Por Javier Pineda Olcay
La precarización laboral es un fenómeno que afecta a toda la clase trabajadora. Los trabajadores y trabajadoras de la Atención Primaria de Salud (APS) no están exentos de ello. Inestabilidad laboral, falta de mecanismos de protección, sobrecarga, falta de acceso a derechos sociales y laborales son algunos de los problemas a los cuales se enfrentan miles de trabajadores que dependen de Entidades Administradoras Municipales.
Para hacerle frente a esta situación, la Comisión Nacional de Jóvenes de la Confederación de Funcionarios/as de la Salud Municipal (CONFUSAM) inició una campaña para aumentar la sindicalización de los trabajadores/as de la Salud Municipal y concientizar sobre los problemas que acarrea la precarización laboral. La consigna definida para ello es: “Contra la precarización, organización. ¡Súmate a CONFUSAM!”.
En este contexto, el viernes 21 de junio conversamos con Carlos Mena, Director Nacional de la CONFUSAM y encargado de la Comisión Nacional de Jóvenes, y con diversos dirigentes/as que también participan en dicha Comisión, quienes nos contaron más detalles sobre la realidad que viven los trabajadores/as de la Salud Municipal y cuál es su estrategia para enfrentar esta situación. Entre dichos dirigentes jóvenes se encontraban Natalia Raiman, dirigente de la Asociación Juan Pablo II de La Reina y directora de la Federación Regional Oriente (FRODESAP); Constanza Marió, dirigente de Asociación de Vitacura; Ismael Llanos, dirigente de la Asociación Cardenal Raúl Silva Henríquez de la comuna de Pudahuel; Daniela Hervas, dirigenta de Federación Regional Aconcagua; y Christian Olguín, dirigente de la Asociación de la comuna de Victoria.
Javier Pineda: Carlos, ¿podrías contarnos cual es la situación laboral que tienen los trabajadores y trabajadoras de la Atención Primaria de Salud y qué motivó esta campaña en contra de la precarización laboral?
Carlos Mena: En la Comisión Nacional de Jóvenes de la CONFUSAM asumimos el caso particular de los trabajadores de la Atención Primaria de la Salud, pues en nuestra condición de dirigentes tenemos la obligación de recoger el diagnóstico en términos de las condiciones de precarización, no tan solo en el plano laboral, sino que tambien de la vida de muchos trabajadores de la atención primaria. Siendo los jóvenes y las mujeres con los mayores niveles de precarización en nuestra Confederacion Nacional.
En base a este escenario iniciamos una campaña de sindicalización y de contenido en torno a las definiciones de precarización laboral, porque muchas trabajadores de la APS en ocasiones han pasado por situaciones de inestabilidad contractual, desprotección e inseguridad, que precisamente entran en el plano de la precarización del empleo. Si revisamos cifras, nos encontramos que lo que está contenido en nuestro marco normativo [Ley N° 19.378] que regula precisamente el guarismo de cantidad de plantas y contratas, el cual hoy se encuentra completamente fuera de lo establecido como proporcion ideal: el 80% de los contratos debe de estar en calidad de plazo indefinido y un 20% de los contratos en calidad de plazo fijo. Tenemos una gran cantidad de compañeros en una situación de inestabilidad contractual que supera con creces lo que está establecido por ley antes mencionada. Estamos hablando de cerca de un 55% de trabajadores en situación de plazo indefinido y un 45% de trabajadores a plazo fijo, lo cual es una descripción evidente de lo que está ocurriendo respecto a la precarización del empleo en nuestro sector, cuyo principal problema en la poca voluntad politica de los municipios por avanzar en material de estabilidad laboral, que también viene a ser fiel reflejo de lo que está pasando en el mundo público con el estado.
JP: En ese sentido, el concepto de precarización ha sido utilizado por varias organizaciones, incluyendo a la Coordinadora Feminista 8M cuya consigna fue “Contra la precarización de la vida”. Acabas de mencionarnos algunas características de precarización laboral como la inestabilidad que sufren los trabajadores de APS, el cual es un fenómeno que afecta a todos los trabajadores. Sin embargo, ustedes tienen una regulación especial. ¿En qué se traduce esta diferencia entre trabajadores con contrato a plazo fijo versus aquellos que tienen una contratación indefinida y son parte de la planta de los servicios?
