Por Javier Pineda.
El 02 de julio no sólo hubo eclipse. Después del atardecer se reunieron en la Casa del Maestro más de 20 personas, representantes de distintas organizaciones sindicales, quienes respondieron al llamado de solidaridad de clase realizado por el Colegio de Profesores, constituyendo un hito hacia la convergencia de la clase trabajadora.
Entre los asistentes se encontraron dirigentes portuarios de San Antonio y Valparaíso, dirigentes de la minería (SITECO, quienes además portaban el saludo de organizaciones sindicales de distintas faenas de CODELCO); dirigentes de la Confederación Bancaria; el Presidente de la ANEF y dirigentes de organizaciones de base de la misma organización del sector público; dirigentes de la FENATED, Federación Nacional de Trabajadores de la Educación del sector particular subvencionado y privado; dirigentes de la salud, quienes también convocaron a la movilización del 4 de julio; representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores/as No+AFP; dirigentes de la Confederación Nacional del Comercio; dirigentes de ANDIME, organización que tiene un rol clave en esta jugada, pues son los funcionarios/as del MINEDUC y han sido testigos directos de su gestión privatizadora de la educación pública, entre otros actores.
El punto de inicio estuvo marcado por un balance del primer mes de movilización que tiene paralizada a gran parte de las Escuelas Públicas de nuestro país. La fuerza del profesorado irrumpió en la escena política, doblándole la mano al MINEDUC y obligándolo a sentarse a negociar. En las dos respuestas, se han visto obligados a aumentar los puntos que otorgan del petitorio del Colegio de Profesores, sin embargo, siguen dejando afuera elementos sustanciales y trascendentales, como lo son el pago de la deuda histórica, el pago de la mención a educadoras diferenciales y parvularias; y el fin (o no nacimiento) de la Reforma Curricular aprobada por el Consejo Nacional de la Educación.
Esta negativa desde el MINEDUC, agravada por la arrogancia de la Ministra Marcela Cubillos, mantiene en pie de lucha a los profesores/as, quienes han estado dispuestos de asumir con dignidad y en las calles la lucha por condiciones laborales dignas.
En virtud del transcurso del tiempo, se hace necesario intensificar y radicalizar la movilización, para nuevamente, doblarle la mano a un Ministerio obtuso, que anunció que no se sentarían con los profesores hasta que se bajara el paro.
Entre estas acciones, a las cuales se invita a solidarizar a todas las organizaciones sociales y sindicales, incluyendo aquellas que no estuvieron presentes, se encuentran las siguientes:
- Paro Nacional en Defensa de la Educación Pública, convocado por el Espacio Vinculante por la Educación Pública (EVEP), en el cual están participando organizaciones estudiantiles (ACES, CONES y CONFECH), de trabajadores/as (Colegio de Profesores, Asociaciones de Asistentes de la Educación, ANEF y ANDIME, Sindicatos de trabajadoras de educación inicial, entre otros). Este Paro Nacional tendrá como hito central una marcha a las 11.00 horas en diversas ciudades del país. En Santiago partirá desde Plaza Italia hacia La Moneda.
- Segundo Cacerolazo Nacional de los Patipelados. Con el ánimo de superar el primer exitoso cacerolazo, este jueves 04 de julio en todas las ciudades del país a las 20.00 horas, se pretende realizar un cacerolazo en todas las plazas públicas, como acción movilizadora del pueblo en general.
- Acciones de Propaganda en lugares de trabajo en solidaridad a los profesores. El día viernes 05 de julio se convoca a realizar acciones de solidaridad en apoyo a los profesores, los cuales quedarán a criterio de la organización que apoye. Pueden ser saludos, lienzos y pancartas, declaraciones, entre otros, que serán difundidos por redes sociales para mantener la moral de los profesores en esta dura movilización, demostrando que no están solos ni solas.
El día viernes en Asamblea Nacional del Colegio de Profesores se definirán los próximos pasos de la paralización y el Plan de Acción para la probable sexta semana de movilización. Las organizaciones asistentes manifestaron su solidaridad y su disposición de lucha, que podría materializarse hasta en paralizaciones en solidaridad como apoyo en acciones de protesta que el Colegio de Profesores deberá decidir como cursar.
Asimismo, el espacio se perspectiva como un espacio de articulación de la clase trabajadora que puede jugar un rol importante en futuras movilizaciones. Todo indica que se debiese avanzar a la preparación de jornadas de protesta de mayor intensidad que permita hacer converger las luchas de la clase trabajadora en su más grande expresión, como también, con las luchas de otros espacios sociales. Es así como el martes 9 de julio en la ANEF se realizará una nueva reunión entre organizaciones sindicales con organizaciones estudiantiles, territoriales y sociales, en los cuales se está preparando una gran jornada de protesta nacional para el 5 de septiembre del presente año con el objetivo, de más allá de las diferencias, frenar la ofensiva del Gobierno de Sebastián Piñera sobre la clase trabajadora y su deriva autoritaria, que de forma constante y persistente vulnera nuestros derechos fundamentales. Este es el punto de articulación mínima que debiese volver a convocar a jornadas de protestas tal como se hacían contra la dictadura.
No obstante lo anterior, la tarea de hoy está en apoyar con todas nuestras fuerzas la lucha de los profesores y profesoras de nuestro país, quienes son la base para la construcción de una educación pública que forme a quienes transformarán nuestro país. En esta coyuntura, el sentimiento es común y por ello se explica la creciente solidaridad de clase:
¡Si ganan los profes, gana todo el país!