Entrevista a Elizabeth Baez Bustamante, profesora de física y miembro del equipo organizador de la marcha por la ciencia.
Por Nikole Rodriguez
¿Qué es la marcha por la ciencia y el conocimiento?
Nace como un movimiento de carácter internacional, con el propósito de visibilizar, las distintas áreas del conocimiento, las cuales deben ser vinculantes con las políticas públicas. Nace en Estados Unidos, debido a que las políticas públicas estaban haciendo caso omiso de las evidencias científicas, por esto, nace la necesidad de manifestarse en función de relevar la importancia del desarrollo científico en la sociedad, por ejemplo, cuando el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, asegura que el cambio climático es falso, lo cual conlleva entre otras cosas a Estados Unidos no firme el “Convenio de Estocolmo” sobre los contaminantes orgánicos persistentes (COPs) y anuncie la salida del “Acuerdo de París” en noviembre del 2019.
¿En Chile, existe una coherencia entre políticas públicas y la evidencia científica?, ¿cómo se expresa esto en el país?
En Chile se creó, un ministerio de ciencia y tecnología, por ende hay que definir la forma en que el ministerio trabajará. Tenemos un estancamiento dentro de los presupuestos en la investigación y desarrollo científico, existe una precariedad laboral de los trabajadores de la ciencias (investigadores, docentes y estudiantes), incluso carecemos de una definición colectiva en torno a una estrategia para el desarrollo científico y tecnológico del país. En Chile se destina el 0,38% del PIB para el desarrollo científico y este año se redujeron las becas de los magisters y doctorados de investigación.
Cuando hablamos de ciencias en el país ¿quiénes son las personas que la desarrollan y bajo qué contextos?
Las personas que desarrollan las ciencias, son fundamentalmente los investigadores y los docentes, que son los trabajadores y trabajadoras de la ciencia, así como los estudiantes que se dedican a la investigación. Estos bajo el alero de las universidades y de Concyt. Actualmente existe un ministerio de ciencia, tecnología, conocimiento e investigación, el cual está encargado de asesorar, coordinar e implementar las políticas de fortalecimiento científico en el país. Las labores que desarrollan los trabajadores de la ciencia, son de investigación, docencia y divulgación científica.
¿Cuáles son las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras de la ciencia en el país?
Existe una precarización dentro de las condiciones laborales de los asistentes de investigación, de los postdoctorados, de los profesores y de los estudiantes debido a largos años de informalidad laboral, donde se trabaja a honorarios, sin contratos, sin asociación formal a las instituciones en las que se vinculan. Muchos no tienen cotizaciones por años de servicio, ni vacaciones pagadas, porque no tienen una vinculación estable con las instituciones en las que trabajan. No acceden a los beneficios que da el reconocimiento laboral de un contrato formal y los que tenemos mejores condiciones laborales de trabajo -con las insuficiencias propias del sector- somos los que desarrollamos labores de docencia en colegios o liceos, básicamente en tareas de divulgación científica en las ciencias básicas.
Sin embargo, los trabajadores del área de la educación científica, estamos coartados por el currículum nacional de la enseñanza de las ciencias, el cual es ambicioso en términos de la profundidad y cantidad de contenidos que se deben abarcar, ya que el tiempo y los recursos destinados para este desarrollo de este currículum no es coherente. Cabe destacar que la mayoría de los colegios no tienen laboratorio, ni infraestructura ni recursos para el estudio de las ciencias básicas. Por lo que es lógico, que tampoco se justifiquen políticas de inversión y desarrollo a nivel nacional, por el espacio marginal que tiene el desarrollo de políticas científicas y tecnológicas en el país. Entendiendo que Chile es un país, rico en recursos naturales y empobrecido en la manufacturación y desarrollo de estos recursos.
Actualmente en Chile, existe un grupo de trabajadores de las ciencias, quienes estamos trabajando coordinadamente para poder vincular las ciencias y las políticas públicas, para esto hemos desarrollado un petitorio, el cual se centra en seis ejes: “Institucionalidad, Chile y sus talentos, derechos sociales y equidad de género, democratización del conocimiento, educación y cambio climático”
¿En qué ciudades se llevara a cabo esta marcha?
En la ciudad de Valparaíso, haremos una concentración en la plaza victoria este sábado 4 de Mayo a las 11:00 am, también se plegaran las ciudades de Antofagasta, la Serena, Concepción y Santiago a la misma hora. Esperamos tener una buena convocatoria y que este sea el inicio de un movimiento nacional para la inversión en desarrollo, investigación y mejores condiciones laborales para los trabajadores de la ciencia en el país. Más información en https://marchaporlaciencia.cl/