Por Víctor M. Gavilán
Este artículo es un aporte al desarrollo de la memoria histórica de nuestro pueblo, del movimiento social de los años 1963 a 1973, de la inserción Miguel Cabrera “Paine” en el movimiento campesino, del desarrollo del movimiento revolucionario, y la lucha del pueblo mapuche por recuperar sus tierras usurpadas.
He vivido muy cerca de 30 años en Canadá, vale decir un poco mas de la mitad de toda mi vida. En mi relación con los pueblos indígenas del norte del continente, he aprendido que para entender mejor los momentos del pasado, debemos hacer uso de una aproximación histórica en espiral y no lineal. Creo que Miguel Cabrera “Paine” es parte de la espiral de la historia de las luchas del pueblo de Chile y de las luchas del pueblo mapuche.
El pensamiento histórico en espiral es incluyente, y conecta el presente con el pasado. Una espiral en la historia es un circulo que se enlaza con otro, y el final del primero es el comienzo del segundo y axial sucesivamente. Nuestra formación tradicional tiende a buscar la explicación del mundo y las cosas haciendo uso de una aproximación lineal, de manera que las cosas tienen un comienzo y un final, y cuando ese final llega también se produce el olvido.
Miguel Cabrera “Paine” por aquellos años 1968, ya entendía que es posible ser individuo y colectivo con múltiples identidades. Conocí a Miguel y a su familia en Temuco entre los años 1966 y 1973. Trabaje con Paine, Marcelo Salinas, Roberto Moreno y Ambrosio Badilla en la Dirección Regional del MIR en Cautín. Mas tarde trabaje con Paine en las corridas de cerco y después en 1973 y 74 estuvimos en la Penitenciaria de Temuco, y finalmente, en las tareas de retaguardia exterior para el trabajo del MIR en Neltume.
En mi exilio en Canadá falleció mi compañera Herta Jara Quilodrán el año 1990, y mas tarde en 1998 fui a la ciudad de Edmonton a despedir los restos mortales de mi amigo y compañero Homero Cabrera Fernández, hermano mayor de Miguel y con quien compartimos muchas horas tratando de recordar los detalles históricos de la familia Cabrera- Fernández . De mis conversaciones con Miguel, con Homero, y gracias a los archivos del MIR en la Habana resultan estas notas que hoy día comparto con ustedes.
El Padre de Miguel, don Demetrio Cabrera Quilodrán había nacido el 20 de Marzo de 1895 en Imperial, exactamente 14 años después de la fundación de la ciudad de Temuco. Igual que mi abuelo Policarpo Pinto que nació ese mismo año en Loncoche antiguo, al noreste de la actual ciudad de Lautaro. Ambos habían nacido en el corazón de la Araucanía. Don Demetrio era descendiente directo de padres españoles y madre chilena. Mi abuelo era descendiente del Lonko Pinto de Chihuayhue y madre chilena. El Lonko Pinto se unió a las fuerzas del Toki José Santo Kilapan en 1872 para oponerse al avance del ejército chileno que comenzaban a usurpar los territorios de la nación mapuche de la época.
Miguel Cabrera “Paine” había escuchado desde muy niño las historia de usurpación de tierras del pueblo mapuche. Don Demetrio se había criado en un ambiente mapuche y de mucha simpatía con ellos, incluso había reclutado varios mapuche para la causa socialista.
En 1917, Don Demetrio tenía 22 años de edad y convivió por 12 años con la Sra., Anita Solar en la ciudad de Talca. Se separo en 1929 dejando tres hijos que Miguel ni Homero nunca conocieron. Desde los años 1919 hasta 1929 Don Demetrio fue obrero ferroviario en la Maestranza de San Bernardo. Posterior a la separación matrimonial don Demetrio volvió a Temuco en 1930, y en 1932 apoyo abiertamente el movimiento de Don Marmaduque Grove, y en esa misma fecha fue también, fundador del partido Socialista de Chile en Temuco, junto a otros obreros ferroviarios e intelectuales de la ciudad.
En 1945 don Demetrio ya tenia 50 años de edad, trabajaba como comerciante ambulante y decidió cambiar su domicilio a Nueva Imperial para probar suerte en la industria Molinera, profesión que desarrollo por los próximos 12 años. En 1946 en Molco-Alto, zona de Imperial, conoció a la Señorita Blanca Fernández Valenzuela, con quien contrajo matrimonio y se fueron a vivir a Imperial y un año mas tarde a Huillio, muy cerca de Teodoro Schmitd. La señora Blanca había nacido el 25 de Octubre de 1917 en Molco.
