Respecto a Ley de la Jibia, Melchor Celedon: “Nosotros no vamos a aguantar que el gobierno manipule lo que ya está aprobado”

Por Yorsh Abdala

Los pescadores artesanales están expectantes. Hace un tiempo algunos parlamentarios buscan aplazar la ley de la jibia, dando más tiempo a los industriales para que cambien su arte de pesca, esto les favorecía ya que podrían seguir explotando este bien común manteniendo su depredación, cuestión que va en contra la actual legislación y de los propios pescadores artesanales.

Estimado compañero Melchor Celedon. Muchas gracias para conceder esta entrevista para Convergencia de Medios. Cuéntenos un poco de su historia. ¿De qué sindicato usted es dirigente y de cuándo ejerce la labor de dirigente?

Buenas tarde y de nada. Y mire, si, efectivamente soy de Lebu. Soy presidente comunal de la mesa de Pesca de Lebu y a la vez, presidente del grupo de recolectores y pescadores de la Comuna de Lebu. Yo el tema de la dirigencia lo llevo desde el año 2002 en adelante, pero de forma más fuerte, es hace unos 15 años aproximadamente desde que estoy involucrado en temas de la comuna entera.

Cuéntenos un poco de su historia como pescador. ¿Usted desde cuándo se dedica a la actividad pesquera y cómo la aprendió con el pasar de los años? En la actualidad, ¿a qué pesquería se está dedicando exclusivamente?

Bueno, la actividad pesquera la hago desde mis inicios, de mi niñez y siempre en la caleta en la recolección de algas, buceo, haciendo de todo. Luego, empecé a salir a la mar, empezamos a darle a la jibia, la reineta y a la sierra, toda una vida trabajando en el mar. Hoy día solamente está saliendo reineta, sierra muy poco y uno que otro congrio. Así que a eso es a lo que nos estamos dedicando hoy día. La jibia como todos ya saben, hace bastante tiempo ya no esta apareciendo por acá y son solamente los barcos rastreros los que están dándole a la jibia y de hecho, solo están pescando puras especies juveniles, ya que todos los ejemplares no han alcanzado su etapa de reproducción y se está depredando el recurso jibia por parte de la industria.

Abocándonos al tema de la jibia. Usted actualmente ¿es dirigente el Movimiento por la Jibia y de un Comité de Manejo de la Jibia a nivel nacional? ¿Nos podría explicar un poco como funciona este sistema de la pesca de la jibia?

Estimado, actualmente yo no soy parte del Comité de Manejo de la Jibia, pero si hemos estado trabajando fuertemente con algunos parlamentarios junto a la Asamblea Nacional de Pescadores Artesanales, en torno al proyecto de ley que regula el arte de pesca de la jibia. El Comité de Manejo son solamente dos personas en nuestra región, David Castro y el señor Jorquera, siendo el más activo en esto el señor Castro, mientras que Jorquera no está participando. Esto ocurre porque hay un dirigente titular y un dirigente subrogante por región,  los cuales son elegidos por nuestros pares.

El Comité de Manejo lo que hace es sugerir, ya que es un órgano consultivo para la toma de decisiones de la Subsecretaria de Pesca (SUBPESCA), en donde ahí sugieren ciertas modalidades o medidas de administración sobre el recurso. Hay una cantidad de representantes el sector pesquero artesanal e industrial. El cual renueva sus miembros cada cuatro años.

¿Cuéntenos un poco que está ocurriendo en la actualidad con el recurso de la jibia y la ley de pesca? Si pudiera explayarse un poco, para ver qué es lo que está ocurriendo.

