Por Yorsh Abdala
Durante el transcurso de las semanas de los meses de Junio-Julio, el conflicto por los recursos pesqueros se ha empezado a agudizar producto de las declaraciones e intervenciones públicas de los distintos actores con intereses en el recurso Jibia. A partir de esto, el dirigente sindical de la pesca industrial de la región del Biobío, Juan Montenegro, nos cuenta el verdadero trasfondo del conflicto y contradiciendo las visiones que han dado los gremios empresariales y sindicales de su propio sector. Ante esto, el equipo de Convergencia de Medios está realizando un conjunto de entrevistas a distintos dirigentes del sector pesquero nacional, con el fin de difundir su visión de la problemática económico-ecológica que se vive desde las distintas regiones del país.
JA: Don Juan, muchas gracias por acceder a esta entrevista. Para comenzar, cuéntenos un poco de su vida laboral y como dirigente. ¿Desde cuándo usted se dedica al rubro pesquero industrial y cómo se formó como dirigente sindical del sector?
JM: Bueno, muchas Gracias a ustedes. Parto primero que nada presentándome. Mi nombre es Juan Montenegro Salgado, presidente de la Federación de Trabajadores Pesqueros y Ramas afines zona centro sur de chile” (FETRAPES), trabajo en el sector pesquero desde 1984 y actualmente en la Pesquera Blumar -ex pesquera Itata S.A-. Desde el año 1986 ejerzo el cargo de eléctrico de turno para la planta de harina en San Vicente de Talcahuano, pues de profesión soy técnico eléctrico y como dirigente llevo desde el año 1987 a la fecha, siendo en dos periodos consejero zonal del Consejo de Pesca de la macrozona centros sur y en 2 períodos como consejero del Consejo Nacional de Pesca. Hoy participo como miembro del Consejo Regional de los usuarios de la Dirección Regional del Trabajo de la región del Biobío y miembro de la mesa de vigilancia de la salud ocupacional.
JA: Respecto a la federación que usted representa, ¿Qué trabajadores agrupa y en qué tipo de empresas son en las que tienen presencia? A la vez, ¿Qué definiciones tiene su organización en el plano de las políticas laborales y las pesqueras?
JM: Bueno, FETRAPES es una organización que agrupa a trabajadores con contrato de planta como de temporada, de plantas de harina de pesca, consumo humano, personal de mantención y servicios, trabajadores de la investigación como del Instituto de Investigación Pesquera (INPESCA) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).
En cuanto al propósito de FETRAPES, es la defensa de los trabajadores y a su vez, el cuidado de los recursos naturales, entre ellos el recurso pesquero. Entendemos que para que exista trabajo y empleo, la preservación de los recursos pesqueros está en primera línea, considerando que la pesca es la reserva de alimento del mundo. El Sector de la pesca, es un claro ejemplo de cómo no se deben realizar las cosas y menos la administración de los recursos naturales, partiendo de la base que es un claro error el pretender que los recursos naturales sean manejados por economistas como lo es el Ministerio de Economía, hombres que solo saben y manejan los números. Las consecuencias de esto, es que hoy nos encontramos con todos los recursos colapsados y son estos los que se deben recuperar prioritariamente. Para aquello, primero se deben fijar objetivos para posteriormente buscar los caminos para lograr estas mejoras y uno de estos caminos para la recuperación y la preservación del recurso, son las artes selectivas de pesca y es allí donde estamos de acuerdo con que sea prohibitiva el arrastre en la pesca de la jibia. Con esto, logramos solo la captura del objetivo que buscamos, y para este caso como lo es la jibia, minimizamos fuertemente algo que poco o nada se ha dicho, que es el descarte de esta por tamaño.
Y en ese plano ¿Cómo es la relación que sostienen ustedes como Federación con los sindicatos y gremios del sector industrial con los cuales conviven en la región?
La verdad de las cosas, es que las relaciones no son las mejores, considerando lamentablemente de que el sector empresarial ha capturado a las organizaciones sindicales del sector industrial para la defensa propia de sus intereses corporativos.
En lo que se refiere a los trabajadores o las otras organizaciones sindicales, tampoco son las mejores, ya que insisto, están en una vereda opuesta a la de nosotros, pues nosotros estamos por la preservación de los recursos por sobre todo. Posteriormente a eso, en lo que se refiere a la industria pesquera y con la Asociación de Industriales Pesqueros (ASIPES) específicamente, son muy malas las relaciones, ya que no conversamos con ellos, porque nunca han tenido la disponibilidad para tratar temas de los trabajadores y los intereses de estos.