De esta pareja nacieron Homero, el 8 de Julio de 1947, y cuatro años mas tarde Miguel el 28 de Septiembre de 1951. Don Demetrio se decidió por el nombre Miguel, pues el santoral del 28 de septiembre correspondía a San Miguel.
Los estudios primarios Miguel los hizo en la Escuela Primaria de Teodoro Schmitd. La señora Alicia Vera Morales fue su profesora por los primeros años.
En 1963, la familia Cabrera-Fernández decide moverse a Temuco, en tanto la señora Blanca comenzó a sentirse enferma, y don Demetrio quería además que sus hijos tuvieran acceso a mejor educación en las escuelas de Temuco. Desde muy temprana edad tanto Homero como Miguel fueron educados en el pensamiento socialista por parte de su padre don Demetrio Cabrera.
Desde Teodoro Schmitd se fueron a vivir a la población Dreves en Temuco, mas precisamente a la calle O’higgins con Santa Teresa. Un año más tarde se movieron a la calle Mariah Luisa. En este ultimo domicilio falleció la Sra. Blanca Fernández de Cabrera, el 6 de Marzo de 1966 a la edad de 49 años. Miguel solo tenía 15 años, Homero 19 y, don Demetrio 71 años de edad.
Miguel termino sus estudios primarios en la Escuela de la Población Dreves de Temuco, y después continuo en el Instituto Comercial hasta el cuarto año Su hermano Homero había continuado estudiando en el Liceo 1 de Temuco y después en el Liceo 7 de Concepción, para finalmente abandonar la Universidad en el segundo año de Sociología.
Miguel había ingresado a las Juventudes Socialistas a los 12 años de edad. En Septiembre de 1965 se realizo en Temuco el Congreso Nacional de Estudiantes de Enseñanza Comercial. A este congreso asistieron ex-militantes de las juventudes socialistas del Liceo 5 de Santiago y que ahora militaban en el reciente partido creado el 15 de Agosto recién pasado .Según la opinión de Homero, Miguel fue reclutado por un joven Mirista de apellido Lazo de Santiago y por la profesora del Instituto Comercial de Temuco Sra. Maríta Gotttschalk de Holzapfel, a cuya casa llegaban los dirigentes de la Dirección Nacional del MIR.
Un mes mas tarde en Octubre de 1965 el nombre de Miguel Cabrera Fernández se registra entre los fundadores del MIR en Temuco. A la fecha tenia solo 15 años de edad. Muy pronto Miguel recluto a su primo Marcos, originario de Puerto Domínguez y también estudiante en el Instituto Comercial de Temuco.
El fallecimiento de la Sra. Blanca en Marzo de 1966 fue un duro golpe para Miguel. La familia cambio su domicilio, de la calle María Luisa en Población Dreves don Demetrio y sus hijos se fueron a vivir a la Villa Pomona, calle Allipen numero 525. Don Demetrio ya jubilado del Servicio de Seguro Obrero vivió allí hasta Noviembre de 1974, fecha en que enfermo de Bronconeumonia, para morir en el Hospital Regional a principios del año 1975. Miguel estaba preso en la Penitenciaria de Temuco. Su hermano Homero estaba en la Argentina. Miguel Cabrera desde la Cárcel y junto a otros compañeros y amigos organizó el funeral del viejo socialista Demetrio Cabrera Quilodran.
Don Demetrio murió en calma a la edad de 80 años. Miguel le despidió en el Cementerio de Temuco con un discurso de 30 palabras: “Gracias amigos y compañeros por acompañarme en mi dolor. Gracias papi por tu ejemplo de lucha y las ideas socialistas que nos dejaste. Descansa en Paz. Un día venceremos.”