Carlos Mena: Lo que nosotros principalmente evidenciamos es que hay restricciones de derecho en el ámbito de nuestra carrera funcionaria y proyección laboral. Otra condición de restricción de derechos es que muchas veces la condición de inestabilidad laboral está asociada a este elemento coercitivo que ejercen las entidades administradoras de salud para poder manipular en ciertas condiciones contractuales y el desarrollo de las funciones del trabajador. Condiciona ciertos aspectos de desarrollo de tu vida laboral, precisamente porque es capaz de poder regular tu continuidad en tu espacio de trabajo. Eso es relevante, porque muchos trabajadores manifiestan que producto de la inestabilidad contractual no se sindicalizan. Porque tienen miedo que producto de la sindicalización los persigan y por ese motivo puedan perder el empleo.
JP: Otra figura que se menciona bastante en el caso de los trabajadores del sector público son los trabajadores a honorarios. ¿Qué ocurre con este tipo de contratación al interior de los trabajadores de APS?
Natalia Raiman (dirigenta de La Reina): Los honorarios son una realidad en varias comunas de Santiago y en todo Chile. En el caso particular de la comuna de La Reina estamos en una situación en que el 60% de los trabajadores está bajo el Estatuto APS y un 40% a honorarios. Yo partí siendo trabajadora a honorarios cuando llegué al centro de salud. Es difícil, porque corres el riesgo de que en cualquier momento te despidan. Además, no te imponen, no tienes seguro en caso de accidentes, no te cubren accidentes de trayecto. Y por eso es compleja la situación contractual de los honorarios, porque los trabajadores no tienen seguridad laboral ni estabilidad.
Hay trabajadores que llevan a honorarios más de 10 años. Algunos hemos tenido suerte porque estuve a honorarios sólo ocho meses y luego ingresé a plazo fijo, pero sigue siendo un caso fuera de lo habitual. Existen comunas donde hay “patrones de fundo”, entonces la gente igual tiene más miedo para reclamar sus derechos, lo cual lo hace más complejo aún.
JP: En esta campaña contra la precarización laboral, ¿han planteado alguna demanda concreta sobre la contratación a honorarios?
Natalia Raiman: En esta campaña discutimos con contenido y planteamos la eliminación de las contrataciones a honorarios y fin a la inestabilidad laboral. Porque estamos frente a una situacion que se ha hido institucionalizando en nuestro sector y es un serio riesgo para las proyecciones laborales de quienes hoy estamos trabajando en la atención primaria de salud.
JP: Como trabajadores de Atención Primaria de la Salud tienen la particularidad que se encuentran en cada comuna del país. Tanto en comunas ricas como en comunas pobres. ¿Se traduce en alguna diferencia para sus trabajadores/as trabajar en una comuna de mayores ingresos o la situación laboral de precarización también la viven como los demás trabajadores de otras comunas?
Constanza Marió (dirigente de Vitacura): Yo creo que igual influye, pero puede ser que las comunas de más recursos hacen algunas adecuaciones o se escudan en algunas oportunidades que les da la ley para precarizar a sus trabajadores. En Vitacura, los honorarios que tenemos están por programas y el Estado permite que en los programas se contrate por honorarios. Por tanto, entre comillas, Vitacura está cumpliendo la ley. En cuanto a la proporción de personal bajo contratación indefinida y a plazo fijo estamos cumpliendo la ley.
Nuestros honorarios están mucho más precarizados por esta situación de las contrataciones por programas. Por ejemplo, tenemos un programa, donde las trabajadoras llevan dos años y las contratan en marzo o abril, cuando llega el dinero del programa. Están hasta mediados de diciembre y luego quedan volando, sin contrato, sin sueldo, sin nada. Es súper precario vivir tus años así, esperando que se avance a una situación contractual mejor.
JP: Hemos conversando bastante sobre los temas estructurales que generan la precarización a través de las contrataciones a plazo fijo y a honorarios. Pero, ¿cómo se vive esto desde los jóvenes y trabajadores en general? ¿Acarrea problemas de salud mental no saber si continuarán en su trabajo o disminuye la participación en los llamados a movilización que realizan desde las Asociaciones de Base y desde la Confusam?
