Esta semana, por primera vez desde su instalación, la Convención Constitucional sesionó con su plenario fuera de la Región Metropolitana. La visita a la Región del Biobío se desplegó en 16 comunas de la región, sesionando sus comisiones temáticas, recibiendo cientos de audiencias y visitando a las organizaciones sociales y territoriales del Biobío. Además, se publicó la plataforma web para ingresar las Iniciativas Populares de Norma Constitucional, recibiéndose más de 600 propuestas esta semana.
***
La Plataforma Web para presentar una iniciativa popular de norma constitucional fue publicada este lunes 22 de noviembre de 2021, presentándose más de 600 iniciativas esta primera semana, cuya admisibilidad se revisará en la próxima sesión de la Comisión de Participación Popular (29 de noviembre).
Cada iniciativa requiere más de 15.000 firmas para que pase como propuesta a la Comisión Temática respectiva y cada persona puede patrocinar y presentar hasta un máximo de 7 iniciativas de norma.
El ingreso a la Plataforma Web se puede realizar con clave única del Registro Civil o con el N° de documento de la cédula de identidad. En esta página pueden ingresar sus iniciativas o apoyar aquellas ya presentadas: https://iniciativas.chileconvencion.cl/
***
El martes por la mañana fue la primera sesión del plenario en la Región del Biobío, en el edificio de la Gobernación, cuyas paredes albergaron la Estación Central de Ferrocarriles en Concepción en años pretéritos.
En dicha sesión se escucharon las palabras del Gobernador del Biobío, Rodrigo Díaz, y de las siguientes exposiciones relacionadas con el trabajo que están desarrollando las comisiones temáticas: Denisse Landea, de Vinculante.cl, quien expuso sobre democracia directa moderna; Gabriel Kurrüman, quien expuso sobre plurinacionalidad; Verónica Delgado, quien expuso sobre ordenamiento del territorio y gestión integrada de cuencas; Solange Etchepare, quien expuso sobre víctimas de Arauco y de la Araucanía; Violeta Cartes y Micol Rivera, de la Agrupación Campesina por el Progreso Rural, quienes expusieron sobre colonialismo en el año 2021; Sebastián Paredes, de la Coordinadora Nahuelbuta, quien expuso sobre el despojo forestal en la Provincia de Arauco; y Carola Lara, del Consejo Comunal para el Patrimonio Tomé, quien expuso sobre comunidad e identidades locales.
***
La Comisión de Sistema Político sesionó en Talcahuano, donde recibió 24 audiencias y realizaron un cabildo ciudadano.
La Comisión de Principios Constitucionales sesionó en Curanilahue, donde recibieron 8 audiencias. También celebraron una Cumbre Rural de Nahuelbuta en el punto de encuentro de las comunas de Santa Juana, Nacimiento y Curanilahue; para luego desarrollar un cabildo con la comunidad en la Plaza Ciudadana de Arauco.
La Comisión de Forma de Estado recibió 18 exposiciones, sesionando en Los Ángeles, Región del Biobío y en las comunas de Yungay y El Carmen, en la Región de Ñuble. También visitaron Alto Biobío, desarrollando actividades en Ralco y Ralco-Lepoy, junto al Consejo de Lonkos de la comuna.
La Comisión de Derechos Fundamentales sesionó en Laja, donde se reunieron con familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de la CMPC, en tiempos de dictadura. Recibieron 25 audiencias y sesionaron también en las comunas de Cabrero y Mulchén.
La Comisión de Medio Ambiente sesionó en Coronel, zona de sacrificio de la Región del Biobío. Se recibieron 28 audiencias y se visitó a la Comunidad Mapuche Huenullanca, quienes tienen un conflicto por torres de alta tensión; a las juntas de vecinos afectadas por la Termoeléctrica Bocamina I y a la comunidad educativa y de vecinos afectados por la Termoelétrica Bocamina II, la cual está instalada solo a unos metros de la Escuela Rosa Medel, cuyos estudiantes han sido contaminados con metales pesados. Relacionados a esta labor también se visitó el vertedero de cenizas, único en el mundo, administrado por ENEL Generación y donde van a parar las cenizas de aquellos metales pesados residuos de la actividad de las Centrales Termoeléctricas. También se visitó el Humedal Boca Maule, declarado hace pocos meses como Humedal Urbano y cuya comunidad ha defendido de la depredación inmobiliaria. El jueves por la tarde se visitó la comuna de Tomé, donde siguió sesionando la comisión.