Miguel Cabrera era un militante a toda prueba, trabaje con el desde 1966 hasta 1972, durante todo el periodo de las corridas de cerco en Cautín, Malleco y Bio-Bio. El MIR fue probablemente el sector revolucionario que mayor desarrollo tuvo entre los mapuches. Se había organizado en Temuco en Octubre de 1965, con no más de diez integrantes. Un año mas tarde en 1966 la membresía había aumentado a 50 militantes. En Septiembre de 1967 se crea el Comité Regional Cautín dirigido por Roberto Moreno, Miguel Cabrera “Paine” y Marcelo Salinas. Mas adelante se integraron al Comité Regional: Víctor M. Gavilán (Camilo Tokicura) Ambrosio Badilla (Flaco Ariel) y Julián Bastias. Mas tarde aun en 1970 se integran Gustavo Marin (José Peralta) que fuera sucesor de Moreno como Secretario Regional. También se integraron: Luis A. Alarcón, Néstor Gallardo, el “Pelao” Burgos Conejeros, Víctor Molfinqueo, Jaime Muñoz, Luis Macaya {Facundo) y Rudecindo Quinchavil entre otros. Por esta misma fecha los Miristas habían crecido a 400 militantes en la provincia de Cautín. Se creo un Secretariado Regional al interior de Comité regional. Las bases y comités locales estaban localizadas en Temuco, Lautaro, Cunco, Imperial y Villarrica. En 1971 se integraron las provincias de Malleco y Bio-Bio a la misma dirección regional de Cautín. Paine fue enviado a Malleco y Tokicura a Bio-Bio. Allí en Victoria, provincia de Malleco, Paine encontró a la mujer de su vida Victoria Atton Salgado, vivió con ella por tres años y tuvo una hija Victoria Antonieta Cabrera. Después de la gesta de Neltume Victoria Atton volvió a casarse y vive en el sur de Chile.
Miguel Cabrera “Paine” y Camilo Tokicura se habían ido al campo en 1967. Ambos vivieron en Mañio Manzanal al interior de la comuna de Carahue con la familia Quinchavil y también al interior de Lautaro con la Familia Reilaf y los Paine de la Comunidad Catrileo, cerca de la Vega Redonda. Miguel Cabrera venia de la juventud del partido socialista y tenia una buena cantidad de contactos en casi toda la provincia de Cautín, contactos que el MIR utilizo muy bien en los primeros momentos para introducirse en la comunidad mapuche. Por otro lado Tokicura hablaba un poco de Mapudungun que también ayudo a los esfuerzos del MIR por introducir su política revolucionaria entre los mapuches. En términos generales el movimiento revolucionario buscaba fuerza social de apoyo a la estrategia de poder político que sustentaba. Nunca aparecieron las discusiones acerca del carácter diferenciado de la cultura mapuche, ni de los objetivos históricos de la nación mapuche como pueblo. Miguel Cabrera “Paine” fue el artífice de la introducción de las ideas revolucionarias en la comunidad mapuche.
En Mañio Manzanal, al interior de Carahue, Paine recluto para el MIR a Luis Quinchavil quien mas tarde en 1980 fuera detenido en Argentina en su intento por cruzar la cordillera e integrarse a la Guerrilla de Neltume. Luis Quinchavil fue asesinado por la dictadura militar chilena. Tanto Paine como Tokicura habían llegado a Mañio Manzanal, gracias a los contactos del profesor primario Carlos Santibáñez Quinchavil. Allí en Mañio Manzanal Paine recluto varios militantes para el MIR. Trabajo en las comunidades de: Pichihue, Lincay, Checura, Pidumallin, Cudecahuel, Mañio Rucanan y Cudico. En Mañio Manzanal, el padre de los Quinchavil, el Chachay Quinchavil, llego a creer que Paine y Tokicura habían sido enviados por Ngenechen para organizar una vez más al pueblo mapuche y recuperar las tierras usurpadas. El Chachay Quinchavil fue quien propuso que había que recuperar la tierra usurpada, corriendo los cercos. El MIR no invento esa acción directa. Fue aprendida en la práctica con el pueblo mapuche.
El trabajo campesino en Lautaro comenzó en 1968, en la “Vega Redonda”. El primer contacto fue un Pastor de la Iglesia Pentecostal del sector de apellido Conejeros, y amigo también de Miguel Cabrera. Allí Paine caminaba y algunas veces a caballo visitaba una extensión bastante grande de comunidades mapuche que iban desde la Vega Redonda a la Calle del Medio. La Casa de Rafael Reilaf y más tarde la Familia Paine en la Comunidad Catrileo fueron las residencias de Paine por tres años.
El 15 de Mayo de 1970 el MIR impulso la primera corría de cercos en Cautín, precisamente con la comunidad Quinchavil-Santibáñez de Mañio Manzanal. La segunda se hizo el 2 de Julio al interior de Lautaro y llego a ser el ente detonador de todas las que se produjeron en Cautin durante los años 1971 y 1972.