Ismael Llanos: La contratación a plazo fijo y honorarios es un gran problema. Los jóvenes tenemos un futuro por delante, y este tipo de contrataciones truncan un poco los planes que los jóvenes y las mujeres tienen. Nuestros compañeros tienen miedo de expresar su opinión temiendo que a final de año se les corte el contrato. Los trabajadores a honorarios en Pudahuel sienten una discriminación respecto al salario y beneficios. Entonces nosotros como CONFUSAM, como Jóvenes y desde Pudahuel estamos en contra de la contratación a honorarios. Nuestra ley de APS no especifica la parte de honorarios, sólo la figura de reemplazos. Aquí hay un aprovechamiento por parte del Estado para contratar trabajadores a honorarios.
JP: ¿Este fenómeno que han descrito varios de ustedes también se ve en regiones?
Daniela Hervas (Dirigenta Federación Aconcagua): Ocurre mucho en regiones. Te puedo hablar de la experiencia en mi centro de salud: muchos trabajadores se encuentran bajo la situación de contrato a honorarios, con un constante amedrentamiento, existiendo situaciones en donde la firma de militancia con un partido político es moneda de cambio para mejorar tu contrato o si hablas con los dirigentes te despedimos de tu puesto de trabajo. Entonces, los trabajadores tienen mucho miedo a organizarse.
JP: ¿Cuáles son los objetivos que buscan con esta campaña? ¿Qué buscan además de sensibilizar sobre la precarización laboral?
Christian Olguín (dirigente de Victoria): Cuando conversamos sobre la precarización del trabajo o qué ámbitos abordar en esta campaña y con qué objetivos lanzarnos, en un primer momento estaba la idea de que nos sirviera como apoyo para aumentar el padrón de sindicalizados. Pero, al poco tiempo, nos dimos cuenta en que hay comunas en que eso no es problema en estos momentos. Hay comunas en que la sindicalización supera el 90 por ciento y en el servicio público se permite eso.
Un objetivo secundario, pero que considero el más primordial, es desarrollar algún grado de profundización sobre los debates que se están dando al interior de la organización [CONFUSAM] y que las bases puedan participar de forma efectiva en la construcción y elaboración de programas que orienten la organización para combatir la situación que comentaban mis compañeras, sobre la crisis que viven los trabajadores de nuestro sector. Nuestros compañeros de trabajo, quienes se desempeñan durante 44 horas de la semana en sus establecimientos, que están en condiciones de precarización más extremas, pueden profundizar y pueden ir desarrollando ideas para fortalecer el camino rumbo a la movilización por la defensa de nuestros derechos.
JP: Finalmente, la precarización de los trabajadores no es un fenómeno que sólo se vive en APS, pues también atraviesa la realidad de los demás trabajadores del sector público y del sector privado. ¿Cuáles son las articulaciones que ustedes como jóvenes están haciendo para seguir sensibilizando sobre este tema y para luchar en contra de la precarización?
Carlos Mena: Señalar primero que en estos momentos estamos en un debate bastante importante como organización. Estos elementos que están contenidos en la campaña de sindicalización y en contra de la precarización laboral, nos ayudan a tener más claridad en relación a como vamos a ir avanzando. En el mes de agosto realizaremos nuestro Congreso Nacional y estos temas también pueden ser plasmados en nuestra Plataforma de Lucha sectorial.
Esta comisión de jóvenes se está dedicando es a recuperar o revitalizar los espacios de discusión con contenido en la base de la Confusam. Es ahí donde estamos colocando la fuerza más grande en estos momentos. Ya llegará el momento de discutir cuales serán las alianzas estratégicas para avanzar en este sentido. Sin duda los movimientos sociales deben ser nuestros principales aliados, entendiendo que no tan solo en la CONFUSAM, en la atención primaria, se produce esta caracterización del empleo, sino que también en otros espacios del sector público. Tenemos trabajadores de primera, de segunda, de tercera y hasta de cuarta categoría. En donde el Estado como empleador es el ejemplo más claro de la falta de voluntad para avanzar en disminuir las condiciones de precarización del empleo.
JP: Para cerrar. Si pudieras transmitir en términos de consigna: ¿cuál es el mensaje que quieren entregar a los trabajadores y trabajadoras de la CONFUSAM?
Carlos Mena: Contra de la precarización, necesitamos organización.