Por: Jessica Rodríguez y Jorge González
Presentación de Territorio Constituyente ante Comisión de Ética
En el marco de las audiencias públicas para que personas y organizaciones expongan sus propuestas a las comisiones de la Convención Constitucional, este miércoles 4 de agosto se produjo la presentación a la Comisión de Ética de representantes de Territorio Constituyente (TC), espacio que agrupa a cabildos, asambleas, vecinas y vecinos del Distrito 10 y que integra la articulación de Movimientos Sociales Constituyentes.
La exposición del colectivo territorial estuvo a cargo de María Angélica Ibáñez, Juan Plaza y Javiera Molina, quienes iniciaron su presentación enlazando la propia audiencia con el estallido social, entendiendo a este último como un “reclamo ético” por parte de la ciudadanía y, por ende, un hito para la propia Comisión de Ética.
“Para nosotros la Convención Constitucional elegida por un proceso democrático popular promete vigilancias y controles internos muy superiores a los demás estamentos del poder constituido. La realización de esta promesa y su profundización es indispensable para evitar que las malas prácticas permeen a la Convención y de allí a la construcción de una nueva Constitución para Chile”, señaló María Angelica Ibañez.
La exposición de les representantes de TC, que según las directrices de la Convención debía ceñirse a una lista determinada de temáticas, se centró en tres puntos específicos: propuesta para la creación y conformación del comité de ética de la Convención Constitucional, propuesta de protocolo para las buenas prácticas, la erradicación de las violencias y el buen vivir, y propuesta para la transparencia activa, regulación de lobby y medidas anticorrupción.
En relación con el primer punto, María Angélica Ibáñez propuso “un comité de ética que velara por el apoyo de los trabajos de la Convención y de cada uno de los y las Constituyentes y que se ajuste a las normas ético-sociales de convivencia se sana convivencia basada en el respeto mutuo, la comunicación efectiva y la no violenta”.
En cuanto a la segunda temática, Javiera Molina hizo referencia a un código de ética que “se encamine en la creación y el ejercicio irrestricto de los Derechos Humanos de todos, todas y todes, conjuntamente con la identificación de las diversas manifestaciones y dimensiones en las que operan y se entrecruzan todos los tipos de violencias haciendo hincapié en atender las consecuencias negativas que se reproducen y provienen tanto de las relaciones humanas que se suscitan en la esfera de la Convención Constitucional, como aquellas que tienen repercusión en el exterior de la misma ”.
La propuesta presentada en este punto incorporó “los valores, las normas y los criterios para el buen funcionamiento de la Convención Constitucional, reglas claras que fomenten la autorregulación, tipificar conductas no deseadas, poco margen de controversias y compromiso activo de las y los Constituyentes con el mismo”.
En relación con el punto final, Juan Plaza destacó la necesidad de “propiciar y mantener un espacio libre de violencias, sanciones punitivas y transparencia radical”.
Al término de la presentación, la constituyente Loreto Vidal Hernández solicitó profundizar en el concepto de transparencia radical, ante lo cual Plaza comentó “ser usado por el ministerio de Taiwán” y que consiste en “poner a disposición de toda la ciudadanía en simple todas las reuniones, toda la información que pueda emanar de la Constitución, sean documentos, conversaciones, reuniones de lobby para producir que cualquier ciudadano se sienta participe de lo que está pasando”.
Por su parte, Ricardo Ávila, miembro de la comisión de Trabajo de Audiencias de Territorio Constituyente, indicó que este trabajo fue gatillado por el “descalabro ético, moral y legal en el que nos encontramos al menos desde los últimos 30 años (…) por lo que no podemos permitir que la Convención se desarrolle dentro de ese mismo ambiente, siendo necesario blindar a la Convención Constitucional de ese ambiente de corrupción”.
Esta deliberación colectiva “surge de procedimientos exitosos en Asambleas Constituyentes recientes de América Latina, experiencias positivas y negativas en códigos de ética de centro de padres y apoderados, como también incorpora potentes líneas provenientes del movimiento feminista y experiencias de asambleas barriales ”, culminó Ávila
Cabe recordar que la audiencia de Territorio Constituyente se produjo luego que vecinos, vecinas y miembros de asambleas y cabildos del Distrito 10 solicitaran su participación acorde con la normativa de la Convención, la cual estipula un período acotado de postulaciones para personas y organizaciones interesadas en participar de las audiencias.