El grupo de mapuches simpatizantes del MIR de la Vega Redonda, habían participado de la Corrida de Cercos de Mañio Manzanal, entre otros: Reilaf, Colihual, Huillipan, catalán, Coliqueo y una de las hermanas Traipe. La corrida esperada seria esta vez contra el fundo la Rinconada de “propiedad” de don Fernando Schultz. Miguel Cabrera “Paine” tenia absolutamente todo preparado. Llegamos con Paine a la zona el día 30 de Junio de 1970, por la tarde. Rosa Colicheo nos llevo a la casa de la familia Paine, que era numerosa y muy respetada en la Calle del Medio. El Lonko Paine estaría al frente de esta acción. El fue quien bautizo a Miguel Cabrera como “Paine”. Lo adopto simbólicamente como su hijo. Miguel se había presentado ante la familia con el nombre de “Sergio”. Sin embargo, en la reunión del 2 de Julio en la casa de los Paines, el Lonko se puso de pie y dijo: -“Este es mi hijo Sergio Paine – que por muchos años vivió en la ciudad y ahora que estamos en lucha de nuevo, mi hijo vuelve para ayudarnos a recuperar nuestras tierras – El se quedara con nosotros por un tiempo, como también su amigo el peñi lafkenche Camilo Tokicura.” Un fuerte y caluroso aplauso recibió al nuevo miembro de la familia Paine en la Comunidad Catrileo. Desde ese día en adelante Miguel Cabrera seria conocido en todas partes como “Paine”. Algunos mapuches le llamaban Painevilu y otros Painecura. Después de este comienzo “Paine” siguió impulsando las corridas de cerco en la costa de Cautín y en la provincia de Malleco. Llego a tener meritos suficientes para llegar a ser miembro del Comité Central del MIR entre los años 1970 y 1981.
Entre 1970 y 1973 “Paine” había participado en más de 60 corridas de cercos, forma de lucha directa que devolvió a los mapuches más de 50.000 hectáreas de tierra usurpada. Legalmente el gobierno de la Unidad Popular había devuelto 30.000 hectáreas de tierra al pueblo mapuche. Mas adelante “Paine” estuvo en la creación del Movimiento Campesino Revolucionario, en Septiembre de 1970. En Enero de 1971 en la conformación del Consejo Comunal Campesino de Lautaro y más tarde en 1972 trabajo con Ambrosio Badilla “El flaco” Ariel, Fireley Elgueta y Félix Huentelaf, hermano de Moisés, en la conformación del Consejo Provincial Campesino de Cautín con sede en Temuco.
A partir de Enero de 1972 en adelante, la derecha política en Chile comenzó a demostrar mayor grado de unidad que la izquierda gobernante. Una profunda división comenzaba a destruir la fuerza del movimiento social y político de la Unidad Popular, incluyendo las fuerzas del Movimiento Revolucionario. La lucha de clases había llegado a su máxima tensión. Las alternativas eran pasar a la lucha revolucionaria abierta y alcanzar todo el poder para el pueblo o continuar por el camino de la legalidad vigente, y los acuerdos con la derecha y las fuerzas armadas. Tanto el partido comunista como el Socialista optaronpor la conciliación y mas adelante capitular ante las fuerzas progresivas de la organización patronal.
A principios de Marzo de 1974 Paine había sido detenido en Santiago por fuerzas del AGA (Academia de Guerra de la Aviación) y trasladado a la Penitenciaria de Temuco. La gran mayoría de los miembros del Regional Cautín habíamos sido condenados en Marzo del 74 por un Consejo de Guerra que tenia como fiscal al Abogado Demócrata Cristiano Alfonso Podlech. Sin embargo la solidaridad internacional, logro intervenir por nuestras libertades y logramos abandonar la penitenciaria de Temuco entre 1975 y 1976. La gran mayoría de los ex-militantes de Cautín lograron refugiarse en Europa. Miguel Cabrera “Paine” y un grupo significativo de militantes lograron establecerse en Holanda el año 1976. Paine vivió por dos años en la ciudad Holandesa de Nieuwegein al sur de la gran ciudad de Utrecht, mas precisamente en el numero 17 de la calle Fagotlaan, adyacente a las calles Toscalaan y Bazvinlaan, muy cerca del parque forestal Kokkebogaard, donde Paine solía ir a caminar.
En 1977 la Dirección del MIR en el exterior, Andrés Pascal Allende, Nelson Gutiérrez, Roberto Moreno, Arturo Villabela, el Mexicano, Gladys Días, Renato Araneda y Miguel Cabrera “Paine” entre otros, comenzaron a trabajar en el proyecto de retorno del MIR a Chile. Algunos ex-militantes piensan que Paine fue convencido por Moreno para asumir la dirección del proyecto de Neltume. En el proyecto solo Paine tenía experiencia militar. Por aquella época, Pascal Allende vivía en Suecia, Roberto Moreno en Alemania y Paine en Holanda, ambos mantenían una férrea amistad que venia desde 1966 cuando Moreno era el Secretario Regional Cautín. El mismo Moreno sugerio en 1970 al Comité Central y al Regional Cautín que en vez de Camilo Tokicura, fuera justamente Paine quien debiera ser el nuevo miembro por Cautín al Comité Central del Partido. Moreno después del quiebre del MIR en 1990, abandono las filas del MIR para irse al Partido Socialista.
El día 7 de Diciembre de 1978 Paine viaja a la ciudad de Ámsterdam, al Consulado General de Chile para renovar su pasaporte. El que tenía solo servia para salir de Chile y no para viajar por el mundo. La entrevista con el Cónsul de Chile Sr. Max Stock no tuvo mayores complicaciones y Paine logro tener un pasaporte nuevo que vencía el 7 de Diciembre de 1980. En la primera semana de Enero de 1979 Paine y los militantes residentes en Holanda que habían aceptado integrarse al plan de retorno ya estaban en el Aeropuerto de Schiphol, a 18 kilómetros de Ámsterdam y volar a Cuba para integrarse a la Escuela de instrucción militar “Luciano Cruz” en las afueras de la Habana en Camino a Matanza.
Posterior a la instrucción guerrillera en Cuba, Paine ingresa clandestinamente a Chile en compañía de una compañera que hoy vive en Chile. Ambos logran viajar al sur con la chapa de ser agentes viajeros. En 1988 viaje a Cuba y tuve el honor de conversar con esta hermosa y valiente compañera, quien culpo a la Dirección del MIR dirigida por Andrés Pascal Allende de los errores y derrota del proyecto guerrillero, sin embargo, le pregunte si estaría dispuesta a integrarse a un nuevo proyecto de esa naturaleza, y me respondió con mucha seguridad que lo haría cuantas veces sea necesario para terminar con el régimen dictatorial y la instauración de un gobierno democrático y popular en Chile.
El MIR se había convencido que desde el año 1977 en adelante, comenzaba a detenerse el avance de la contrarevolución. Las masas populares comenzaban a salir del reflujo y comenzaban a retomar la iniciativa política, se reanimaba el movimiento sindical y aumentaba la lucha por los derechos humanos.
El MIR por aquella época, era aun débil y pequeño, sin ninguna capacidad política de incidir a nivel nacional. Sin embargo, la Dirección del Exterior decía que el MIRya había salido del repliegue y comenzaba a tomar la iniciativa a través la propaganda armada menor y el impulso de manifestaciones de lucha democrática.
En 1978, la Dirección del MIR en el exilio, decidió impulsar una táctica que aprovechara las tendencias de reactivación de la lucha antidictatorial, táctica contenida en el “Plan 78” y cuyos objetivos estratégicos eran:
Acumular suficiente fuerza política, social y militar, para derrotar la dictadura militar. Desarrollo de la Resistencia Armada como factor decisivo para remontar la presencia de la resistencia popular y revolucionaria. Establecer un gobierno democrático y popular.
La lucha armada, debía comenzar con la propaganda armada, que es distinto de la propaganda de lucha armada. La propaganda armada seria el factor de acumulación de la fuerza militar primaria y de preparación de las condiciones para el desarrollo de la lucha guerrillera. En estas tareas se había empeñado Miguel Cabrera “Paine” por los años 1977 y 1980, estando primero en Holanda, Bélgica, España, Cuba y Argentina, hasta ingresar a Chile a principios de 1980.
El instrumento central para desarrollar esta tarea seria el partido, por tanto se oriento a toda la militancia del MIR en el exterior a volver a Chile, por otro lado se oriento también la creación de una Retaguardia de Apoyo especializado en el exterior. El autor de estos escritos vivía en aquella época en la ciudad de Winnipeg, Cañada, y había perdido la militancia por “haber tenido un comportamiento no compatible como dirigente regional, mientras permanecía en la Penitenciaria de Temuco”. Resolución comunicada por Nelson Gutiérrez a través del Mexicano en la Conferencia de Restructuración del MIR en Canadá en 1977. Allí en Winnipeg tuve un par de conversaciones con Eugenio Monsalves, “Camilo” un militante de origen campesino de la zona de Neltume, que ingreso a la montaña con el grupo de Paine. A pesar de haber estado en absoluto desacuerdo con el proyecto indiscriminado de retorno de la militancia a Chile, me comprometí a colaborar con las tareas de Retaguardia al frente y moverme de ciudad, unos 1200 kilómetros más al oeste de la ciudad de Winnipeg y conseguir recursos útiles y necesarios para ayudar en la implementación del plan. Muchos otros compañeros hicieron lo mismo tanto en Canadá como en el exterior, de lo contrario se perdía la militancia dentro del MIR, como en realidad paso con la gran mayoría de los exiliados miristas.
A finales de 1982, ya como militante nuevamente en el partido, logre conocer el desenlace final del proyecto guerrillero de Neltume 1981, donde se cometieron los mismos errores del primer intento de guerrilla de Septiembre de1973, con el grupo de Gregorio Liendo del complejo maderero de Panguipulli y la Fuerza Central Rural del MIR que estaba asentada en ese lugar. Los cuadros militares más experimentados a mí entender eran aquellos de la Fuerza Central Rural que por aquella época estaban en el norte de Europa y en la Habana. Los del norte de Europa “Pinky” y el Viejo” hicieron llegar sus aprehensiones que no fueron atendidas y mas bien dejados fuera del proyecto militar mas importante del MIR de la época.
En el mes de Julio de 1980, ingresan a la montaña tres combatientes, entre los cuales estaba Patricio Calfuquir “Pedro”, Segundo jefe del grupo guerrillero. Calfuquir había sido estudiante de la Universidad de Chile –sede- Temuco y originario de Pitrufquen. Ellos se instalaron en las montañas de Lipinza, en la X región de Chile.
En Agosto ingresaron nueve militantes, y mas tarde en Octubre del mismo año ingresaron Paine con otros seis combatientes. En total 18 serian la fuerza guerrillera concentrada en las montañas de Neltume, más otros 30 militantes que desarrollaban tareas de apoyo logístico en Temuco y Valdivia. La gran mayoría de este grupo de 50 militantes ingresados clandestinamente al país, entregaron sus vidas por la idea sublime de establecer en Chile un Gobierno democrático, popular y revolucionario. Algunos murieron durante el desarrollo del proyecto guerrillero, otros fueron detenidos y encarcelados como el caso de Rigoberto Villagra Arenas de Linares, hoy día en Europa, y otros murieron mas tarde en enfrentamientos con agentes de la dictadura militar.
El 14 de Octubre de 1980, ingreso al monte Miguel Cabrera “Paine” y se hizo cargo del mando, asumiendo la Jefatura Político-Militar del destacamento “Toki Lautaro”. A fines de Octubre avanzan hacia la parte más alta y accidentada de las montañas de Neltume.
En la segunda semana de Noviembre de 1980, el destacamento se reúne en la zona de Neltume, en el campamento llamado “El 25”. El saldo según el balance de los combatientes hasta esa fecha era positivo. Habían hecho una buena cantidad de reconocimiento del terreno, habían construido varios depósitos de alimentos y de armas (Tatúes). Siempre estaban en largos viajes, caminando y recorriendo las montañas.
En el mes de Marzo de 1981, se instalaron en el Campamento, donde serian detectados mas adelante. Se habían ubicado al Noreste de Neltume y al sur de Liquiñe a unos 1.200 metros de altura. Junto a la construcción del campamento central, habían comenzado a construir otro refugio de invierno y a explorar y acondicionar las zonas de escape y de reconexión en caso de golpes sorpresivos por parte de las fuerzas militares que llegarían en cualquier momento. Los sobrevivientes de este proyecto recriminan del Comité Central la prohibición de portar las armas que siempre estuvieron en un Tatu, hasta el día en que fueron sorprendidos por las fuerzas militares. Solo Paine dio la orden de volver al Tatu de las armas y hacer uso de ellas. Esa era una contravención a la orden de la Dirección Nacional.
La Escuela de Instrucción Militar “Luciano Cruz”, concentro un poco más de 100 militantes que participarían de este proyecto. El Comité Central había designado a Miguel Cabrera “Paine” y a Ciro como responsables de la conducción e implementación del proyecto en Chile. En los hechos solo Paine respondió desde el comienzo a trabajar en el exterior en función del proyecto, reclutando y convocando a los militantes a volver a Chile para irse a las montañas. Ciro trato de hacer lo mismo en Nahuelbuta, pero a su llegada al terreno, las montañas de tupidos árboles de Araucaria habían desaparecido. Ciro había estado en esa zona unos 10 años antes, cuando allí había montañas y el terreno parecía propicio. Pero la realidad diez años mas tarde era diferente. Ciro abandono las filas del MIR para dedicarse al comercio menor y lograr subsistir junto a su esposa e hijos en una ciudad del sur de Chile.
