Por Javier Pineda Olcay
Esta decimoséptima semana finalizaron los discursos de apertura del debate constitucional, siguieron avanzando las siete comisiones temáticas; se definieron los integrantes del mecanismo de transversalización, de la Comisión de Participación Popular y de la Comisión de Participación y Consulta Indígena; la definición sobre el Cronograma General avanza, al igual que la visita de la Convención a la Región del Biobío; y la Corte Suprema, en un mal y peligroso precedente que desconoce la Constitución, acoge a tramitación un recurso de protección presentado por constituyentes de Chile Vamos.
***
Mecanismo de Transversalización
El mecanismo de transversalización tiene como objetivo transversalizar los enfoques de derechos humanos, género, inclusión, plurinacionalidad, socioecológico y descentralización en el proceso de la discusión constituyente.
Para constituir este mecanismo y para sus primeros dos meses, quienes integrarán este mecanismo son las y los siguientes constituyentes: Constanza Schönhaut (FA) y Patricia Politzer (INC) por la Comisión de Sistema Político; Giovanna Roa (FA) y Paulina Veloso (RN) por Comisión de Principios Fundamentales; Adriana Ampuero (Pueblo Constituyente) y Claudio Gómez (CS) por la Comisión de Forma de Estado; María Elisa Quinteros (MSC) y Patricio Fernández (CS); Gloria Alvarado (MSC) y Félix Galleguillos (Pueblo Lickanantay) por la Comisión de Medio Ambiente; Ingrid Villena (Pueblo Constituyente) y Luis Jiménez (Pueblo Aymara); Loreto Vidal (independiente) y Francisco Caamaño (Pueblo Constituyente) por la Comisión de Sistemas de Conocimientos.
***
Comisión de Participación Popular
La Comisión de Participación Popular, conforme al reglamento que regula esta materia, será el órgano compuesto por constituyentes a cargo de la dirección y supervisión del diseño e implementación de los mecanismos y metodologías de participación popular y del programa de educación popular constituyente
La Comisión de Participación Popular estará integrada por 21 constituyentes. De ellos, una constituyente de la Mesa Directiva (Elisa Giustinianovich, de MSC); 11 integrantes bajo la modalidad de patrocinios (Elsa Labraña y Dayyana González, de Pueblo Constituyente; Tania Madriaga y Giovanna Grandón, ex Lista del Pueblo; Tatiana Urrutia, del FA, Paulina Valenzuela, de INC; María Trinidad Castillo, de CS; Carolina Vilches, de MSC; Geoconda Navarrete, Cristián Monckeberg y Felipe Mena, de Chile Vamos); Eric Chinga (Pueblo Diaguita por escaño reservado); y un constituyente elegido por cada Comisión Temática (Francisca Arauna de Pueblo Constituyente; Jorge Baradit del CS; Bastián Labbé de MSC; Valentina Miranda de Chile Digno; Carolina Sepúlveda de INC; Tomás Laibe de CS; Carolina Videla de Chile Digno).
En total, esta comisión está integrada por una constituyente del FA; un constituyente de escaños reservados; dos constituyentes de Chile Digno; dos constituyentes de la ex Lista del Pueblo; dos constituyentes de INC; tres constituyentes de MSC; tres constituyentes de Pueblo Constituyente; tres constituyentes de Chile Vamos y tres constituyentes del Colectivo Socialista.
Bajo su dirección estará la Secretaría Técnica de Participación Popular, la cual estará integrada por 16 personas y cuya convocatoria vence este 02 de noviembre de 2021. Si quieren revisar requisitos pueden hacerlo revidando su CONVOCATORIA.
***
Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad
La Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad tendrá la facultad de propiciar, acompañar y velar por un adecuado proceso de participación y consulta indígena y de establecer acuerdos. Esta Comisión será de carácter permanente y su finalidad será velar por la debida implementación del proceso de participación y consulta indígena durante el proceso constituyente, conforme a los principios y estándares definidos en el Reglamento de Participación y Consulta Indígena.
