Se desarrolla el mayor encuentro feminista de Chile: cerca de 2.400 feministas participan del Encuentro Plurinacional de las y les que Luchan.

En una inédita convocatoria virtual, diversas organizaciones feministas del país han organizado la tercera versión del Encuentro Plurinacional de las y les que Luchan, para definir en conjunto el programa que movilizará a las y les feministas este 2021, tal como sucedió en las ediciones anteriores.

 

Entre el 05 y el 07 de febrero de manera completamente virtual, se realizará una nueva versión de la convocatoria que en el 2018 reunió a más de 1.500 mujeres y el 2020 citó a cerca de 5.000 feministas de todo el territorio. Esta vez, debido a la pandemia, se realiza la tercera versión completamente virtual, gracias a la participación de decenas de voluntarias que moderarán las sesiones virtuales y coordinarán los debates de los diferentes ejes de discusión.

 

Entre las organizaciones convocantes se encuentran la Coordinadora Feminista 8M, Red de Mujeres Mapuche, Coordinadora Feminista Atacama, Mujeres en Resistencia Concepción, CF8M, Red de Periodistas Feministas, Red de Actrices Chiles, Autoras Chilenas, Coordinadora 19 de diciembre, Negrocentricxs, Red Chilena Contra la Violencia, Bibelot, La Morada, Red de Secundarias Feministas, Anfummeg, Feministas Articuladas en Movimiento y CF8m Rancagua.

 

Las organizaciones feministas se reunen nuevamente a leer el momento político constituyente y destituyente que se está viviendo en todos los territorios, en el marco de la crisis y las diversas fuerzas populares en movimiento, en miras de la preparación de la Huelga General Feminista 2021. 

 

El objetivo es pensar y profundizar de manera colectiva y plurinacional un programa feminista contra la precarización de la vida/cuerpos y territorios, con énfasis en las alternativas feministas y disidentes para transformar radical y pluralmente la vida y junto a este, la forma que tomará el despliegue como movimiento a lo largo del año, fundamentalmente, apuntando a la caracterización de la huelga del 8 de marzo.

 

En palabras de Javiera Manzi, vocera de CF8M: “La crisis de salud mundial y la temprana cuarentena que se extendió por muchísimo tiempo, nos hizo dudar y mostró cómo quienes han administrado la precarización de nuestras vidas usarían cualquier excusa para callarnos. Nos volvimos a preguntar cómo ser primera línea fuera de las calles, cómo hacer constante la movilización en nuestros territorios. Por eso seguimos denunciando la impunidad y la precarización de nuestras vidas”.

 

Jornada de apertura

 

Este viernes 05 desde las 17:00 horas se realizó la inauguración, con la poesía de Hemany, poesía Selk-nam zona centro; Julkinap, poesía selk-nam- Comunidad Indígena Telkacher; Maribel Mora Curriao; Roxanna Miranda Rupailaf, y la música de Dani Millaleo.

 

Animado por Yanka Millapán, de la Red de Mujeres Mapuche; Paola Lattus, de la Red de Actrices de Chile; y Fernanda Villavicencio, de la Brigada Laura Rodig de la CF8M, el acto de inauguración contó con la lectura colectiva de diversas dirigentas feministas.

 

Luego se abrió la primera sala de zoom con el debate sobre el contexto político actual, en el cual muchas participantes dieron sus opiniones y compartieron experiencias respecto a cómo se vive esta transformación político nacional a través de la realidad como mujeres que luchan desde distintas regiones del país. A las 20:00 horas fue el cierre con el stand up comedy de Feña Villavicencio, Rosario Sánchez y Andrea Daza. La jornada del día viernes finalizó con el envolvente rap mapuche de Wechekeche.

 

Tal como en las ediciones anteriores, el Encuentro es un espacio de debate y formación para mujeres y disidencias de múltiples identidades. Es decir, lesbianas, travestis, trans, intersex, no binaries, queer, heterosexuales, bisexuales, pansexuales, de todas las edades, pueblos y naciones.

 

“Este espacio que se ha construido a punta de trabajo, conducción y cariño, nos hace sentir más unidas que nunca, porque hacemos nuestro el dolor de la tierra y sentimos el compromiso de luchar en todas partes y a todas horas. Hoy, que todo es más complejo, tenemos la convicción de que nuestros pasos, caminos y destinos apuntan a construir un futuro digno para todes. Con la certeza de que nuestra lucha continuará despertando la esencia de ser y pertenecer a un mundo más justo”, Yanka Millapan, participante de la Red de Mujeres Mapuche.

Debate y comisiones

 

Durante la jornada de este sábado 06 de febrero se realizó el grueso del debate programático, que este año se dividió en 16 ejes: Violencia Machista; Educación y feminismo;  Trabajo y Seguridad Social; Derecho a la Ciudad y a la Vivienda, Agua, territorios y soberanía alimentaria; Lucha por el Aborto, derechos sexuales reproductivos y no reproductivos; Memoria Feminista y Derechos Humanos; Migración y Refugio; Antirracismo; Wajke mapu zomo, inkapelu ñi wajontumapu, waria mew ka fij lof mew /  Mujeres indígenas en resistencia en territorios urbanos y rurales; Disidencias: lesbianas, bisexuales, trans, travestis, intersexuales, no binaries pansexuales, asexuales, disidencias de género y sexuales y la lucha contra el hetero-cis-patriarcado; tecnologías e internet feministas; Arte y Cultura; Precarización y violencia estructural/institucional hacia la niñez y las juventudes; Salud y buen vivir; y Luchas Anticarcelarias.

 

Por la tarde, se debatieron las orientaciones generales del programa feminista del 2021 rumbo a la Huelga del 8 de marzo. Asimismo, se desarrollaron en paralelo talleres de diversas temáticas, facilitados por voluntarias de diversas zonas del país.

 

Además, se realizó el foro “Arte y feminismo como práctica de resistencia”, que contó con la participación de Mónica Ramón Ríos de Autoras Chilenas, la cantante Mariel Mariel, Belén Villagra de la Matria Producciones, Paulina González de la Red Nacional Danza Sur, Cony Letelier, y Nona Fernandez de la RACH. Esta jornada concluyó con la presencia musical de Luta Cruz y Alegriale.

 

Durante el domingo, las miles de delegadas se adentraran en la discusión del Plan de Lucha, que convocará a las y les feministas del territorio, rumbo a la Huelga General Feminista y en acciones durante todo el año. También se realizará una Asamblea Transfronteriza, que convocó a este espacio de articulación, solidaridad e intersección de luchas feministas, transfeministas y antipatriarcales de todo el mundo.

 

Por la jornada de la tarde, se realizará lanzamiento de libros feministas, la lectura de la pre síntesis y un cierre musical con Catártica Animal, Dania Neko y Ana Tijoux, el cual será transmitido vía streaming en las cuentas de la Coordinadora Feminista 8M de Facebook Live y Youtube.

Fotografía de Segundo Encuentro Plurinacional de las y les que Luchan 2020 por Victoria Kika Arriagada para Convergencia Medios 

Autor entrada: Ultimo abismo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.