JA: Retornando a la materia de la política de la pesca, ¿Nos podría profundizar en su apuesta de formar un modelo de desarrollo sustentable en materia pesquera y la administración del recurso?
JM: En primer lugar, nuestra organización está conformada por trabajadores muy consecuentes con lo que hacen y lo que dicen. En segundo lugar, nuestro objetivo es tratar de convencer al gobierno y al Estado de Chile sobre la importancia de preservación de los recursos naturales y entre ellos propiciar y lograr tener hoy día, un gobierno pesquero exclusivamente, lo que significa en otras palabras, de que estamos de acuerdo con la creación de un Ministerio del Mar.
En lo que dice relación a la administración pesquera, nosotros creemos que acá hay que hacer planes de trabajo reales que estén en post de la recuperación de los recursos y entre ellos, lo más importante es que se realice una investigación que sea capaz de entender y saber cuál es el comportamiento y las condiciones reales en que están los recursos pesqueros. Ya que hoy día, las investigaciones que hemos tenido son de carácter comercial, y lo que buscan es saber en qué estado se encuentran los recursos pesqueros en cantidad y así saber cuánto es la cuota que vamos a entregar al año siguiente, y eso nos ha traído grandes consecuencias porque no sabemos cuál es el estado real del recurso pesquero.
Para aquello, necesitamos un instituto de investigación pesquera real y Estatal, y no un instituto como el que tenemos hoy día que es el IFOP, que de una manera un 50% de la propiedad de este es de la propia industria. Por lo tanto, toda la información creada siempre ha estado sesgada y con conflicto de intereses, porque lo prioritario para este instituto es el estado financiero de la industria y así fijar cuotas proclives para el “patrón”, que en este caso es SONAPESCA.
JA: Desde el punto de vista su experiencia como trabajador y dirigente del sector pesquero. ¿Cómo han vivido los cambios del sector industrial producto de la crisis y caída de la pesca a escala nacional?
JM: Mira, desde el punto de vista social, muy malo, porque nosotros hemos visto reducida muy fuertemente nuestra mano de obra, los puestos de trabajo han sido muy precarios, las remuneraciones se han venido en franca disminución, el tratamiento hacia los trabajadores no es el más adecuado y la industria pesquera ha trabajado fuertemente en la intervención sindical, por tanto los resultados no han sido los mejores.
Ahora, desde el punto de vista de los recursos pesqueros, muy pocos cambios. El único es que al gobierno de turno o al parlamentario, [le preocupa] más que la preservación de los recursos han sido entregarle el dominio o entregar mejores beneficios económicos a la industria. Lo que evidentemente ha ayudado a tener el recurso pesquero en el estado que se encuentra.
JA: En este plano, ustedes como Federación ¿Cómo han observado la ley de la Jibia y la presente disputa de intereses?
JM: Mira, en primer lugar, la problemática real que nosotros estamos viviendo es que hoy día la industria todavía no entiende que las cosas han venido cambiando, y de que el cambio viene por la priorización de la recuperación del recurso pesquero. En segundo lugar, hay algo que muy poco se ha dicho, pero es que acá hay descarte de recursos pesqueros y que de una u otra manera, ha pasado desapercibido o nadie ha dicho nada. A nuestro entender, creemos que la Jibia en su estado, no solo pasa por temas medio ambientales, sino que también pasa por su sobreexplotación, o mejor dicho, una explotación no adecuada. En tercer lugar, en lo que dice a la historia de las pesquerías, si hoy día nosotros nos permitimos prorrogar en una ley de pesca por un tiempo determinado, ya sea de 18 meses o llegar a los 24 que hoy los parlamentarios están solicitando, nos vemos enfrentados a esto podría afectar fuertemente la historia de los desembarques. ¿Eso a que nos llevaría?, de que la participación entre la pesca industrial y la artesanal podría variar mucho cuando se fije una cuota de pesca en cuanto a la intención que tiene la Organización Regional de Pesca (ORP). Así que hay que tener mucho cuidado con aquello y creemos que tenemos que hay que tener cuidado con la letra chica que hay detrás de este proyecto de ley.
JA: En ese plano y desde el punto de vista de la Federación ¿Cómo se ven afectados por la ley de la Jibia los obreros de la pesca industrial?