Bajo su supervisión estará la Secretaría de Participación y Consulta Indígena, encargada de diseñar, ejecutar y llevar a cabo la participación y consulta, cumpliendo las recomendaciones que le imparta la Comisión.
Esta Comisión estará integrada por los 17 constituyentes pertenecientes a escaños reservados de pueblos indígenas, más 8 constituyentes “generales”, quienes son Amaya Álvez (FA); Marcos Barraza (PC); Eduardo Cretton (UDI); Alejandra Flores (MSC); Helmuth Martínez (INC); Ivanna Olivares (Pueblo Constituyente); Manuel Ossandón (RN) y Ramona Reyes (CS). En total, son 25 integrantes.
***
Comisiones Temáticas
Esta semana se consolidó la instalación de las siete Comisiones Temáticas, las cuales terminaron de realizar las elecciones para mecanismo de transversalización y comisión de participación popular; avanzaron en el debate sobre los temas de su comisión y algunas ya publicaron formulario para recibir audiencias públicas. El detalle es el siguiente:
- Comisión de Sistema Político. Realizó elecciones de representantes para mecanismo de transversalización y para Comisión de Participación Popular. Decidieron abrir inmediatamente convocatoria para audiencias públicas, las cuales comenzarán este martes 02 de noviembre. FORMULARIO disponible para inscripciones.
- Comisión de Principios Constitucionales. Avanzó en la discusión sobre el temario de la Comisión y el cronograma de la misma.
- Comisión de Forma de Estado. Avanzaron en la discusión de cronograma, sobre todo en definición de formulario para audiencias públicas y lugares donde sesionarán fuera de la Región Metropolitana. La semana del 08 de noviembre sesionarán en Valparaíso.
- Comisión de Derechos Fundamentales. Avanzó en reflexiones para definir el cronograma de la Comisión.
- Comisión de Medio Ambiente. Eligió a representantes para mecanismo de transversalización y comisión de participación popular. Avanzó también en cronograma de actividades, incluyendo invitaciones a audiencias públicas. El FORMULARIO ya se encuentra disponible y existe plazo hasta el próximo domingo 7 de noviembre.
- Comisión de Sistemas de Justicia. Avanzó en la discusión sobre su cronograma y se decidió partir por una reflexión general sobre sistemas de justicia. Considerando que la plataforma web de registro aún no está disponible, decidieron realizar 18 invitaciones para que académicos/as de Universidades, Centros de Pensamiento y asociaciones gremiales del Poder Judicial comenzaran a compartir sus reflexiones. Entre las primeras invitadas para este martes 02 de noviembre estarán la Asociación Nacional de Magistrados y académicas como Myrna Villegas.
- Comisión de Sistemas de Conocimientos. Avanzó en la discusión sobre el temario y las visiones que tenía cada constituyente sobre la forma en cómo canalizar la discusión.
***
Plenario de la Convención. Sesión 36ª Ordinaria
- Polémica por solicitud de no sesionar en Universidad de Concepción.
Constituyentes de MSC, entre los cuales estaban los ex estudiantes de la Universidad de Concepción como Bastián Labbé y Elisa Giustinianovich, solicitaron no sesionar en la Universidad de Concepción debido a su rol como querellante en causa que afecta a 12 jóvenes, quienes aún se encuentran con medidas cautelares privativas de libertad y que estuvieron durante más de un año en prisión preventiva. Esta solicitud fue rechazada por un grupo de constituyentes, entre las cuales se encontraban funcionarias de la Universidad de Concepción, como la profesora Amaya Álvez, quienes solicitaron expresamente sesionar en la UdeC debido a su rol en la Región del Biobío. La mesa directiva acusó recibo de los argumentos dados y tomará una decisión durante los próximos días para definir los lugares donde sesionará el plenario y las comisiones de la Convención.
