Por Javier Pineda Olcay
En el contexto de una nueva conmemoración del 11 de Julio, Día de la Dignidad Nacional, conversamos en la ciudad de Antofagasta con el dirigente sindical Carlos “Chuflay” Oyarce, quien es Presidente del Sindicato SGS Minerals y uno de los impulsores de la Federación de Trabajadores Mancomunados, espacio que reúne a los principales sindicatos de la minería en la Provincia de Antofagasta.
Javier Pineda: ¿Cuál es la significancia del 11 de julio para los trabajadores de la Minería?
Carlos Oyarce: Primero, debemos recordar que, en algún momento de la historia, Chile trató de recuperar los bienes naturales, en este caso el cobre, para uso y servicio de los trabajadores del país. El 11 de julio marca un paso importante, pues luego del proceso de nacionalización de la Gran Industria del Cobre, éste pasa a ser administrado por el Estado. Hoy en día vemos la disminución de la participación del Estado en la administración de bienes naturales, reduciendo el uso de éstos para beneficio de todos. Por el contrario, hoy gran parte del cobre beneficia a empresas transnacionales.
Recordar lo que se hizo en su momento nos debería ayuda a buscar de nuevo esa posibilidad de entrar a recuperar el cobre para nuestro país, lo cual es una tarea de la clase trabajadora. El cobre en manos de los trabajadores nos permitiría financiar gran parte de las demandas que tiene nuestro pueblo.
JP: ¿Cuál es la situación política y laboral que enfrentan los trabajadores de la minería?
CO: Principalmente, dentro de los trabajadores, hay mucha ignorancia y despreocupación acerca de temas laborales y políticos. A pesar del peso que podríamos tener los trabajadores de la minería y sectores relacionados, muchas veces no somos conscientes de esto, lo cual nos mantiene aislados.
Además, el sistema busca dividir a los trabajadores del cobre respecto a los de los otros rubros. En Antofagasta, además, no solo enfrentamos problemas laborales. Hay mucha especulación inmobiliaria, el costo de vida es mucho más caro porque se asume que, porque ser una ciudad minera, todos trabajan en el rubro y tienen plata. Pero este aumento en el costo de la vida produce muchos problemas para los trabajadores que no trabajan en la minería y para el resto de la población.
También tenemos el problema de la subcontratación en la minería. Los trabajadores de planta representan un 10% o 20% de los que trabajan en el proceso, el resto son todos subcontratados. La mayoría de los trabajadores no pueden acceder a la huelga como un derecho, esto es una ganancia para los dueños de la minería. La disminución de los beneficios para trabajadores que trabajan en el mismo espacio y hacen los mismos trabajos.
JP: En Antofagasta ¿Cuáles son las principales mineras relacionadas y con qué minerales trabajan?
CO: Cobre principalmente. Está la Minera La Escondida, que es la más grande del mundo. Está Mantos Blancos y Lomas Bayas, también Spence. También hay mineras de oro, como lo es Yamana. Se trabaja el Litio en SQM y Albemarle. Todas esas mineras están en manos de privados. El más grande es Antofagasta Minerals, de Luksic. Otras son de capital chileno y otras son de capital extranjero, como Anglo American.
JP: A nivel de trabajadores, ¿Qué formas de organización han asumido al interior de la región de Antofagasta?
CO: El mayor referente que había aquí era la Federación Minera de Chile, que ha ido perdiendo fuerza por la poca presencia que tienen dentro del rubro. Siempre se mantienen en alerta, pero no pasan de ahí. Han tenido hartos descuelgues de sindicatos importantes como el de La Escondida y Lomas Bayas. Han tenido quiebres internos y, a la vez también, han aparecido nuevas organizaciones como lo es nuestro caso. A través de la Federación de Trabajadores Mancomunados, que nace de la experiencia de organización de hecho con el Frente de Trabajadores Mineros, nos estamos organizando con diferentes empresas y sindicatos, para hacer una nueva federación de acuerdo con una nueva visión que incluya a todos los rubros.
JP: ¿Qué sindicatos están participando en esta instancia? ¿Cuál es el proyecto en concreto que han ido construyendo?
CO: Está el Sindicato N° 1 de Minera La Escondida; el Sindicato de Lomas Bayas; el Sindicato N°3 de Mantos Blancos, Sindicato Nacional de SGS Minerals, Sindicato SGS Minerals Antofagasta y el sindicato de SODEXO de Pascua Lama. Esperamos concretar con más organizaciones que se han mostrado interesadas. Presentamos nuestros estatutos en asamblea, falta ajustar algunos detalles e ir a pedir hora a la inspección del trabajo para que nos faciliten un ministro de fe, pero el proyecto ya va en rumbo
JP: ¿Cuál es el objetivo de esta nueva federación?
CO: Nuestro objetivo es organizar a los trabajadores y darle otro peso a la organización. Esto nace del FTM [Frente de Trabajadores Mineros] que era una organización de hecho donde los dirigentes sindicales participaban y apoyaban en diferentes conflictos dentro de la minería principalmente, como negociaciones colectivas, huelgas, faltas de comunicación entre sindicatos y empresas. Allí la FTM se pronunciaba para que las empresas cedieran y entablaran comunicaciones con los sindicatos. El FTM era de dirigentes, entonces la idea, hoy en día, es llevar otro rumbo con la organización de trabajadores.
JP: ¿Qué otros sectores sindicales existen en la región de Antofagasta y cuáles pretenden que se sumen al proyecto?
CO: No lo hemos discutido, pero la idea es que cualquier persona que se sienta atraída pueda participar. No está limitado a que sea minero o relacionado con la minería, cualquier organización puede estar dentro de la federación. En Antofagasta como cualquier ciudad, tiene trabajadores del retail, centros de salud, servicios públicos y hartos servicios en relación con la minería, los cuales nos interesaría sumar a este proyecto.
JP: ¿Cómo han enfrentado desde la Federación la huelga de la Escondida el año pasado o la reciente huelga de Chuquicamata?
CO: Primero, dando a conocer los conflictos. La huelga de Chuquicamata fue bastante cerrada, no entregaron mucha información de lo que estaba sucediendo, sino hasta que entraron de lleno a la huelga. Por otro lado, en la Escondida, mostraron más su petitorio y la presentación del conflicto. El aporte de la Federación es generar lazos de contacto entre Antofagasta y Calama, prestamos apoyo y difusión. Y en cuanto a las formas de lucha, todas las formas de lucha son válidas, pero va a depender de la disposición de cada persona para poder aportar en el espacio.