Por Simón Fuentes
Para profundizar sobre lo que acontece en Argentina, conversamos con Organización Revolucionaria – Guevarista (ORG), la cual nos mandó las respuestas a nuestras consultas sobre el escenario que se abre después de la derrota del macrismo en las llamadas PASO. Te dejamos la entrevista completa que respondió la Dirección de esa organización.
¿Cómo se explica la tremenda derrota que sufrió Cambiemos?
Cambiemos expresó el programa de la burguesía argentina más concentrada, socia servil del imperialismo como todas las burguesías latinoamericanas: Una nueva inserción de Argentina en el mercado mundial a partir de la reducción de los costos de producción, generando las condiciones para que los capitales del mundo inviertan en el país. Esto implica el incremento de la productividad del trabajo, una mayor extracción de plusvalía a partir de un ajuste brutal sobre la clase obrera.
Las medidas estuvieron relacionadas al despido masivo de trabajadorxs estatales, el aumento de las tarifas y el control de las negociaciones salariales.
Pero para cumplir con este programa eran fundamentales las reforma jubilatoria y laboral. Estas medidas no pudieron ser implementadas debido a la movilización y resistencia de la clase obrera. Luego de este fracaso el proyecto burgués, personificado por el macrismo fue inviable y entró en colapso.
Ustedes plantean que no hay que dejar que el gobierno de Macri termine su gobierno, ¿qué posibilidades hay que eso ocurra?
La reacción de la burguesía argentina luego de las elecciones primarias demuestra que su prioridad, por sobre todas las demás cosas, es mantener el sistema capitalista. Los medios de comunicación más concentrados, que militaron la campaña a favor de Macri vieron la inviabilidad de su proyecto y le retiraron el apoyo, a la vez que le solicitaban gestos de gobernabilidad al peronismo.
El gobierno perdió el apoyo de poderosos sectores de la burguesía porque es seguro que pierde en octubre y en la actualidad es incapaz de resistir a la movilización de la clase obrera.
¿Cuál sería la importancia de no dejar terminar a Macri, en las proyecciones políticas? Es decir, si se logra, ¿qué significaría eso en términos políticos para los trabajadores y el pueblo? ¿Qué escenario se abre ahí?
Este es el nudo del problema y la consigna que debería ordenar nuestra militancia en los próximos meses, justamente porque implica un quiebre con la institucionalidad burguesa. La clase dominante necesita la estabilidad del bipartidismo y que las masas se expresen únicamente a través de las elecciones optando entre dos variantes burguesas.
Una salida anticipada del macrismo implicaría una derrota muy dura para su proyecto burgués y sentaría las bases para seguir peleando por mejores condiciones de vida para el conjunto de lxs explotadxs. De lo contrario van a reciclarse, y en cuatro años más, vamos a tener que elegir entre un Peronismo de derecha y un Cambiemos de derecha reciclado (con cambios de superficie pero con el mismo proyecto antiobrero).
¿Qué se puede esperar del peronismo en la actual coyuntura política?
Que actúe como lo que en realidad es… El partido del orden. El ultimo salvavidas del sistema capitalista.
Días después de la derrota electoral del macrismo se produjeron una serie de convocatorias espontáneas a movilizarse en contra del gobierno y de su política de ajuste. La respuesta del peronismo fue un llamado a no movilizar.
Pero es la misma actitud que vienen manteniendo desde hace años, sintetizada en la consigna “hay 2019”.
En diferentes medios y opiniones de algunos comentaristas, han dicho que una derrota definitiva de Macri, implica una derrota de los sectores de derecha que propinaron, en su momento, la derrota de los gobiernos progresistas. La pregunta sería, ¿qué posibilidades hay de que con este posible triunfo y vuelta de Cristina, en la vicepresidencia, volvemos a tener un nuevo ciclo progresista?
El programa de Macri para la Argentina implica el alineamiento internacional con el Imperialismo Yanqui. Fue uno de los impulsores de la ofensiva mundial de estados latinoamericanos en contra de Venezuela y Cuba.
Pero hay que entender que la derrota del macrismo se debió a la resistencia de la clase obrera, que logró hacer que su programa sea inviable.
Si analizamos la historia, veremos que los llamados “gobiernos progresistas” surgen luego de enormes procesos de movilización de masas. Para derrotar a Piñera en Chile, a Bolsonaro en Brasil, etc. hace falta luchar.
Justamente, hablando de un posible triunfo de la dupla Fernández-Fernández, ¿qué piensan que hará el gobierno con la deuda? ¿Con el FMI?
El futuro presidente ya se encargó de aclararlo. Van a re-negociar con el Fondo para evitar el default, es decir van a seguir pagando la deuda. En este punto, no existen diferencias fundamentales entre lo que pensaba hacer Macri y lo que piensa hacer Alberto Fernández. La renegociación con el FMI es ineludible para cualquier proyecto capitalista.
¿Qué posibilidades hay de que los trabajadores pongan sus reivindicaciones en la mesa de ese gobierno?
Creemos que va a resultar difícil salir a luchar por las reivindicaciones obreras si no logramos derrotar definitivamente al macrismo antes de que asuma Fernández. Porque con un gobierno peronista cada lucha reivindicativa por fuera del gobierno, cada manifestación va a ser acusada de “hacerle el juego a la derecha” y de propiciar la “vuelta del macrismo al poder”.
Además, el nuevo gobierno que vendrá será un gobierno capitalista, que asume en un contexto de crisis económica. Actualmente tenemos déficit comercial, recesión, desocupación y una inflación por encima del 50% anual. Las crisis capitalistas son fenómenos recurrentes y la salida implica el deterioro de las condiciones de vida de la clase obrera.
La posibilidad de que el nuevo gobierno otorgue las reivindicaciones de la clase obrera va a depender necesariamente de la lucha de clases.
¿Hay posibilidades de abrir otro sector, distinto al FIT, en el escenario político actual? Es decir, ante esta coyuntura y lo que vienen haciendo, ¿es posible constituir un referente que se ponga y defina en razón de los intereses de los trabajadores, distinto al FIT? ¿O eso aún no logra madurar? ¿Y por qué?
La victoria de Fernández implica la propia limitación de la clase obrera, que es capaz de protagonizar enormes luchas de resistencia, pero que sin embargo no logra construir un proyecto alternativo y debe optar por un proyecto burgués. En este punto hay que ser claros, la clase obrera argentina eligió proyectos burgueses. Las alternativas de izquierda que plantearon la independencia de clase obtuvieron menos del 4% de votos, pese a que desarrollaron una campaña con consignas tibiamente reformistas, sin siquiera nombrar al socialismo.
Numerosas organizaciones sociales, luchadores y luchadoras se sumaron al Frente de Todos, que lleva la fórmula Fernández-Fernández. Esto muestra la enorme legitimidad de la democracia burguesa que se presenta como la única alternativa. Las razones de esta derrota en la conciencia socialista deberán ser un motivo de debate para las organizaciones que mantenemos el horizonte de la revolución y el socialismo.
Construir una alternativa revolucionaria, con vocación de poder implicará necesariamente una tarea enorme. Deberemos retomar las mejores tradiciones revolucionarias de lxs oprimidxs, criticar lo que haya que criticar, construir un programa y un partido revolucionario, a la vez que estamos presentes dando impulso a cada lucha contra la explotación y la opresión del sistema.