La Comisión de Sistemas de Justicia sesionó en el Centro de Formación Técnica de Lota, donde recibieron 12 audiencias. También visitaron el Centro de Detención Preventiva de Arauco, para constatar la situación en la que se encuentran las personas privadas de libertad; celebraron un Encuentro por la Justicia Ambiental en Laraquete y un Encuentro por la Justicia Plurinacional en el Lof Marihuen, al cual asistieron 7 comunidades de Arauco.
La Comisión de Sistemas de Conocimiento sesionó en la comuna de Tomé, donde recibieron 22 audiencias públicas. Realizaron un cabildo ciudadano en dicha comuna y también un Foro titulado “Ciencia y la Nueva Constitución” en la ciudad de Concepción.
En otras actividades “no oficiales” se realizó un acto político cultural con las familiares de los 12 presos políticos de la Revuelta asociados al “Caso Universidad de Concepción”, en la cual la UDEC figura como querellante, por lo cual semanas atrás se realizó una solicitud para que la Convención Constitucional no sesionara en dicha casa de estudios. En esta actividad participaron constituyentes de MSC, Pueblo Constituyente y escaños reservados de los Pueblos Indígenas.
En Cañete, algunos constituyentes de Chile Vamos se reunieron con “víctimas de violencia en la macrozona sur”, en un horario paralelo al funcionamiento oficial de las Comisiones Temáticas.
En síntesis, esta semana fue de un amplio despliegue de la Convención Constitucional en más de 15 comunas de la Región del Biobío, donde recibieron más de 100 audiencias públicas, conocieron de primera fuente los conflictos que afectan a comunidades de la región y dialogaron con la comunidad en varios de encuentros abiertos.
***
Este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 16 constituyentes feministas pertenecientes a distintas fuerzas políticas y sociales presentaron de una propuesta de norma constitucional para “garantizar el derecho a una vida libre de violencia contra las mujeres”. La propuesta de articulado es la siguiente:
“El Estado reconoce el derecho de las mujeres, niñas, diversidades y disidencias sexogenéricas a una vida libre de violencia de género en el ámbito público y privado.
El Estado deberá actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar, sancionar, reparar y erradicar todo tipo de violencia de género, sin discriminación, sea cometida por particulares, el Estado, sus agentes o integrantes. Tendrá especialmente en cuenta la situación de vulnerabilidad o desventaja en que puedan hallarse en razón de su edad, estado civil, etnia, idioma, religión o creencia, ideología u opinión política o de otro tipo, origen nacional o social, filiación, situación socioeconómica, situación laboral, nivel educacional, de embarazo, orientación sexual, identidad y expresión de género, apariencia personal, condición de salud, de migración, de refugiada, de ruralidad, situación de discapacidad o cualquier otra condición.
Corresponderá al Estado asegurar el presupuesto suficiente para la garantía y respeto de este derecho, y a todos los órganos del mismo, en el ámbito de sus competencias, generar políticas intersectoriales de promoción, prevención, capacitación y formación en enfoque de género y derechos humanos.
Asimismo, las instituciones de justicia deberán velar por una investigación eficaz y oportuna, un debido proceso con enfoque de género, por la protección y los derechos de las víctimas, y la aplicación de medidas o sanciones, evitando la revictimización”.
En el documento presentado pueden encontrar la fundamentación y el detalle de quienes patrocinaron esta propuesta normativa.
***
La próxima semana seguirán los debates sobre el Documento Base para la Consulta Indígena; la Comisión de Forma de Estado se trasladará a las Regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá, mientras que la Comisión de Medio Ambiente visitará Petorca; estarán disponibles para patrocinar las primeras iniciativas populares de norma constitucional en la Plataforma Web y seguirán las audiencias públicas en las Comisiones.