Por Carolina Sepúlveda
Cinzia Arruzza es italiana, feminista y marxista, actualmente es profesora de filosofía en el New School for Social Research en New York, y ha participado activamente en el movimiento feminista en esa ciudad. Es autora de “Las sin parte. Matrimonios y divorcios entre marxismo y feminismo”, y es coautora del recientemente estrenado “Feminismo para el 99%: un Manifiesto”, junto a Nancy Fraser y Tithi Bhattacharya.
En el contexto de la visita de Cinzia a Santiago y Valparaíso, gracias a las gestiones de las compañeras del Grupo de Estudios Feministas (GEF), desde Convergencia Medios quisimos hacer esta entrevista para socializar su pensamiento y aportes respecto a la relación entre capitalismo y patriarcado, la teoría de la reproducción social, la potencia internacionalista del movimiento feminista, y sobre “Feminismo para el 99%”.
¿Podrías hablarnos un poco de la teoría unitaria, en términos generales?
Este es un debate en la teoría feminista que empezó a fines de los 70′ y en los 80, especialmente en el espectro angloamericano. Y básicamente el debate era, por una parte, la teoría de los sistemas duales, y por otra parte, la teoría unitaria. La teoría de los sistemas duales, uno puede pensar en Heidi Hartmann y «El matrimonio infeliz entre marxismo y feminismo». Básicamente postula que tenemos dos sistemas diferentes, por una parte el capitalismo, que es solamente un sistema económico de explotación, y por otra parte el patriarcado, que es un sistema de explotación y opresión de las mujeres por parte de los hombres. Y la idea es que estos dos sistemas son autónomos, se interceptan mutuamente históricamente, pero básicamente tienen su lógica propia y autónoma. Ahora, el feminismo marxista de esa época básicamente articuló la teoría de la reproducción social o la teoría unitaria como una respuesta a este acercamiento. Y la idea era que, bajo el capitalismo no tenemos uno o dos sistemas que son autónomos y que se interceptan, sino que en realidad tenemos que mirar al capitalismo y a las sociedades capitalistas como una totalidad de relaciones sociales de explotación y de opresión. Entonces la idea es que, por supuesto, el patriarcado existía antes que el capitalismo, las mujeres han sido oprimidas por milenios, la idea no es que el capitalismo haya inventado la opresión de las mujeres, esto sería absurdo; en realidad, el capitalismo a través del cambio de los medios de producción y la forma de la sociedad, tuvo la capacidad de básicamente reabsorber y darle una nueva forma, y de incorporar formas previas de opresión. Para poder entender por qué hoy las mujeres son oprimidas, tenemos que mirar ciertas dinámicas específicas que son propias del capitalismo, y que contribuyen a crear las condiciones para la opresión de las mujeres. De esto se trata la teoría de la reproducción social, básicamente.
Y bajo la teoría unitaria, ¿en qué medida o cómo pueden dialogar las perspectivas anticapitalistas y antipatriarcales con el anticolonialismo? ¿Cómo se puede explicar esa especificidad, desde la teoría unitaria?
Esta es una buena pregunta, porque hay mucho trabajo aún por hacer en el sentido de que la teoría de la reproducción social empezó en los 70′ pero luego fue dejada de lado por un par de décadas porque hubo una retirada del marxismo, de la lucha de clases, y luego llegó a predominar ya sea el feminismo liberal o el feminismo postestructuralista… Entonces el trabajo comenzó de nuevo ahora, los últimos años, en que un número creciente de autoras ha empezado a utilizar la teoría de la reproducción social nuevamente. Pero esto implica que, bueno, tenemos algunos «hoyos» en la teoría. Entonces la teoría de la reproducción social puede explicar, dentro de una sociedad determinada, por qué es que las mujeres son oprimidas en términos de la subordinación de la actividad y el trabajo que hacen y que sirve para la reproducción de seres humanos y de la vida, no sólo la reproducción biológica sino que la socialización de los niños, la educación, el cuidado de las personas, la creación de lazos sociales, etcétera. Todo esto está subordinado a la generación de ganancias, lo que hace que se le ponga una enorme presión encima. Entonces como todo esto es muy costoso, las sociedades capitalistas claramente tienden a hacer que las mujeres realicen este trabajo de manera no remunerada. Y especialmente después de la crisis y con el neoliberalismo tenemos la privatización del Estado de Bienestar y de todos los servicios públicos que se ocupan del cuidado de las personas, y esto significa que mucho de ese trabajo se privatizó y se sigue realizando por mujeres. Pero otro mecanismo tiene que ver con el uso de trabajo migrante para la reproducción social. Entonces, cuando la reproducción social tiene lugar en el mercado o a través de intercambio privado, la tendencia es a bajar el costo del trabajo lo más posible, y para hacer eso son las mujeres migrantes -y algunos hombres- quienes son usadas para realizar ese tipo de trabajo. Esto contribuye a la racialización de estas personas, porque por supuesto es conveniente que tengan menos derechos, que no tengan derechos de ciudadanía, porque así pueden ser más fácilmente explotados para esos trabajos.