Durante los primeros meses en las montañas de Lipinza, el contingente descubrió la cantidad de deficiencias que el proyecto tenia. No existía el trabajo social de apoyo, una dirección política ambigua, que mantuvo un grupo guerrillero en el monte totalmente desarmado, sin una red adecuada para mantener las comunicaciones con la Dirección del partido y resolver los problemas logísticos, de aseguramientos para la sobrevivencia del grupo en la montaña. Todos los sobrevivientes por los años 1984 estuvieron de acuerdo en que gracias a la tremenda fuerza ideológica que los caracterizaba, la presencia y el ejemplo de Paine hicieron mantener las banderas en alto. De lo contrario, habrían abandonado el proyecto al tercer mes de estar en la montaña.
A principios del mes de Junio de 1981, un par de campesinos dan cuenta al Reten de Neltume, de la presencia de guerrilleros en la zona. Carabineros informo a la Cuarta División del Ejército en Valdivia. Estos envían un pelotón antiguerrillero a la zona; extremadamente bien equipados para entrar en combate en cualquier momento.
El contingente guerrillero, ese día sábado 27 de Junio de 1981, estaba trabajando en su Campamento Central, construyendo un Hoyo de Refugio, pues ya había comenzado a nevar. Muy cerca de las 11:30 de la mañana escucharon la voz – ! ALTO ! – ..! ESTAN TODOS RODEADOS !…! NO SE MUEVAN !…. El grupo se olvido de los planes de emergencia y huyeron descontroladamente. Habían sido sorprendidos por una Escuadra Militar. ! Que situación más desastrosa! Los guerrilleros no portaban armas.
Posteriormente Paine hace un esfuerzo extraordinario para lograr reagruparlos, después de estar operando dos meses por separado. En un grupo quedo Patricio Calfuquir “Pedro” con 8 hombres a su cargo. El otro grupo de Paine con 7 hombres, quienes trataron de aproximarse al Campamento y recuperar algunas pertenencias, pero fueron repelidos. A estas alturas, desobedeciendo la orden de la Dirección Nacional, Paine decide entregar las armas a los combatientes. Solo dos guerrilleros no estaban en el grupo al momento del alto sorpresivo. Ellos estaban un poco mas arriba, construyendo un nuevo Tatu y mas tarde se unieron al grupo de Paine. En este momento todos los guerrilleros pudieron haber sido cazados como simples Conejos por las fuerzas militares. El ingenio y decisión de Paine impidieron esa posibilidad. Les informo al grupo que las armas estaban en el Tatu de más al Oeste de Neltume y que no quedaba otra alternativa que romper el cerco militar y llegar al depósito. Calfuquir tuvo más suerte pues el depósito de sus armas estaba cerca del Campamento Central donde fueron sorprendidos.
Las fuerzas antiguerrilleros se habían apoderado de un gran botín: información escrita, mapas, binoculares, mochilas, alimentos, botiquines, sacos de dormir, radios y carpas. El grupo de combatientes había perdido casi todo.
Paine y su grupo de siete hombres, hicieron una marcha por la nieve, cruce de ríos y matorrales por dos días, rompiendo el cerco militar, hasta llegar al depósito de armas y alimentos.La decisión de Paine y su grupo fue extremadamente audaz, porque debieron cruzar la zona donde mayor movimiento de tropas militares se concentraba. El operativo militar ya había comenzado su Rastrillo. Sin embargo Paine, y su grupo que eran originarios de la zona, aprovechando muy bien el terreno y la construcción de Tatues, lograron evadir todo encuentro con el enemigo y llegar al lugar del Depósito.
Durante todo el mes de Julio, Miguel Cabrera “Paine” y su grupo se movieron en medio del enemigo operando, y en muchas oportunidades pudieron observar a las fuerzas antiguerrilleros totalmente cansadas, sin ganas de caminar por la nieve, y sus jefes arengándoles las posibilidades de salir victoriosos.
