Desde el jueves 9 de agosto a las 00:00 hrs., los trabajadores de planta de la Embotelladora Andina en Punta Arenas (filial de Coca Cola en Chile), están llevando adelante una paralización de sus labores, producto del quiebre de las relaciones entre la asociación sindical y la gerencia local. Los trabajadores del “Sindicato de Embotelladora Andina de la planta de Punta Arenas”, decidió impulsar la huelga legal, a partir de la negativa de la empresa de no acceder al petitorio sindical después de 2 meses de negociación colectiva.
Ante esta coyuntura, el equipo de Convergencia Medios logro tomar contacto con el presidente de la presente asociación, Carlos Toro, para que explique directamente las causantes del conflicto. El dirigente sindical nos sostiene que la decisión de impulsar la huelga, se debe a que en la última etapa de la negociación, la gerencia local (no la nacional) de la empresa se negó a aceptar todos los puntos del petitorio, rechazando incluso el reajuste de sueldos y los beneficios sociales. El proyecto de contrato colectivo del sindicato tenía 24 clausulas para negociar y en la última etapa del dialogo, la misma asociación decidió negociar solo los 3 puntos elementales de la propuesta, con el fin de destrabar el conflicto, los cuales son: 1) Bono de alimentación de 3.500 pesos, justificando que dicho valor equivale a un almuerzo en el mercado de Punta Arenas; 2) Reajuste del sueldo base en un 10%, fundamentado que dicho porcentaje ha sido el que se ha replicado en los últimos 6 años de negociación colectiva; 3) Bono de termino de conflicto fijado por antigüedad con un monto máximo de $1.200.000 pesos, estructurándose este entre los socios de forma escalonada. En este plano, el dirigente sostiene que no van a acceder a negociar por menos, porque ellos ya bajaron 21 puntos de negociación de las 24 clausulas, y a pesar de ello, la industria no accede a negociar los 3 elementos claves en disputa.
En este contexto de movilización, hay 59 trabajadores en huelga y solo un operario esta desarrollando las labores del servicio mínimo, dentro de una planta que tiene alrededor de 90 asalariados. El proceso de movilización según relata el dirigente y los medios de prensa regionales, se ha desarrollado de forma pacífica, sin enfrentamientos con carabineros, cortes de transito o tomas de fábrica. Sin embargo, Carlos Toro sostiene que las únicas tensiones que se han presentado en la huelga, se deben a la intervención que han realizado los empresarios contratistas del sector de transporte en los espacios ocupados por los huelguistas.
“El conflicto que hubo, fue con un señor que llegó con una empresa particular para montar unos cercos y para pasar los camiones del área de estacionamiento al área de carga. Es en esa situación, nosotros empezamos a increpar a los camiones que vinieron en forma particular a cortar el cerco. Y resulta que este transportista que no tiene nada que ver con nosotros, viene, me apunta con el dedo y me amenaza. Y obviamente ante esa amenaza, llamé a carabineros y puse una constancia por amenaza, por lo tanto, tuve que ir a la comisaria con el transportista por lo sucedido.”
En este escenario, destacamos que el proceso de paralización se desarrolla de forma diferenciada a otras experiencias de lucha en otras regiones de Chile, ya que las características socio-productiva de la presente firma, son distintas a las de otras filiales de la Coca Cola. En este plano, matizamos que la Multi-nacional de la Coca Cola en Chile, tiene dos empresas nacionales con las cuales sostiene contratos de franquicia: Embotelladora Embonor y Embotelladora Andina. En el caso de la primera firma, esta tiene una presencia preponderante en las regiones de Tarapacá, Valparaíso, Maule, Bio bio, la Araucanía, los Ríos y los Lagos, mientras que la segunda esta inserta en la Regiones de Coquimbo, Antofagasta, Metropolitana, la de El Libertador Bernado O’Higgins, Ayseen y Punta Arenas. En esta última región donde se está desarrollando el presente conflicto, la compañía opera como una Empresa Mediana y con un limitado número de firmas externalizadas (tanto de tamaño como de cantidad). A la vez, la cadena del ciclo productivo de este tipo de industria, se ordena en el siguiente orden: 1) Área administrativa; 2) Área productiva de proceso; 3) Área de ventas; 4) Área de Logística y distribución. Si se considera comparativamente el caso de la presente estructura empresarial entre la región de Magallanes con la Metropolitana, las diferencias se marcan de la siguiente forma: En el caso de la compañía Magallánica, el área “productiva de proceso” y de “logistica”, operan mediante una sola figura (Rut), mientras que en la zona central del país, la empresa se estructura con mayor preponderancia a partir de las diversas figuras Multi-Rut. Esta estructura jurídico-económico empresarial, genera que cada área productiva opere con una razón social en sí, desarrollándose mediante distintas figuras, como las de “Embotelladora Andina” (a cargo del área de proceso), “Servicios Multivending” (a cargo del área de comercialización) o “Transportes Andina Refrescos” (a cargo del área de logística). Este hecho, genera que en Punta Arenas el proceso de sindicalización, tienda a la centralización por parte de los operarios de “proceso” como de “logística”, mientras en Santiago, los sindicatos se organizan paralelamente a partir de cada razón social. Sin embargo, el área de transporte sigue siendo externalizada a empresas contratistas (al igual que en el resto del país), habiendo solo 6 camiones de reparto en la comuna de Punta Arenas. En este plano, la relevancia que cumple la presente firma en cuanto a la distribución de bebidas de refresco y de fantasía, es de carácter regional, ya que abastece las comunas de Punta Arenas, Puerto Williams, Torres del Paine, Puerto Natales y Coyhaique.
2 comentarios sobre “Movilización de los Trabajadores de la Coca Cola-Embotelladora Andina en Punta Arenas”
Juan
(19 julio 2020 -19:10)Pura mierda esa empresa vale callampa paga una mierda
Juan
(15 diciembre 2020 -01:01)Pura mierda esa empresa vale callampa la planta coca cola pagan como las pelotas cambiense de pega