DECLARACIÓN FRENTE AL INTENTO DE AVANZADA DEL FASCISMO Y RACISMO

Lee, adhiere y difunde.

Declaración de organizaciones sociales
frente a la avanzada del fascismo y racismo en Chile

Desde la furia de sectores xenófobos y racistas, tanto en chile como en todo el mundo, se construyen discursos y políticas en que la condición de ser personas migrantes parece anular nuestra condición primaria: somos todxs sujetxs de derechos. El movimiento de un país a otro, la migración, es uno de aquellos derechos que ha sido validado por la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto internacional de los Derechos Civiles y Políticos, dos pactos internacionales a los que Chile ha suscrito y que el actual gobierno pretende desconocer.

Lamentamos que actualmente se esté utilizando la migración como chivo expiatorio de la mala gestión del gobierno, señalando a la población migrante como responsable del desempleo, la inseguridad e incluso, la transmisión de enfermedades, cuando en realidad lo que sucede es una crisis institucional. El Estado chileno no garantiza el derecho a salud, ni a educación, ni a pensiones dignas a la gran mayoría de personas. El condicionante de la precariedad sigue siendo el origen de clase, no el origen territorial.

Al mismo tiempo que se precariza y burocratiza el ingreso de personas migrantes al territorio, somos testigos de cómo continúan mercantilizando la vida y los recursos de la tierra. Por ejemplo, con el avance del TPP-11, que de ser aprobado incrementaría el extractivismo de las grandes transnacionales sobre las personas y ecosistemas. Paradójicamente, los grandes capitales cruzan libremente las fronteras, mientras migrar es criminalizado. Todo esto como parte de las nuevas formas de colonialismo.

En este contexto los discursos de odio pretenden avanzar, y frente a eso hoy desde los movimientos y luchas sociales nos debemos organizar y articular. Mantenerse indiferente ante el avance de los discursos de odio es permitir y avalar que este discurso de vuelque contra otres sujetes, con otras excusas. Hoy somos les migrantes, como antes fueron quienes lucharon contra la dictadura y como ha sido la diversidad sexual, las mujeres que luchan, el pueblo mapuche, o cualquier otredad que desafíe los cánones establecidos para la ganancia y beneficio de los poderosos.

Es por esto, que ante la intención de fragmentarnos, nos reconocemos como bloque: Migrantes, trabajadorxs, mujeres, diversidades sexuales, pobladorxs, pueblos originarios, niñes, feministas y todxs quienes resistimos y luchamos día a día. Sabemos que la xenofobia, el racismo y la discriminación en todas sus formas pretenden hacernos creer en la

imposibilidad de entendernos como iguales.

Visibilizamos a las mujeres y niñes migrantes incorporando una mirada feminista, al verse profundamente precarizadas por una institucionalidad que históricamente además de racista es patriarcal. Ser mujeres, racializadas y migrantes en
este país, son factores que incrementan la exposición a distintos tipos de violencias institucionales, estructurales y sociales. Debemos recordar que precisamente, son las mujeres migrantes las que trabajan en puestos laborales más precarios y menos valorados económica y socialmente, en condiciones de sub-contrato, de informalidad, en trabajos de limpieza y cuidado de otras personas, en una sociedad que históricamente ha denigrado aquellas labores. Es por esto que la lucha contra la discriminación y segregación se cruza con el feminismo, reivindicamos la autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos y el derecho a vidas dignas y libre de violencia independiente de su territorio de origen. Decimos que el feminismo será antirracista o no será.

Bajo la consigna de que migrar es un derecho humano, y que todxs somxs migrantes, está el rescate de la historia común, del territorio común, de los sueños y las batallas que hemos librado juntxs contra quienes violentan y nos oprimen. No es ajena la historia de resistencia de ningún pueblo en Latinoamérica y el mundo. Somos parte del sur global, y en esa identidad nos unificamos y nos sabemos iguales.