Respecto al colonialismo, en realidad no creo que la teoría de la reproducción social pueda explicar esto. En otras palabras, la teoría de la reproducción social no explica todo, lo que hace es explicar algunos elementos estructurales claves para entender el porqué y el cómo las mujeres y las personas queer son oprimidas bajo el capitalismo. Pero para abordar temas como el racismo… la teoría de la reproducción social puede explicar algunos elementos del racismo, pero no todos los elementos. Porque para entender el racismo, tenemos que precisamente ir a «otro lugar» y mirar al colonialismo y la manera en la que una parte completa de la población ha sido racializada históricamente a través del colonialismo, entonces esto no es algo que la teoría de la reproducción social explique. Esto es algo que tenemos que explicar históricamente a través de un análisis de la forma en que las personas racializadas han sido producidas, y claramente el mecanismo principal ha sido el colonialismo, tanto el colonialismo en América y los Estados Unidos, como también el colonialismo en países africanos, por ejemplo.
Entonces, sólo mirando la división internacional del trabajo que se ha producido de esta manera, podemos entender por qué las personas han comenzado a ser racializadas. Así, desde este punto de vista la teoría de la reproducción social tiene que importar este análisis de alguna otra parte, e integrarla en la teoría.
Gracias. Por otra parte, ¿cómo la teoría unitaria nos permite entender de forma más global lo que está pasando actualmente en cuanto a fenómenos políticos, y qué consecuencias políticas tiene, en términos estratégicos y tácticos, adoptar esta perspectiva?
En el Manifiesto que escribí con Nancy Fraser y Tithi Bhattacharya, Feminismo para el 99%, hablamos de la crisis de la reproducción social como parte de la crisis global que estamos viviendo, que es una crisis económica pero también ecológica y política. Ahora, hablar de la crisis de la reproducción social es importante porque esto significa analizar la forma en que 40 años de neoliberalismo básicamente han destruido de forma progresiva las condiciones para la reproducción social, poniendo especialmente a las mujeres bajo enorme presión, obligándolas por ejemplo a realizar una cantidad enorme de trabajo no pagado. Hablar de la reproducción social también significa mirar la forma en que la estructura de las familias ha cambiado y se ha transformado bajo la presión del neoliberalismo, y lo que esto está produciendo en términos del surgimiento de la derecha reaccionaria. En otras palabras, para ponerlo en simple, tenemos el deterioro de las condiciones de vida en todo el planeta, la redistribución de la riqueza desde abajo hacia arriba, de modo que algunas personas incluso en la crisis han acumulado una cantidad enorme de riqueza mientras que la mayoría de la gente básicamente tiene que luchar para sobrevivir, y en términos de reproducción social esto ha significado el alza de los costos de energía, de comida, de vivienda, la privatización de la educación y de la salud, todos aspectos que tienen que ver con la vida, con la reproducción de la vida.
Ahora, el problema es que la derecha está saltando sobre esta crisis, pero claramente en vez de identificar cuál es el verdadero enemigo, que es el neoliberalismo y en realidad el capitalismo, están usando de chivo expiatorio a las mujeres y a las personas trans y queer mostrándolas como las personas que han gatillado esta desintegración de la familia y de nuestras formas previas de vida, o a los inmigrantes como quienes han contribuido a hacer nuestras situaciones de vida miserables.
Usando los lentes de la crisis de la reproducción social para mirar este problema, podemos entender mejor por qué se ha producido esta alza de la derecha y por qué la derecha está usando, en todas partes, el ataque sobre la libertad de las mujeres, el ataque sobre las personas queer y las personas trans, como su principal forma de identificación política.
Y, ¿nos podrías explicar un poco por qué dices que la lucha feminista es la nueva lucha de clases?
Bueno, creo que es suficiente mirar al movimiento… El tamaño del movimiento, las demandas y las prácticas de lucha, principalmente el uso de la Huelga, tanto la huelga en lugares de trabajo como la Huelga reproductiva fuera de esos lugares. Mi idea es la siguiente: en el pasado, la izquierda -especialmente la izquierda marxista y socialista- ha tendido a identificar a la clase trabajadora con la fuerza de trabajo industrial, o en cualquier caso a identificar lo que la clase significa con la fuerza de trabajo. Bajo mi punto de vista esto es un error, en el sentido de que en Marx hay varias oscilaciones sobre el significado de la clase y la lucha de clases. A veces es cierto que con clase se refiere a trabajadores industriales, pero en otros textos queda claro que sólo podemos hablar de clase cuando tenemos lucha de clases, de modo tal que la clase no es sólo una entidad sociológicamente cuantificable, sino que es una entidad política. Entonces, tienes que luchar y actuar como clase para constituir una clase. Para mí, el pasaje decisivo en Marx es el pasaje sobre el campesinado en «El 18 Brumario» donde Marx habla del campesinado francés como un «saco de papas», lo cual no es muy lindo, pero sirve para decir «esto no es una clase, es un saco de papas», y ¿por qué?, porque están fragmentados, no están cohesionados, y ésa es la base del poder de Luis Napoleón.
