Como Asamblea y articulación de organizaciones sociales, estudiantiles, gremiales, sindicales, culturales, ambientales, feministas, vecinales y comunitarias; manifestamos a la opinión pública de Tomé, Biobío y Chile lo siguiente:
1.- No cabe duda que desde hace 1 mes Tomé y Chile despertaron de la larga noche y sombras en que empresarios, gobierno, partidos y fuerzas del orden nos mantuvieron durante mucho tiempo. Hoy por hoy, los análisis sobran, pues está claro que este Levantamiento Popular hunde sus raíces en la injusticia y la carencia de derechos sociales, económicos y políticos que garanticen una vida digna para las mayorías sociales del país.
Urge que además de la movilización social continua (¡que no decaerá, de seguro!) y nuestras ganas de luchar por un Chile justo, libre y soberano; reflexionemos como comunidad el cómo seguir proyectando este proceso histórico abierto, además de ir construyendo propuestas concretas al calor de la honestidad y la lucha de nuestra gente.
2.- Rechazamos desde ya el nefasto “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución” proclamado de forma ilegítima, entre cuatro paredes la madrugada del viernes 15 de noviembre. En primer lugar, porque emana de la vieja casta de partidos tradicionales responsables de este modelo injusto y de miseria contra el cual nos hemos levantado, quienes no han dudado en seguir matando y vulnerando a la gente en las calles. En segundo lugar porque pretende oxigenar al alicaído presidente títere del empresariado Sebastián Piñera, protegiendo a su vez los intereses de los mismos parlamentarios que han legislado contra nosotros durante más de 30 años. En tercer lugar, porque desde un punto de vista jurídico adolece de blindajes legales que carcomen el espíritu democrático de un adecuado proceso constituyente pues:
a) Sólo contempla dos opciones (Convención Mixta y Convención Constituyente) cerrando el paso a una Asamblea Constituyente igualitaria para toda la ciudadanía,
b) Otorga ventajas propias del modelo electoral “binominal” a los partidos políticos inscritos en el SERVEL en desmedro de delegados independientes y
c) Otorga poder de veto a la minoría sobre la mayoría, pues el quórum de redacción de la eventual nueva constitución exige 2/3 de los delegados.
Ningún acuerdo (que ni siquiera nos consultaron a nosotros, el Pueblo movilizado) pasará sobre la sangre de los muertos, ni tampoco sin garantías sociales mínimas para la población. Señalamos también a la comunidad, al gobierno, congreso y demás poderes del Estado; que el Proceso Constituyente fue iniciado el día 18 de octubre de 2019, por tanto, el legítimo ejercicio político, legal y soberano del Poder Constituyente Originario, recae sobre la ciudadanía entera, que hoy por hoy sigue volcándose a las calles con fuerza y decisión.
3) Como Asamblea, nos sumamos al sentir mayoritario de la población de la Región y del país, y exigimos como condición básica para deponer las movilizaciones e iniciar un adecuado Proceso Constituyente:
I) La destitución o renuncia del presidente Sebastián Piñera, el ex ministro Andrés Chadwick, el general director de carabineros Mario Rozas y el general del ejército, Javier Iturriaga, por sus responsabilidades en la crisis política y social que han perpetrado contra el Pueblo chileno, además de ser impulsores de una política de violaciones a los derechos humanos hacia la sociedad civil.
II) Justicia y condena para civiles y uniformados autores o partícipes de las violaciones a los derechos humanos durante las jornadas de protesta: asesinatos, lesiones graves, torturas, violaciones, abuso sexual, entre otras.
III) Atender inmediatamente el Pliego de Demandas Sociales mínimas que las mayorías populares estamos exigiendo en las calles, tanto a nivel general como a nivel local comunal. Es más, estimamos que atender estas demandas (¡que los pseudo honorables legislen y hagan su trabajo!) es requisito previo a toda discusión sobre un eventual, pero necesario, proceso Constituyente, por lo cual no aceptaremos que se ponga la carreta delante de los bueyes.
¿Por qué luchamos? Por una Vida Digna para Todas y Todos: Salario mínimo de $500.000, Educación pública digna, Acceso universal y oportuno a la Salud Pública, Nuevas leyes laborales que protejan el empleo y garanticen condiciones de trabajo no explotadoras, Fin a las AFP, Pensiones dignas con sistema solidario y de reparto, Vivienda adecuada para las familias populares, Acceso y financiamiento a las artes y la cultura, No Más Zonas de Sacrificio y protección del medio ambiente, Plenos derechos sexuales, sociales y reproductivos para las mujeres, niñas y adolescentes, entre otras.
¿Qué queremos y proponemos a nivel comunal? Elevaremos un petitorio comunal de demandas al Municipio, para lo cual requeriremos de la coordinación social más amplia y fraternas de las organizaciones y vecin@s de Tomé, a fin de impulsar entre todos un Plan de Acción (comunicacional, jurídico, educativo, movilización social, etc) común para luchar por el bienestar social de todos y para todos. ¿Cuáles son esas demandas locales?: Boleto de transporte Tomé-Concepción a $500; infraestructura e implementos adecuados en CESFAM y Hospitales para atender a los usuarios; promover una política de protección y fomento del patrimonio socio histórico comunal, como por ejemplo la ex Fábrica Textil Bellavista Oveja; garantizar el derecho a la educación de liceos y escuelas con problemas de infraestructura o de diversa índole (abusos de poder, agobio docente, falta de democracia en los establecimientos, etc); rechazo a la instalación de los Terminales de Gas Octopus/GNL Penco-Lirquén y GNL Talcahuano; presupuestos participativos; dotación de insumos o implementos para el deporte tomecino; retroceso del negociado forestal que mantiene sin agua a los sectores rurales y con peligro de incendio a toda la comuna, etc.
Este petitorio anterior es sin perjuicio de nuevas demandas o aportes que de forma democrática, horizontal, abierta y fraterna podamos discutir y proponer como vecinos/as de la comuna, por cuanto se trata de problemáticas que nos atañen a todas y todos. Ese es también un nuevo valor ético que esta movilización promueve: que sin exclusiones ni sectarismos y libre de malas prácticas, podamos avanzar como comunidad en defensa de nuestros derechos.
4) Finalmente hacemos un llamado, que es político, social y económico a la vez, a todas las Asambleas Territoriales y Populares, bloques sindicales, movimientos sociales y plataformas en lucha de la Provincia de Concepción y el país en general:
a) En lo inmediato generar las condiciones para un nuevo y efectivo Paro Territorial auto convocado y masivo este jueves 21 de noviembre, además de levantar comités para una pronta y nueva Huelga General progresiva y de mayor aliento que golpee los bolsillos de los grupos económicos y le de un ultimátum al gobierno y parlamento de que VAMOS EN SERIO.
b) Acelerar la convergencia y articulación concreta de las asambleas territoriales en pos de acumular fuerzas sociales y generar mayor orientación y contenido de la movilización, a través de una Asamblea del Pueblo generada desde la base social misma.
c) Generar desde ya una propuesta metodológica propia de Asamblea Constituyente que emane desde el auténtico soberano de los destinos del país: nuestro Pueblo; estudiantes, jóvenes, mujeres, pobladores, trabajador@es, cesantes, profesionales, artistas, mapuche, disidencias y niñ@s.
¡VECINOS Y VECINAS A NO DECAER, LA LUCHA CONTINÚA!
¡POR JUSTICIA SOCIAL, DIGNIDAD, DERECHOS, DEMOCRACIA Y LA FELICIDAD PLENA DE UN PUEBLO QUE DESPERTÓ Y SE AMA ASÍ MISMO!