El cronograma oficial para la semana de la Convención en la Región del Biobío no contempla sesión de plenario ni de comisión en la Universidad de Concepción, pero sí se realizará un cabildo constituyente con la comunidad universitaria.
2. Se aprobaron integrantes de la Secretaría Técnica.
Son 4 funcionarios/as provenientes de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), quienes ya se desempeñaban en Comisión de Servicio en la Secretaría Técnica Provisoria. Estos funcionarios son: Virgine Lousieau, Licenciada en Ciencias Económicas y Bibliotecóloga; Rodrigo Bermúdez, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Doctor en Derecho; Pablo Rubio, Profesor de Estado y Doctor en Historia Contemporánea; y Guillermo Fernández, Sociólogo y Magister en Desarrollo Urbano. En las próximas semanas se integrarán más personas a esta Secretaría, cuya función es asesorar a la Convención Constitucional, cumpliendo una labor similar a la que cumple la Biblioteca del Congreso Nacional con el Congreso.
3. Se modificó Protocolo Covid-19.
Se dejó sin efecto norma que exigía PCR obligatorio a constituyentes, la cual en la práctica nunca se implementó. El recurso de protección presentado por Rodrigo Logan contra esta medida pierde oportunidad.
4. Cronograma.
Presentación de cronograma, por parte de Rodrigo Bermúdez, respecto al cual se realizaron varios aportes, que deberán ser discutidos por la Mesa Directiva para ser sometidos a votación del pleno. Cronograma disponible en: http://sala.cconstituyente.cl/#!/documento/4093/40/0/Default/0.4504809541778487
Aun no existe acuerdo sobre el mismo, pero se deberá definir por la Mesa Directiva y ser sometida a la aprobación del pleno la próxima semana.
5. La derecha informa división instrumental para uso de la palabra.
Los sectores más conservadores de Chile Vamos comunicaron la división en tres grupos de constituyentes. Además de los nuevos grupos, constituyentes de RN y Evopoli se mantienen en Chile Vamos, por lo cual serían 4 colectivos para el uso de la palabra.
El primero de estos grupos se llama Chile Libre, conformado por la ultra derecha, donde pertenecen algunos militantes UDI y simpatizantes del Partido Republicano. Todos han manifestado su apoyo a José Antonio Kast. Estará integrado por Martín Arrau, Rocío Cantuarias, Margarita Letelier, Harry Jürgensen y Ruth Hurtado.
El segundo grupo se llama Unidos por Chile. Si bien son igual de conservadores con los de Chile Libre y filo Kast, mantienen apoyo a Sichel. Son militantes más orgánicos de la UDI. Entre ellos están Rodrigo Álvarez, Constanza Hube, Eduardo Cretton, Pollyana Rivera, Katerine Montealegre, Ricardo Neumann, Jorge Arancibia y Cecilia Ubilla.
El tercer grupo se llama Un Chile Unido. Lo mismo que lo anterior, con distinto nombre. Pertenecen a este grupo Marcela Cubillos, Alfredo Moreno, Claudia Castro, Arturo Zúñiga, Felipe Mena, Pablo Toloza y Carol Bown.
Esto provocó la salida de Chile Vamos del constituyente Bernardo de la Maza, quien acusó que la UDI y el Partido Republicano querían boicotear la Convención.
***
La Corte Suprema, el jueves 28 de octubre, declaró la admisibilidad del recurso de protección presentado por seis Constituyentes de Chile Vamos. En una flagrante infracción al artículo 136 de la Constitución, la Corte Suprema revoca sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago que había declarado inadmisible el recurso de protección presentado por 6 constituyentes de Chile Vamos.
Esto fue expuesto en un artículo publicado el viernes:
El 26 de septiembre de 2021, seis constituyentes de Chile Vamos presentaron un recurso de protección en contra de la Convención Constitucional, porque la Mesa Directiva decidió que, para la votación de las más de mil indicaciones presentadas, solo se daría tiempo para una intervención de quienes propusieron la indicación. Esta decisión, a criterio de los constituyentes de Chile Vamos, constituía una vulneración de su derecho a la libertad de expresión y de trabajo.
El petitorio es de extrema gravedad: solicitan que se deje sin efecto las votaciones y acuerdos adoptados en la vigésima primera sesión ordinaria de la Convención Constitucional y ordenando que se someta nuevamente a votación permitiendo la intervención de todos los convencionales que se inscriban al efecto, o en su defecto, y en lo sucesivo, ordenar que se permita la intervención de los convencionales constituyentes que se inscriban al efecto en las sesiones de pleno u otras similares. En concreto: que se dejen sin efecto los Reglamentos de la Convención Constitucional, pues ellos fueron aprobados en esa jornada de votación.
El 28 de septiembre mediante una sólida sentencia, la Corte de Apelaciones de Santiago declaró inadmisible el Recurso de Protección (Rol N° 39235-2021). El fundamento es simple: el artículo 136 de la Constitución Política de la República, consigna un procedimiento especial de reclamación que se realiza ante la Corte Suprema y la cual requiere ser suscrita por al menos un cuarto de los miembros en ejercicio de la Convención (39 constituyentes). Además, señala su penúltimo inciso: “Ninguna autoridad ni tribunal podrán conocer acciones o reclamos o recursos vinculados con las tareas que la Constitución asigna a la Convención, fuera de lo establecido en este artículo”.
Los constituyentes recurrentes presentaron un recurso de apelación ante la Corte Suprema, para que revoque la sentencia que declara la inadmisibilidad y ordene a la Corte de Apelaciones dar tramitación al recurso de protección.
En una sentencia que vulnera lo dispuesto por la Constitución, la Corte Suprema revocó la sentencia, ordenando a la Corte de Apelaciones que tramite la causa. Esta sentencia en su considerando segundo enumera los requisitos que exige el Auto Acordado sobre Tramitación del Recurso de Protección y en el considerando tercero señala que el recurso interpuesto cumple con esos requisitos, por lo cual debió ser acogida a tramitación.
Esta sentencia es errónea jurídicamente y aberrante políticamente. En el plano jurídico, la Corte Suprema no analiza el contenido de la sentencia de la Corte de Apelaciones. No realiza ninguna referencia al artículo 136 de la Constitución y hace un copy paste de sentencias sobre esta materia, demostrando la forma en que opera el sistema judicial, sin realizar un análisis concreto y fundamentado del asunto puesto en su conocimiento.
Pero políticamente los efectos son mayores. Esta decisión jurídica vulnera el “estado de derecho”, permitiéndole conocer a una Corte de Apelaciones la forma en cómo la Convención Constitucional adoptó sus decisiones, desconociendo el único mecanismo que existía para impugnar sólo algunas decisiones de la Convención.
Esta vulneración al artículo 136 de la Constitución por parte de las juezas Angela Vivanco, Adelita Ravanales, del juez Sergio Muñoz y la abogada integrante María Cristina Gajardo constituye delito de prevaricación. El artículo 223 del Código Penal señala que “los miembros de los tribunales de justicia colegiados o unipersonales y los fiscales judiciales, sufrirán las penas de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares y la de presidio o reclusión menores en cualesquiera de sus grados: 1° Cuando a sabiendas fallaren contra ley expresa y vigente en causa criminal o civil”.
Precisamente, lo que hacen los jueces mencionados de la Corte Suprema es fallar contra ley expresa. Nada menos que contra la Constitución, alterando la separación entre el poder constituyente y el poder constituido.
La Convención Constitucional, representada para efectos legales por su presidenta, debiese rechazar esta extralimitación delictual de la Corte Suprema, negándose a informar sobre el recurso de protección sometido a trámite.
***
La próxima semana se reciben las primeras audiencias públicas de las Comisiones Temáticas y se definirá el Cronograma General de la Convención Constitucional para los próximos meses.