JM: Lo primero que hay que tomar en consideración, es sobre el tipo de trabajador que estamos hablando, ya que los únicos que de verdad se verían perjudicados con una modificación como esta, desde el punto de vista del personal, son los trabajadores que hoy capturan la Jibia, ya que la producción y el procesamiento lo realiza el trabajador de planta y para ellos no importa realmente quien trae el recurso. Esto quiere decir, que la gente de flota que es la gente que trabaja en los barcos de arrastre, se podría ver perjudicada, pero el perjuicio solo es desde el punto de vista económico, ya que hoy no existen barcos que se dediquen exclusivamente a la captura de la Jibia. Los barcos rastreros que se dedican hoy día a la captura de la Jibia, no son de -uso- exclusivos para esto, porque son barcos merluceros o de lo contrario, son barcos que trabajan a media agua y que se dedican a capturar otros recursos, como lo es la merluza de cola o el jurel. Por lo tanto, la gran amenaza de que van a paralizar la flota y que esto significa que va a aumentar el desempleo, no es así. Eso es una mentira más de la industria pesquera. En lo que se refiere a la gente de planta, la verdad es que ya es sabido de que las plantas de procesos no solo trabajan con la jibia que traen los barcos industriales, sino que también la que trae la pesca artesanal. Lo que implica esto, es que el perjuicio para ellos podría ser que en la cantidad, lo mismo que ocurre que cuando la Jibia no puede ser capturada por temas de mal tiempo, pero eso no significa de que los trabajadores vayan a perder el empleo, porque son trabajadores que se dedican a trabajar distintos recursos, como cuando llega la merluza y como cuando llega la Jibia, se dedican a estos, por lo tanto, no son recursos de exclusividad.
Entonces, respecto a lo que dicen los empresarios de la pesca industrial de que esto va a generar desempleo, esto es completamente mentira y esto va a quedar probado con la fiscalización que va hacer el Servicio de Salud o la Dirección del Trabajo en la denuncia que realizo esta Federación, considerando de que para nosotros era un daño psicológico que los empresarios dijeron que iba a realizar estos despidos. Hay que recordar que fue la pesquera “LIMAR” la que anuncio despidos, y esta es una planta que se dedica exclusivamente a la captura, por lo tanto, ellos no tienen planta de proceso y es imposible que señalen que van a perder una cantidad impresionante de empleo, cuando solamente se dedican a la captura y la pesca.
¿En cuánto es el interés de la Federación? El interés está en el ordenamiento del sector pesquero, evidentemente partiendo por casa y el ordenamiento del sector industrial hay que realizarlo, ya que hay que terminar con la colusión, la concentración de la industria pesquera y con el abuso de la industria pesquera, y posteriormente, también meterle mano al sector artesanal porque también necesita un ordenamiento, y así poder saber quién es quien en.
JA: Para finalizar, nos podría comentar desde la experiencia de los trabajadores de los buques pesqueros ¿Cómo han observado la explotación del recurso de la Jibia y cuál es el interés de un sector por preservar la pesca de cerco o arrastre?
JM: La problemática que hoy estamos enfrentado, es que vemos un recurso que está enfermo y no está presente como años anteriores. Que de un tiempo atrás hasta la fecha, ha venido disminuyendo su presencia y talla, lo que significa que traemos especies más pequeñas y no el calamar gigante que antes trabajamos, por lo tanto, es una señal y una preocupación. Porque es lo mismo que ocurrió con el Jurel y cuando empezó a salir más pequeño, se le empezó a decir que este era el “Jurel enano” o el “Jurelillo”, y al final termino siendo “Jurel Juvenil” y esa es nuestra principal preocupación.
Ahora, en relación a la pesca de cerco por parte de la pesca artesanal y al recurso Jibia, de verdad hay que ver cuál es la verdadera intención de lo que hay detrás. Ya que gran parte de estos señores que están reclamando a favor de la industria pesquera, son los mismos que le traen otros recursos pesqueros y esto implica que tienen intereses propios, lo que tiene relación con un trabajo en conjunto que están haciendo con la industria y que no es en pos de los recursos pesqueros. Incluso, si consideramos una cifra que está dando vuelta la que señala que más del 60% de las lanchas artesanales son propiedad de los grandes industriales, y esto quiere decir que estas evidentemente están en el sector artesanal para que ellos utilicen a nombre de este sector (el artesanal) y así penetrar las cinco millas. Por eso es importante, es necesario ver quien es quien, quienes están detrás de estos dichos y luchas que están dando por seguir capturando la Jibia hoy día con barcos cerqueros y así ver si estos son intereses propios o de aquellos que realmente responden a intereses encubiertos de la industria pesquera.