Por esto, nos convocamos a recorrer juntxs un espacio que rescate y resguarde parte de la memoria del territorio que hoy habitamos. Recuperar y defender la memoria de quienes lucharon antes, nos invita a la posibilidad de construir una historia común del presente y futuro. Este domingo nuestra respuesta ante el odio, será poner la memoria por delante. Les invitamos a visitar el Museo de la Memoria, a encontrarnos y reconocernos entre iguales.

Convocamos este domingo 11 de Agosto a las 11hrs, Veamonos en el Museo de la Memoria, tendremos feria de difusión que se acompañará de un pañuelazo antirracista.

¡¡FRENTE AL FACISMO, EL RACISMO Y EL ODIO TENEMOS SOLIDARIDAD!!

Coordinadora 8m
Secretaría de Mujeres Inmigrantes
Negrocentricxs
Colectivo sin fronteras
Escuela Democrática
Mujeres de Plaza Ñuñoa
Memorial PS
Colectiva Ciclo Acción
Colegio de profesores comuna independencia
Cooperariva Anticarcelaria Mujeres Manos Libres
Centro CulturaRadio Minga (Chiloé)l Warmipura mujeres migrantes Jorge Rizik
¡Vamos a la Pública!
Equipe de Base Warmis – Convergência das Culturas
Raíces de resistencia
OCORCH Organización de Colombianos Refugiados en Chile Invisibles Por La Paz
Brigada Migrante Feminista
Migrafest
Microsesiones Negras
Belén Gallardo
Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC)
Observatorio Mujeres y Medios
DDHH Sutra Chile
Coordinadora Feminista 8 de Marzo del Maule
Bloque Social El Rearme
Frente Patriótico Manuel Rodríguez
Asociación Chilena Pro Naciones Unidas – ACHNU
ONG FRACTAL
Catedra Racismos y Migraciones Co Universidad de Chile
Marcha Mundial de las Mujeres
Corporación Humanas
Johana torres olea
Carolina Morgado
Rodrigo Jofré

Radio Minga (Chiloé)
Grupo de Trabajo por los DDHH Chiloé
Mujeres por Linares
OTD Chile
Movimiento por el Agua y los Territorios
Somos Cerro Blanco
Cholas disidentes
Junta de Vecinos El Progreso Santiago Centro
Colectivo Amauta
Artículacion Feminista Zona Oriente
Núcleo Diversidad y Género. Abordajes feministas interseccionales Universidad de Chile Daniela Testa

Proyecto ZANMI Centro Universitario Ignaciano Coordinadora Nacional de Inmigrantes Fundación Kullaka
José Tomás Carvajal

Escuela de Terapia Ocupacional UNAB Michelle cordovero
Marcos Belmar
CETRAM

Coordinadora de agrupaciones migrantes SOL
Agrupacion multicultural las america de chimbarongo.
Ballet Namuñi Fare
Carrera de Terapia Ocupacional. Universidad de Santiago de Chile Daniela Alburquerque
#InfanciaSinCondiciones
Asociación Intercultural Miranda
Infancia Sin Condiciones
Magally Avila
Coordinadora feminista quillota
Movimiento justicia por nicole
Centro de rehabilitacion Renoval
Jessica Jorquera
Centro de rehabilitacion Renoval
Mesa Intercultural Estación Central
Eladio Recabarren
Fundación EPICENTRO
Comité de Refugiados Peruanos en Chile
Rodolfo Noriega
Fundación Entreculturas Chile
Colectiva Inkieta
Hay estaremos luchando por un sueño
mauricio oliva ch
Jacques Ramírez, U de Cuenca
AMULAM LAMPA
Red de periodistas y comunicadores migrantes
Colectivo cultural Color de Barrio
Vocalia Laboral Usach
Fundación Educación Popular en Salud (EPES)
Museo a Cielo Abierto en La Pincoya
Núcleo Feminista de Terapeutas Ocupacionales
Gloria Silva Espinosa
[Rangiñtulewfü] kolectivo mapuche feminista

Autor entrada: Convergencia Medios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.