre los tribunales nacionales. Así, una empresa transnacional que ha invertido acá puede demandar al Estado chileno en el extranjero, si es que implementa una regulación pública que afecta sus expectativas de ganancias. Ello genera una garantía jurídica para las inversiones transnacionales a través de acuerdos que superan el marco legal y el poder de decisión de los países”.

El Presidente de la República, Gabriel Boric, tiene la posibilidad de ser consecuente con su programa de gobierno y retirar de tramitación en el Congreso el TPP-11.

Carta abierta al presidente Gabriel Boric y a los senadores de Chile exigiendo #NOalTPP11

Autor entrada: Convergencia Medios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.