En el tema de la jibia, lo que sucede es que se promulgo la ley que regula el arte de pesca de este recurso. En cuanto a ello, la industria pesquera solicito un plazo para poderse reconvertir a una línea de mano o potera y pescar al igual que lo hacen en todas partes del mundo y que hacen el esfuerzo para participar en este recurso. Para ello se les dieron 10 meses, plazo que vence el próximo 16 de agosto, siendo este el límite para convertirse o reconvertir sus barcos y eliminar el arte de arrastre. Por lo tanto, nosotros hoy día a lo que  estamos abocados, es a tratar de parar una moción parlamentaria que ingresaron unos diputados de acá de la región, los cuales están amparados en el gobierno, para poder aplazar esto en dos años  la entrada en vigencia de dicha ley. Nosotros no vamos a permitir esto y ya estamos haciendo distintas conversaciones, dentro de las cuales nos hemos estado moviendo a nivel nacional en distintas regiones. De hecho, no hay que olvidar que nosotros logramos movilizar a siete regiones por este proyecto de ley, cuando esto fue proyecto, porque ahora es ley, y esas mismas siete regiones van a salir a la calle en la eventualidad de que este proyecto entre en discusión. En la cámara de diputados tenemos que parar ésta apenas llegue a la comisión de pesca y comience la discusión, porque nosotros no vamos a aguantar que se cumpla el capricho a la industria pesquera. Aquí ellos amenazan con que van a tener una importante cantidad de despidos, cuestión que no es así, porque todo el tiempo que estuvo desaparecida la jibia, ellos igual mantuvieron sus plantas, por tanto, no es que ellos vivan exclusivamente del recurso jibia. Incluso es más, se aprovecharía la instancia para hacer un llamado a que la autoridad vele realmente por el cumplimiento de la normativa legal.

Nosotros como país, estamos insertos en tratados internacionales, tales como lo es la ORP (Organización Regional del Pacifico del Sur), la que es la que dicta las cuotas de pesca a nivel global, para todos los países que hacen un esfuerzo como con el caso de la jibia.  Por lo tanto, nosotros como mesa, también tenemos un decreto que dice que la pesca de la jibia es un 80% artesanal y un 20% el industrial. Este decreto, también dice que ningún kilo -que se entienda bien-, que ningún kilo puede ser procesado para la harina de pescado. Hoy día con el sistema de cerco y de arrastre de los industriales que han estado pescado la jibia en ejemplares muy pequeños, llegan con mucho pescado molido y este justamente lo mandan para hacer harina de pescado, y ahí están incumpliendo la ley. Y SERNAPESCA (Servicio Nacional de Pesca) no ha tenido la capacidad de fiscalizar esto, porque todos sabemos y es un secreto a voces con lo que está pasando con este recurso, es que lo están depredando, lo están matando, porque están capturando ejemplares que no llegan más allá de los 3 o 7 kilos, ese es el promedio de peso de los ejemplares que están pescando hoy en día, siendo que cuando la jibia esta madura, puede llegar a pescar a los 50, 40 kilos, desde 15 kilos para arriba. Por eso, nosotros tenemos la certeza de que están pescando un recurso que no ha llegado a su nivel de madures ni tampoco que ha logrado reproducirse.

Don Melchor,  ¿nos podría describir cuales son las posturas que existen dentro de los pescadores artesanales que son participes de este conflicto? Por lo que se tiene conocimiento, existen grupos de pescadores que están a favor de esta acción de determinados parlamentarios de prolongar la aplicación de esta Ley. ¿Por qué existe esta división al interior del mundo pesquero artesanal?

La verdad es que siendo realista, no existe ningún sector de pescadores artesanales que esté de acuerdo con esta prorroga de entrada en vigencia de la pesca de la jibia. Lo que ocurre, es que hay un grupo de cerqueros que son semi-industriales, los cuales tienen buques inmensos que pueden descargar hasta 100 toneladas de pescado, por lo tanto, no estamos hablando de artesanales. Los artesanales son artesa’, el que pesca a mano, con motor, un bote, es decir, son embarcaciones menores. Un artesanal no va a utilizar un sistema de cerco o de arrastre. Eso que quede claro de una vez por todas, e invitamos también a la autoridad para que se generen los lineamientos para que de una vez por todas, que se defina como una pesca semi-industrial de parte de estos industriales están siendo camuflados como artesanales. Con esto, quiero ser categórico y claro, porque para nosotros, los que somos del mundo pesquero artesanal, no existe ninguno que este a favor de apoyar este aplazamiento de entrada en vigencia de la jibia. Solamente un segmento que está camuflado de artesanales, que son los cerqueros y que están más apegados al sector industrial que al artesanal, son lo que lo apoyan.

 ¿Y por qué este segmento de los cerqueros -que se denominan semi-industriales-, apoyan la política de estos parlamentarios proclives a la industria pesquera?

Porque la ley no les permite pescar con cerco y les acomoda, por tanto, están depredando junto a la industria el recurso, ya que que ellos tienen una capacidad de navegación en donde ellos pueden navegar más tiempo mar afuera. Por lo tanto, no se justifica que ellos estén solicitando este tema, dado que ellos no son artesanales, porque si se termina el cerco, ellos también en este plano. Porque de hecho, la ley dice claro “aplíquese como único arte y aparejo de pesca, línea de mano y potera” en el recurso jibia. Hay embarcaciones que hace cuanto, un año atrás se iban a pique con los cupos llenos de este recurso, entonces, ellos pueden depredarlo pues su pesca no es selectiva, y nosotros queremos cuidarla y protegerla, porque es el único recurso sano que nos esta quedando. Y como decía, las naves que alcanzan para pescar la cuota, incluso, la industria jamás quedaría sin el recurso tampoco, porque todo el pescado se va a ir procesado a las plantas, por lo tanto, no sabemos a que le temen ellos. ¿Mano de obra?, van a necesitar, por lo tanto, ellos tendrían que hacer su pega que es procesar y que los artesanales pesquen y si quieren pescar, que lo hagan como todos los países que están insertos en la ORP, donde hay línea de mano y potera. De hecho, es en Chile el único país del mundo -que eso quede claro-, que pesca este recurso con arrastre, por lo tanto, no se justifica ya que es un arte de pesca muy depredador, y nosotros tenemos una cantidad no menor de pescadores con sus embarcaciones que no tiene inscrito el recurso jibia asociado a sus pesquerías. Entonces, la autoridad lejos de permitir que se siga depredando, tiene que hacer un ordenamiento, entregar las pesquerías a los compañeros que no la tienen -la jibia me refiero-, para que se pueda pescar y  en forma sana y sustentable, lo cual es lo que prima esta ley.

Compañero, en este plano, hay un elemento a destacar en torno a los bienes comunes ¿Quiénes son los propietarios de la jibia y como es su régimen de explotación?

 A ver, lo que pasa es que la jibia no es patrimonio de todos los pescadores artesanales, sino que el recurso tiene que estar asociado a una embarcación. Lo que sucede, es que si yo tengo en mi RPA (Registro Pesquero Artesanal) el recurso jibia y así unos cuatro tripulantes más tenemos el recurso jibia, si tomamos un bote que no tiene este recurso, no lo podemos pescar aunque nosotros si estemos asociados. Aquí lo que sirve, es que sea la embarcación la tenga registrado en su RPA el recurso y ojo, no es patrimonio de todos los pescadores artesanales, porque a la industria se le pide que se transforme con su sistema de pesca actual (el arrastre) a línea de mano y potera, por lo tanto, ellos también tienen acceso a este recurso. Y eso debe quedar claro, porque acá se ha dicho que a los artesanales se les regalo la jibia. Lo que si debe ser conveniente en cuanto al régimen de la jibia, es que se fije una talla de captura mínima para este recurso. La cuota de captura está zanjada, por tanto, es un tema que está listo a nivel país, pero en cuanto al tallaje, debería regularse. Y en lo otro que insisto, es que son las embarcaciones que no la tienen, se lo deben otorgar, porque son pescadores que han hecho toda una vida de esfuerzo en la pesca en distintos recursos, y ahora tienen la posibilidad de comprar un bote, y por lo tanto, también a ellos no se le pueden cortar las manos ni la posibilidad de acceder a que estos pesquen el recurso asociado a su pesquería.

Para finalizar compañero, ¿cuáles son las acciones que van a hacer ustedes frente a la acción de los parlamentarios proclives al sector industrial? ¿Cuál es la convocatoria que ustedes realizan a los pescadores artesanales?

Bueno, el llamado es que los pescadores en sus regiones estén hablando con los parlamentarios, para que ellos puedan mantener la misma postura que cuando aprobador esta ley. No puede ser que un día borren con el codo lo que escribieron con la mano, ya que ellos votaron a favor de esta ley, así que no se justificaría que los parlamentarios votaran a favor de este aplazamiento de la entrada en vigencia de la ley. Y el llamado es a estar atento, de hecho, nosotros ya hemos estado en reuniones con parlamentarios y hay varios que ya han dado su apoyo incondicional al tema, en función de poder mantener la ley tal como está. Y los compañeros que estén atento, porque en cualquier momento, si esto prospera, nosotros vamos a hacer movilizaciones fuertes. Nosotros no vamos a aguantar que el gobierno manipule lo que ya está aprobado, porque es una ley que tiene que entrar en vigencia el día 17 de agosto, ya que el 16 vence el plazo el día en que la industria tiene transformar sus artes de pesca. Porque este tiempo no es para que ellos estuvieran pescando o depredando, sino que era para que convirtieran sus barcos a esta nueva modalidad para pescar el recurso.

Autor entrada: Convergencia Medios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.