Por el 20 de Julio de 1981, el grupo de Paine tenía cuatro enfermos, Pedro Yáñez Palacios “Jorge” tenia gangrena en ambos pies, el resto tenia granos infectados, producto del frío y las quemaduras de la nieve. Paine decide esconder al grupo en un Tatu que estaba a 10 kilómetros del lugar en que estaban. Había que atender a los enfermos y buscar Bias de acceso para conectarse con el partido en Valdivia y Temuco. En esa marcha de 10 kilómetros, los sobrevivientes de esta gesta, destacan en coraje y el valor del militante Pedro Yáñez Palacios “Jorge”, que convencido de sus ideas libertarias, camina con sus pies totalmente gangrenados hasta el Tatué mencionado. El hambre y el frío parecía que les iba a matar. Todos estaban físicamente muy debilitados, y comían cucharadas de azúcar, leche y chocolates para reponerse. Pedro Yáñez Palacios “Jorge” murió combatiendo, parapetado entre unas rocas.
El 25 de Septiembre de 1981, el grupo de Patricio Calfuquir “Pedro” no tenían alimentos ni contactos con el grupo de Paine. Ellos deciden tomarse la casa de la Sra. Flora Jaramillo, quien extremadamente asustada ordeno a su hijo avisar a las fuerzas del Ejercito que operaban en la zona. El grupo de Pedro fue atacado con basukas y granadas. Allí caen combatiendo: Patricio Calfuquir “Pedro” y Prospero Guzmán Soto “Víctor”, Eugenio Monsalvez Sandoval “Camilo” es hecho prisionero y después asesinado en Puente Cortado de Remeco. Julio Riffo Figueroa “Rigo” y Rene Bravo Aguilera “Javier” son hecho prisioneros en el llano y asesinados en Huellelhue. Anteriormente, el 13 de Septiembre, muere combatiendo en el valle Raúl Obregón Torres “Pablo” que había sido el enviado de Paine a tomar contactos en Valdivia.
Después del 28 de Septiembre, las fuerzas militares se dieron a la búsqueda de “Paine” y su reducido grupo. Para eso desplegaron 2.500 soldados a la zona, desembarcaron un gran material bélico en Liquiñe y Neltume, gran cantidad de helicópteros y fuerzas especiales.
Las fuerzas antiguerrilleras organizaron un cerco que iba desde Liquiñe por el alto hasta Neltume, Remeco y Carriurine, por el lago Neltume a Remeco y Pelotones. Desde el lago Pirihueico al Panguipulli y el camino que une Choshuenco con Neltume.
Miguel Cabrera “Paine” se entera el 9 de Octubre que el grupo de Calfuquir había caído en Neltume. Habían estado desconectados desde el mes de Junio pasado. No tenían radios, ni medios militares para comunicarse. Todo se había perdido en el Campamento.
Paine a estas alturas, aun cree no haber sido derrotado y se las encamina junto a dos combatientes en rumbo a Choshuenco. Estaba seguro que esa vía de escape seria la mejor para salvar sus vidas. Una vez más logra romper el cerco militar. Sin embargo ese día 15 de Octubre de 1981, al cruzar el puente de ingreso a Choshuenco son emboscados por una Patrulla Militar. Paine siempre fue frío y calculador y ya tenia decidida que hacer en este caso. Ordena a sus compañeros a huir por entre los matorrales y llegar a Santiago para contar la historia. Mientras tanto Paine inicia el combate en defensa de quienes habían escapado. Esos dos combatientes son aun hoy día, los únicos sobrevivientes de tan heroica gesta en Neltume.
Paine se enfrenta solo, con un centenar de soldados. Tenia que salvar la vida de sus compañeros a quienes había dado la orden de escapar. Responde al fuego de subametralladoras y fusiles SIG, con su FAL, y una vez agotado su pertrecho en municiones, continua el combate con su pistola personal que usara por largos años en las corridas de cerco y ahora en las montañas del sur de Chile.
Allí en Choshuenco, 15 de Octubre de 1981, Miguel Cabrera Fernández “Paine” muere combatiendo, consecuentemente con sus ideas libertarias, de ver a Chile libre de Dictadura Militar y el establecimiento de un gobierno Democrático, Popular y Revolucionario.
Honor y Gloria para Miguel Cabrera Fernández “Paine” “Painefilu” “Painecura”. El color azul es sagrado de nuestras Machis y Ngenpines. Paine sigue siendo el azul del cielo y también el azul benéfico, que se mimetiza con las piedras azules de las montañas y ríos de Chile, para transformarse un día, en nuevos combatientes que harán realidad el sueño azul de quienes dieron sus vidas por un Chile mejor.
Paine, Un día venceremos.
Fuente: Las Historias que Podemos Contar