Entonces, esto significa que no es suficiente ocupar un rol específico en las relaciones de producción para poder constituirse como clase, esto es un prerrequisito, pero no es suficiente. También tienes que poder experimentar tus condiciones de vida como condiciones de clase, y actuar y luchar como una clase, en antagonismo con otra clase. Y para volver al movimiento feminista, creo que lo que está pasando ahora es que el feminismo está revitalizando la política de clases, esto es feminismo de la lucha de clases. Y esto sin duda está ocurriendo en un proceso en que tenemos una disminución de la izquierda y de la lucha de clases a nivel global, venimos de décadas de ese descenso. Pero mi idea es que, potencialmente, el movimiento feminista es el proceso más importante de reconstitución de la clase en términos políticos, y por lo tanto de la lucha de clases, a nivel global. Pero para entender esto, tenemos que desechar todas nuestras ideas esquemáticas de lo que significa ser una clase, o cómo debería verse una clase, porque muy a menudo, incluso implícitamente, existe la tendencia a identificar la clase como los hombres que trabajan en la fábrica, etc. Sólo para dar un ejemplo, estaba en Italia presentando el Manifiesto y una objeción que recibí fue «ah pero tú hablas de la clase cuando la gran mayoría de las mujeres en el sur de Italia están desempleadas o fuera del mercado laboral formal», y yo quedé como «sí, pero siguen siendo parte de la clase». O sea, no es necesario que seas parte del mercado laboral formal para ser parte de la clase, porque ¿cómo viven estas mujeres?, justamente dependen del salario de alguien, entonces claramente su posición en las relaciones de clase depende del salario aunque ellas no sean las que ganan ese salario, y además ahora se están movilizando y están luchando como una clase: exigiendo ingresos universales, igualdad salarial, salud pública, educación pública, etc.
Hemos hablado hace un tiempo de una nueva Internacional Feminista, ¿cómo te imaginas eso? Y, ¿cómo crees que eso sería posible, considerando en particular las condiciones políticas muy distintas entre feministas norteamericanas y europeas, y la tensión con las feministas latinoamericanas?
El movimiento feminista argentino, especialmente Verónica Gaggo y otras, levantaron este eslogan hermoso que es la Internacional Feminista, que no es una forma de referirse a un proyecto de crear una organización política internacional, ése no es el punto, sino que es una forma de indicar la forma en que este movimiento, incluso espontáneamente, desde el comienzo ha adquirido una dimensión transnacional, coordinando la Huelga, intercambiando ideas y opiniones, y reinventando la solidaridad internacional. Ahora, el problema es que yo creo que tenemos que ir un paso más lejos; en otras palabras, tenemos que tratar de tener una coordinación internacional del movimiento, y con esto quiero decir que tenemos que tener reuniones internacionales del movimiento. No pienso en reuniones internacionales de organizaciones feministas, no, sino que es el movimiento feminista el que tiene que reunirse. En otras palabras, los países donde hay un movimiento feminista de masas, que fueron a la Huelga, etc., deberían organizar reuniones de las mujeres del movimiento que han estado en esa lucha, con la finalidad de comenzar una discusión internacional sobre cómo avanzar, más allá de las marchas, más allá de llamar a una jornada anual de Huelga internacional, etcétera. Tenemos que empezar a pensar cómo podemos fortalecer esta coordinación internacional, especialmente porque creo que luego de años de énfasis localistas, en que la izquierda creyó que debía abandonar estas ideas sobre la revolución global y enfocarse en política local, el capitalismo se ha estado organizando internacional y globalmente, por lo tanto es muy importante que podamos articularnos local y regionalmente, y luchar con iniciativas y acciones transnacionales. Y para poder hacer esto, necesitamos discutir. Yo no tengo la receta, y también sería incorrecto tenerla, no sé lo que el movimiento debe hacer mañana, mi única intuición es que comencemos a crear instancias de discusión como foros feministas, reuniones feministas, veamos si es posible tener una coordinación democrática internacional, que pueda ser revocada en cualquier momento, pero que podamos mantener este flujo de información y de coordinación.