Mediante declaración pública, el Lof Kelwue denuncia acciones como tala ilegal de áboles nativos y amenazas de destrucción de su territorio y del cementerio.
DECLARACIÓN PÚBLICA DESDE EL LOF KELWE A LA NACIÓN MAPUCHE, SOCIEDAD CIVIL Y A LA OPINIÓN PÚBLICA
En el transcurso de la mañana del día lunes 2 de agosto de 2021, nos dirigimos a nuestro Cementerio Ancestral ubicado a orillas de Leufu Trankura para realizar un Ngillipun, con el Longko del Lof Kelwue y de la Comunidad Reserva Indígena, don Segundo Luciano Huaiquifil Marivil.
Antes de poder realizar la ceremonia llegaron miembros de la comunidad Reserva Indígena a enfrentarnos, imposibilitando que pudiéramos llevarla a cabo. Frente a estos hechos declaramos lo siguiente:
• KIÑE: En horas de la mañana nos dirigimos a nuestro cementerio, para realizar un Ngillipun y posteriormente manifestar pacíficamente nuestro rechazo ante los graves hechos que están ocurriendo en ese sitio sagrado, tales como la tala indiscriminada de árboles nativos, la destrucción del territorio donde recolectamos
nuestro lawen (medicina ancestral), además de no respetar un lugar tan sagrado para nosotros, ya que en este sitio están los restos de nuestros ancestros. Fue en ese entonces que nos interrumpieron violentamente, llegando al lugar la presidenta y representante legal de la comunidad Manuel Huaiquivir, la que intento sacarnos
del lugar con gritos e insultos y realizando acusaciones infundadas. Intentamos dialogar, pero no fue posible, por lo cual nos retiramos, sin realizar la ceremonia, para no continuar con el conflicto que la representante había iniciado.
• EPU: denunciamos también, que al poco rato llegaron más miembros de la otra comunidad, los que nos continuaron insultando y además nos amenazaron con herramientas agrícolas (machetes y palos), acusándonos de entrar de manera ilegal, lo que tampoco es cierto, ya que un cementerio es un territorio sagrado para nuestro Pueblo, por lo que hemos venido haciendo uso y costumbre de estos espacios con la autorización de nuestras autoridades ancestrales, en fechas y formas determinadas, de acuerdo a nuestro Kimun Mapuche. Por lo tanto, el imponer un cerco o utilizar de otra forma ese sitio atenta profundamente con nuestras costumbres.
• KULA: Si hacemos un poco de historia, cabe señalar que el Cementerio ancestral quedó establecido desde la radicación del primer Longko Manuel Huaiquivir, y desde ese momento ha sido utilizado, cuidado y resguardado por generaciones, sin la necesidad de garantías desde la institucionalidad chilena occidental, la que
durante siglos ha buscado imponer su religión sobre nuestra cosmovisión y, además desde la administración del Estado se han deslegitimado nuestras costumbres,exigiéndonos adquirir una estructura de organización civil como lo es la personalidad jurídica, la cual no reconoce, ni respeta nuestras autoridades ancestrales. Es por esto que nosotros no compartimos esa forma de organización Winka e impuesta por el Estado chileno.
• MELI: El territorio actual que estamos reivindicando y en proceso de recuperación, está estipulado en el título de Merced reconocido por el Estado chileno en 1909 donde se reconoce las autoridades ancestrales.
• KECHU: Señalamos también que hemos realizado estas acciones frente a la amenaza latente de entrada de maquinaria pesada para realizar excavaciones y construir un camino que no existía con anterioridad. Cuestionamos y no permitiremos la creación de este camino, ya que solo beneficiaría el transito turístico en un sitio que
es sagrado para nosotros, por lo demás el trabajo de maquinaria en este terreno posibilita la profanación de tumbas. También cabe destacar que no es una necesidad para las autoridades tradicionales del lof, ya que el ingreso al cementerio ancestral está establecido con anterioridad y en mutuo acuerdo por los herederos, que decidieron según su filosofía y cosmovisión ancestral, un ordenamiento que dejaron nuestros kuifi kechengem, en donde nos dijeron que la entrada debiese ser por lado derecho, no por donde están destruyendo hoy.
• KAYU: Denunciamos la nula voluntad del Concejo Municipal para dar respuesta a nuestras solicitudes, las cuales llamaban a un dialogo que considerara a todas las partes. Estas cartas fueron ingresadas por oficina de partes al Municipio, y hasta el momento no hemos recibido respuesta. Es evidente que el alcalde Carlos Barra Matamala y los concejales de su misma línea política, están abanderizados por un sector de la comunidad, lo que se hizo evidente, ya que antes de realizar la votación el día 21 de julio de este año, el edil daba por hecho que se aprobaría el ingreso de
maquinaria al terreno, y así aprobaron por 4 votos contra 3 esta acción de destrucción del territorio sin considerar los permisos, protocolos, consultas y sin hacer partícipe a toda la organización territorial del lof y en especial a la organización ancestral dirigida por el longko.
• REGLE: No aceptaremos justificaciones, ni intervenciones de parte de técnicos del “progreso”, ya que solo llevan a un “desarrollo” poco sostenible, destructor y no amigable con el medio ambiente, que además, junto con el Estado solo han criminalizado y transgredido los derechos ancestrales de las comunidades.
• PURA: Por lo tanto, reafirmamos en armonía con nuestros antepasados, que este camino que buscan construir no es una urgencia, lo que si lo es fundamental para nosotros es el cuidado y bienestar físico y espiritual de la Mapu y de nuestro pueblo, por esto levantamos nuestros pu nguillatun, a través de nuestro propio feyentun, pidiéndole a los Ngen, a nuestros kume pullis y Ngenechen que protejan nuestros lugares sagrados, y no dejándolos a voluntad del hombre.
• AYLLA: Hacemos un llamado a las autoridades a conversar con las comunidades, y a considerar la autoridad ancestral del territorio. Los invitamos también a informarse sobre la declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y a respetar el Convenio internacional 169 de la OIT, en sus artículos 5, 6 y 7 (documento firmado y ratificados por el Estado chileno), a hacer valer lo estipulado en la ley indígena (ley 19.253 en su artículo 34), que establece que cada vez que se quiera intervenir un espacio indígena se debe consultar a sus propias organizaciones representativas y a sus instituciones.
• MARI: Finalmente hacemos un llamado a la conciencia y a la solidaridad de la sociedad civil, a las organizaciones ambientales, a las comunidades, a los pu mapu lof, pu peñi, pu lamngen, los llamamos a reivindicar nuestro kimun, a respetar nuestro as mognen, kume kimun, kume rakizuam, a dejar de lado las prácticas
occidentales, porque el mapuche no necesita construir grandes murallas de cemento, ni caminos, ni construcciones, ya que nuestro gran patrimonio material y natural está en la ñuke mapu, por eso nos entregamos a la protección de los ngen y de Ngenechen. Hoy mas que nunca no podemos olvidar que el hombre no es más que la naturaleza.
FUERA EL EXTRACTIVISMO, FUERA LAS FORESTALES Y LATIFUNDISTAS
FUERA EL PENSAMIENTO NEOLIBERAL Y EGOISTA INSERTO EN NUESTRAS COMUNIDADES
CONDENAMOS LA ACULTURACIÓN QUE HACE EL ESTADO CHILENO
LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS
MARRICHIWEU