Ciencias para la ciudadanía ¿Se fortalece o debilita la educación científica en Chile?

El día 27 de junio, la Red de Profesores de Ciencias Naturales de Valparaíso se reunió a analizar la nueva asignatura ligada a las ciencias llamada “Ciencias para la Ciudadanía”, con la finalidad de emitir un juicio fundado respecto de la pertinencia de esta asignatura para la sociedad chilena, considerando sus propósitos formativos, los enfoques, la estructura de la asignatura y los objetivos que busca lograr. Es nuestra intención entregar antecedentes al directorio nacional del Colegio de Profesores y al MINEDUC para efectos de las negociaciones en el marco de la actual movilización docente.

Tal y como lo hemos expresado en otros comunicados, nuestra red concuerda con la demanda de exigir el retiro de la reforma curricular, por una serie de elementos que son de público conocimiento; entre ellos, el incumplimiento del principio de formación integral, el desproporcionado porcentaje de asignaturas electivas (que contribuye a la inestabilidad laboral), el plazo de implementación a todas luces acelerado, la creación de nuevos elementos de competitividad entre centros educativos y la precarización la labor docente.

Creemos necesario debatir también en términos técnicos-pedagógicos e ideológicos el contenido de la reforma, es decir, el sustento teórico-práctico de las asignaturas presentadas en esta reforma curricular. En particular presentaremos una serie de antecedentes y argumentos respecto de la “nueva” asignatura llamada Ciencias para la Ciudadanía:

I. La asignatura de Ciencias para la Ciudadanía constituye un cambio sustancial respecto del foco educativo y las prioridades formativas de la educación científica para 3° y 4° medio, se transita de asignaturas divididas por especialización a una asignatura, cuyo propósito formativo es:

“Promover una comprensión integrada de fenómenos complejos y problemas que ocurren en nuestro quehacer cotidiano, para formar a un ciudadano alfabetizado científicamente, con capacidad de pensar de manera crítica, participar y tomar decisiones de manera informada, basándose en el uso de evidencia. La asignatura promueve la integración entre la Biología, la Física y la Química, entre otras especialidades científicas, y la integración de las ciencias con otras áreas del saber, como la matemática, mediante la aplicación, por ejemplo, de modelos y herramientas estadísticas. De esta manera, los estudiantes adquieren la capacidad de aplicar el razonamiento, los conceptos y procedimientos de las ciencias para comprender experiencias y situaciones cercanas, y para proponer soluciones creativas y viables a problemas que puedan afectar a las personas, la sociedad y el ambiente, en contextos locales y globales. En síntesis, la asignatura de Ciencias para la Ciudadanía ofrece oportunidades a los estudiantes para: desarrollar habilidades y actitudes necesarias para la investigación científica; comprender conocimientos centrales de las ciencias; relacionar ciencia y tecnología con sociedad y ambiente, y establecer integración curricular entre tópicos de la ciencia y otras disciplinas.”

II. La asignatura de Ciencias para la Ciudadanía se sustenta en definiciones conceptuales y didácticas ligadas a:

A. Naturaleza de la Ciencia
B. Grandes ideas y conocimientos en ciencias
C. Habilidades y actitudes para la investigación científica
D. Aprendizaje Basado en Proyecto y Resolución de Problemas
E. Ciudadanía digital

III. La organización curricular de la asignatura de Ciencias para la Ciudadanía está presentada en módulos semestrales:

A. Bienestar y salud
B. Seguridad, prevención y autocuidado
C. Ambiente y sostenibilidad
D. Tecnología y sociedad

IV. Cada módulo tiene 3 objetivos de aprendizaje (12 en total), los objetivos de aprendizaje son la orientación más concreta para que las y los docentes pongan en práctica todos los propósitos de la asignatura, en este caso queda en evidencia el hecho de que estos deben ser impartidos por docentes que tengan una formación tanto en Física, Química como Biología.

V. Queremos ser enfáticos en destacar que en Chile no existe universidad que prepare docentes para impartir esta asignatura, por consiguiente no existen docentes preparados que puedan impartir esta asignatura por sí solos. Con más énfasis queremos poner en duda, la capacidad que tienen hoy las universidades a nivel nacional para transitar a la formación de posibles futuros docentes que cumplan con esta mirada integral del conocimiento científico, pues hoy son mayoritariamente científicos especializados y no “integrales” los que forman parte de las plantas de académicos encargado de la formación de docentes a lo largo de todo el país.

VI. Para cumplir con el propósito formativo que busca la asignatura de Ciencias para la Ciudadanía, proponemos que el Ministerio de Educación debe realizar un mandato ministerial a cada sostenedor y director. En este mandato se debe señalar que la carga horaria de la asignatura de Ciencias para la Ciudadanía será otorgada a los 3 profesores especialistas, es decir a cada docente de física, química y biología se le deben asignar las horas de la asignatura de Ciencias para la Ciudadanía, para que juntos impartan la asignatura. Con lo anterior, se deben garantizar también espacios de trabajo colaborativo para la preparación de las clases, en horarios comunes. Creemos que sólo de esta forma la asignatura de Ciencias para la Ciudadanía podría mantener su sentido y propósitos.

VII. Este nuevo énfasis curricular en 3° y 4° medio, está en sintonía con los cambios realizados a las asignaturas de Ciencias Naturales en 1° y 2° medio, pero muchos sostenedores y directores han decidido contratar a un docente especialista en alguna de los 3 ejes de ciencias que impartir los 3 Se tiene entonces, por ejemplo, un profesor de biología realizando docencia en biología, física y química. Desde nuestra mirada y con los argumentos antes presentados, este es el camino incorrecto para la implementación del paradigma que busca generar conocimientos científicos integrados. Sin embargo hoy existen también establecimientos que, preocupados por la educación de las y los estudiantes más que en la simplicidad administrativa, mantienen a los docentes especialistas realizando cada eje como corresponde, y han propiciado espacios de articulación y trabajo colaborativo para el desarrollo de didácticas que favorezcan la integración de los conocimientos científicos en las y los estudiantes. Según nuestro parecer, es éste el camino correcto para la implementación de cualquier paradigma que busque integrar los conocimientos científicos en nuestro país.

VIII. Por otro lado, desde nuestra perspectiva, una educación ciudadana que busca la alfabetización científica, debe fomentar la habilidad de evaluar críticamente el resultado de cualquier investigación, habilidad que se encuentra muy debilitada dentro de la formulación de los objetivos de aprendizaje, pues sólo tiene presencia en 1 de los 12 objetivos de aprendizaje que presenta ésta asignatura, lo cual es absolutamente insuficiente.

Como profesores y profesoras de Ciencias Naturales preocupados por la educación científica en Chile, rechazamos esta reforma en su totalidad, por los argumentos estructurales presentados y advertimos de las múltiples complejidades que hacen inviable de sacar adelante. Esperamos que los puntos anteriormente expuestos sean un insumo valioso para el Ministerio de Educación y para el directorio nacional del Colegio de Profesores de Chile.

Atentamente, 

Red de Profesores de Ciencias de la Región de Valparaíso.

Departamento de Educación del Comunal Valparaíso del Colegio de Profesores.

Autor entrada: Convergencia Medios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *