Coordinadora de Asambleas Territoriales, CAT: “Construyendo pueblos libres y soberanos”

Por Gabriela Bustos P.

A siete meses del estallido social, y en medio de una pandemia que no viene sino a comprobar la profundidad y urgencia por atender las demandas del pueblo, hay una instancia que se potencia y reinventa continuamente, manteniendo como foco de lucha un objetivo transversal: la búsqueda de dignidad.

 

Que los saltos de torniquetes y evasiones masivas al metro en Santiago, marcarían el inicio de una revuelta social inminente en Chile, fue un hecho previsible por muchos(as) que lidiaban a diario con el descontento. Que a raíz de esa y otras acciones que comenzaron a movilizar a toda la población, aquel momento histórico se extendería con fuerza, parecía ser solo el clamor de algunos, hasta que la realidad, puesta en evidencia con millones de personas marchando durante meses en las calles, demostró lo contrario.

Fue así, como al calor de octubre de 2019, y amparadas en un despertar forjado durante más de 30 años, asambleas de distintas comunas del país, decidieron manifestar abiertamente su desconfianza en el sistema político, y ante la ausencia de representatividad en el mismo, sintieron la necesidad urgente de organizarse. ¿Cómo hacerlo? De la manera más horizontal posible, fuera del modelo existente, y lejos de toda institucionalidad.

“La idea, además de visibilizar a las asambleas territoriales, era tener un trabajo coordinado en los distintos barrios, comunas y poblaciones, para poder generar un espacio común, no solo de acciones en términos de movilización, sino que también en términos de discusión y reflexión política”, cuenta Fernando Aguirre, Nano, vocero de la Asamblea Barrio Brasil, en relación al nacimiento de la Coordinadora de Asambleas Territoriales, CAT.

En la actualidad son más de 50 las asambleas territoriales de la región metropolitana, unidas bajo esta coordinadora, que mantienen a pulso una instancia que se nutre de discusiones desde las bases, bajo un modelo de democracia directa que devuelve a los territorios el protagonismo que les pertenece. “Antes de la contingencia sanitaria, nos reuníamos una vez por semana, de manera presencial en alguno de los territorios. Pero paralelo a eso, hay un trabajo constante de comisiones que se da durante toda la semana. En términos de articulación, la idea es discutir, cuestionar, problematizar, reflexionar y tomar decisiones con las asambleas, para que la CAT las asuma, y más que tener postura propia, se construya desde la opinión de las bases”, explica Nano.

Uniendo demandas locales y avanzando con ellas hacia la reconstrucción del tejido social, tras cada encuentro han reforzado la necesidad de mantener su carácter popular, autoconvocado, autónomo, horizontal, feminista y democrático, que avanza en la búsqueda plurinacional de una Asamblea Popular Constituyente. “La participación de la gente siempre nos ha sorprendido. Nos pasó en un encuentro que tuvimos en enero, al que pensábamos llegarían alrededor de 300 personas, pero participaron cerca de 800, que incluso vinieron de otras regiones. Rescatamos mucho eso, y la presencia directa de vecinos y vecinas que pudieron ver que no estaban solos, que son muchos los territorios en lucha”, recuerda Fernando.

Fernando «Nano» Aguirre. 10° Encuentro semanal CAT. Enero 2020

El estallido vive en los barrios

Durante meses las calles fueron testigo de marchas, cabildos, y cacerolazos, en que los actores ocultos de la política chilena, salieron a reclamar protagonismo, conscientes o no, de que además de manifestarse, el malestar generalizado, y la necesidad imperante de organizarse, los llevaría a encontrarse espontáneamente con sus vecinos y vecinas.

“El territorio es sumamente importante, porque es el espacio donde nos movemos y donde trabajamos, pero también es donde nos encontramos con las personas y organizaciones, ya sea en una actividad, en una acción política, o yendo a comprar la feria. Es el lugar donde nos desarrollamos, y donde hacemos trabajo político”, cuenta el vocero de la Asamblea Barrio Brasil.

Y si de valorar el territorio se trata, para Nano una de las principales satisfacciones que trajo consigo la revuelva, fue la recuperación de espacios públicos. “Esto es fundamental, porque es reconocernos nuevamente como pueblo. Saber que podemos salir a las calles, pero también que podemos ocuparlas, porque es muy distinto estar a ocupar. Se trata de reconocer que es nuestro territorio, que nos podemos hacer valer ahí, y que podemos apropiarnos de el, no de manera peyorativa como lo ha planteado el Estado en todas las políticas públicas de los últimos 30 años, sino que apropiarnos de manera positiva, conocernos y crear acciones para mejorar esos mismos lugares”, sostiene.

De esa necesidad casi natural, y en una pugna constante contra la criminalización de la protesta social, se han levantado cientos de asambleas, una veintena de Coordinadoras y Cordones territoriales, varios Cabildos y Juntas de Vecinos, y otras decenas de organizaciones, que también se han sumado a los esfuerzos y actividades de la CAT.

6° Encuentro semanal CAT. Diciembre 2019

Distancia física, jamás social

El movimiento que comenzó entre una Latinoamérica convulsionada, hoy se sitúa en medio de una pandemia que ha potenciado las desigualdades en Chile, y que, si bien pone en evidencia vulneraciones reclamadas desde octubre, ha interrumpido temporalmente la lucha en las calles, pero que ya comienza nuevamente a tomar forma.

En este contexto es que la Coordinadora de Asambleas Territoriales, ha mostrado su preocupación ante un problema global, que es también social en un país donde hasta el agua ha sido privatizada. Por ello su llamado constante es a la organización y colaboración para reducir la cadena de contagio, conscientes de que hacerlo es, en definitiva, evitar que se siga vulnerando a quienes por años han sido golpeados. “Es sumamente importante que si se van a realizar acciones en la calle, deben ser bajo todas las medidas de protección y de seguridad necesarias. Pero por otra parte, hay que demostrar que la distancia es física, pero no social. Por eso hemos seguido trabajando a través de videoconferencia, teniendo asambleas, conversatorios, talleres, o acudiendo a otros medios”, cuenta el vocero de la Asamblea Barrio Brasil, territorio en que bajo el contexto de pandemia, se creó una página web y una radio comunitaria. “Las asambleas están trabajando, están realizando una pega bajo la situación actual, reflexionando de una manera mucho más problemática, pero que en ningún caso significa abandonar el territorio, todo lo contrario, se apela y se interpela también al Estado por esto”, agrega.

Víctimas de un gobierno inoperante, que antes de establecer medidas que prioricen la vida por sobre intereses económicos, opta por la militarización, para los vecinos y vecinas queda claro que solo el pueblo cuida al pueblo. “Tras la revuelta nos pudimos ver a los ojos, reconocernos y compartir una reflexión en colectivo, por eso no podemos dejar que esta emergencia sanitaria nos quite eso. Lo que hemos hecho a raíz de lo que está pasando, es ayudarnos con redes de abastecimiento, levantando cooperativas, repartiendo cajas solidarias, y de muchas otras formas que permiten apoyar a vecinos y vecinas que están viviendo el lado más duro de esta crisis”, sostiene Nano.

En paralelo a lo anterior, la CAT mantiene acciones en miras de lo que pueda suceder luego de la emergencia sanitaria, reconociendo que de venir una crisis económica, sus efectos se sentirían con fuerza en los territorios. “Estamos muy preocupados por eso, y por lo mismo, no dejaremos de insistir en que la solidaridad tiene que ver con un pensar colectivo, y no individual. Sabemos que necesitaremos potenciar eso, que la tarea política que desarrollemos, nos va a permitir estar mucho mejor movilizados y movilizadas, en un contexto que además se acercará al plebiscito. Porque si hay algo que quedó más claro durante este periodo, es que el apruebo es la clave para seguir avanzando”, explica el vocero.

Es así como con una página web, y un Fanpage con más de dos mil quinientos seguidores, la CAT conserva su presencia virtual, y ofrece mediante sus redes, distintas alternativas de organización y autoformación, manteniendo su esencia de encuentro territorial, e invitando constantemente a la construcción de poder popular, con plena convicción de que, en este capítulo de la historia, la soberanía la tiene el pueblo.

Autor entrada: Convergencia Medios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *