Haití | Henry Boisrolin: “Prácticamente todas las organizaciones populares siguen exigiendo la renuncia del presidente de facto Jovenel Moïse”

Por Simón Fuentes

La pandemia del Coronavirus llegó a todo el mundo, pero es en los países más pobres y sometidos al subdesarrollo que se ven más afectados, es el caso de Haití. Como es ya habitual, y continuando con las entrevistas realizadas a compañeros de Venezuela y Colombia, entrevistamos a Henry Boisrolin del Comité Democrático Haitiano, para saber la situación de ese país ante el COVID19.

¿En qué situación política se encuentra Haití en medio de la pandemia?

Como no podría ser de otra manera, la pandemia ha agravado la crisis ininterrumpida de la formación social haitiana. Algunos datos para ejemplificar: antes de la pandemia varios especialistas, entre los cuales se encuentra el profesor universitario y economista Camille Chalmers, confirmaban que había más de 4 millones de haitianos en situación de hambruna severa. Ahora, ellos calculan que esta cifra va a llegar pronto a los 6 millones. También señalan que hay una parálisis de distintas actividades económicas, una merma en las remesas y en la ayuda internacional y sigue una preocupación por la alarmante ineficiencia e incompetencia de un equipo de gubernamental totalmente corrupto en medio de una enorme crisis mundial. Todos esos datos explican por qué a pesar de la presencia en el país desde marzo del COVID-19, se han registrado ya varias manifestaciones populares en contra del gobierno. Prácticamente, se trata de una situación de desobediencia civil contra un presidente inculpado de malversaciones de fondos públicos, de gobernar con grupos de bandidos sembrando terror en las zonas populares como así también con mercenarios tanto nacionales como extranjeros. Además, este presidente, Jovenel Moïse, no goza de ninguna legalidad y legitimidad. Declaró de manera arbitraria la caducidad del Parlamento en enero último pasado y desde aquel mes está dirigiendo por Decreto y violando permanentemente la Constitución. De ahí, se entiende la inestabilidad política marcada por un alto nivel de violencia que caracteriza la situación actual.

¿Cuál es la situación sanitaría en Haití? ¿Cuáles han sido las medidas del gobierno?

La situación sanitaria de Haití hace ya varias décadas era deplorable. Totalmente incapaz de ofrecer servicios de calidad a la población. Con instalaciones sanitarias sin insumos, con un personal que no recibe sus sueldos de manera regular, sin inversiones de ninguna naturaleza, el Hospital General dependiente de la Faculta de Medicina, el principal Centro de Salud del Estado, se ha transformado ahora en algo similar a un simple depósito. En el resto del país la realidad no difiere mucho. El sector privado también tiene serias deficiencias. Razón por la cual, los adinerados y pocos privilegiados cuando se enferman se van a República Dominicana o a Miami.

Ahora bien, al declarar oficialmente la presencia del COVID-19 en Haití, el gobierno no hizo otra cosa que decretar las mismas medidas adoptadas en los otros países, sin tener en cuenta las características de la sociedad haitiana. En efecto, en Haití es imposible un confinamiento para la inmensa mayoría, lo mismo con respecto a al distanciamiento físico y al uso de barbijos. Demagógicamente, sabiendo que más del 80% de la población no tiene acceso al agua potable, distribuyeron algunos baldes en algunas barriadas populares. Al mismo tiempo, entregaron algunas bolsas de arroz y botellas aceite y prometieron la entrega de 3.000 Gourdes (unos 30 dólares norteamericanos) a 1.500.000 familias. Distribuciones que terminaron casi siempre en empujones y tiros al aire para dispersar a la gente. Y, lo más grave, el dinero ya entregado por algunas instituciones internacionales para luchar en contra de la pandemia, tal como ocurrió con los Fondos de Petro Caribe, está siendo devorado por esa misma red de corruptos. Cabe señalar también, que como el presidente es considerado como un mentiroso serial, muchos piensan que el COVID-19 es otra mentira de ese señor, es decir que no hay tal pandemia en Haití.

¿Qué acciones realiza el Foro Patriótico? ¿Cuál es su aporte en la lucha del pueblo haitiano, frente la pandemia?

A pesar de las limitaciones de la actual situación por la pandemia, el Foro Patriótico se encuentra en primera fila para acompañar al pueblo. Emprendió campañas de difusión y concientización como así también organizó varias protestas para exigir al gobierno la adopción y aplicación de medidas urgentes para evitar una catástrofe ya anunciada. El Foro ya presentó toda una serie de puntos de un Programa de Asistencia poniendo énfasis en la necesidad de no dejar de luchar para cambiar el actual sistema de explotación. Es una de las pocas organizaciones populares que ha tomado en cuenta las enormes necesidades y carencias de los/as campesinos/as. En este sentido, el Foro afirma, una vez más, la importancia de tener en cuenta a la cultura popular muy instalada en las zonas rurales para adoptar ciertas prácticas de vida capaces de fortalecer nuestra inmunidad. La lucha, entonces, sigue en todos los planos.

A nivel de las organizaciones sociales, ¿qué están reclamando? ¿Han podido, desarrollar acciones en ayuda del mismo pueblo?

Sí, se han podido desarrollar distintas acciones de auto-sustentabilidad. Sin embargo, ante la amenaza de una catástrofe mayor, prácticamente todas las organizaciones populares siguen exigiendo la renuncia del presidente de facto Jovenel Moïse, para recuperar nuestra soberanía y nuestro derecho a la autodeterminación.

Autor entrada: Convergencia Medios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.