Por Martín Ferrada
(Extraído de La Marraqueta)
El motivo de este artículo es enfrentar a la ola xenófoba-aporófoba 1 que baña nuestras costas e inunda nuestros valles hace ya bastante tiempo. La idea es presentar una serie de argumentos que pueden ser de utilidad a la hora del almuerzo o la sobremesa cuando el comentario prejuicioso y sin fundamento abunda. Esto, porque es ahí donde muchas veces la discusión política tiene su génesis y olvidar estos espacios de acción es, por lo bajo, irresponsable.
La información presentada está compuesta únicamente por datos e información fácilmente digerible. Sin embargo, no es mi intención reducir el análisis del asunto migratorio a un montón de cifras y estadísticas. Creo que es importante tener claridad de que este fenómeno social es mucho más complejo que unos números y un par de afirmaciones. No obstante, una discusión teórica argumentada desde cualquier otra disciplina escapa del objetivo aquí perseguido.
“Este país está plagado de inmigrantes”
Unas de las tantas percepciones exageradas que se escuchan en Chile es que estamos “invadidos” por inmigrantes. Así lo demostró un estudio del 2018 de la marca IPSOS2 en el cual se señala que creemos que un 31% de la población nacional son inmigrantes. Sin embargo, la realidad es sumamente distinta. Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), al 31 de diciembre del 2018 había 1.251.225 extranjerxs residentes. Considerando un total de 18.957.955 habitantes a la misma fecha, la población extranjera representa apenas el 6,6% de la población nacional3.
“Lxs inmigrantes que vienen a Chile son purxs delincuentes”
Otro mito comúnmente escuchado es la asociación casi inmediata entre inmigración y delincuencia. No obstante, esta concepción generalizada es errada, ya que, según información entregada por Gendarmería de Chile4, la población penal extranjera recluida en régimen cerrado al 31 de diciembre del 2016 era de 2.683 personas, lo que representa apenas el 0,4% de la población extranjera registrada en el censo 2017.
Además, durante el 2017, y de acuerdo con información entregada por la Defensoría Penal Pública5, ingresaron al sistema un total de 322.406 causas, de las cuales 8.001 correspondían a imputadxs extranjerxs, vale decir, apenas el 2,5%. Dentro de esta cifra, se debe considerar que una cantidad no menor de extranjerxs son procesados por ingresar al país en forma clandestina víctimas de redes de tráfico de personas6. Mientras que otro tanto son formalizados por ingresar como burreros, víctimas de la extorsión ejercida por carteles y redes de narcotráfico.
“Lxs inmigrantes son todxs ignorantes, no le aportan nada al país”
Si pensamos en la educación formal como enemiga de la ignorancia, la afirmación que menosprecia a inmigrantes por una supuesta “falta de educación” puede ser cuestionada por esta misma línea. Según información del INE7, la población extranjera residente en Chile registra en promedio 12,6 años de escolaridad, frente a los 11,0 años de la población nacida en Chile. Además, el 42,6% de la población extranjera presenta formación de nivel superior, frente al 29,1% de la población nativa8. Es decir, no solo el menosprecio pluralizado por la población en cuanto al nivel educacional es errado y mal fundado, sino que, además, la población inmigrante supera a la chilena en ambas cifras.
“Más encima tienen todo gratis. Tenemos que pagarle la salud, la educación, las casas, todo.”
Es cierto que una gran cantidad de inmigrantes tienen acceso a salud, educación y vivienda de forma gratuita o subsidiada, porque precisamente estos son derechos universales que toda persona tiene de por sí. La Declaración Universal de los Derechos Humanos junto con el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y la Convención sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares son pactos a los que Chile está adscrito y que establecen estos derechos como un mínimo. Sin embargo, y a pesar de lo anterior, no somos “lxs chilenxs” quienes les “pagamos” estos servicios a inmigrantes. A inicios del 2018 El Mercurio publicaba: “US$289 millones en dos años gastó el Estado de Chile en salud, educación y vivienda para migrantes”9. Sin embargo, casi un año antes publicaban: “El 22% de los migrantes declara impuestos a la renta y aporta US$ 495 millones al año”10. Es decir, esos US$289 millones gastados por el Estado en dos años no alcanzan ni a ser la tercera parte de lo aportado en tributos en el mismo periodo por la población extranjera residente. Y eso que es apenas el 22%.
“Lxs inmigrantes nos quitan el trabajo”
Tomando los datos del pasado censo 2017, el total de personas que declaraba haber realizado un trabajo remunerado la semana anterior al censo era de 10.150.578. De este total, 580.667 eran extranjeros, es decir, sólo el 5,7 %. Cabe señalar que, en su mayoría, la población inmigrante realiza trabajos no apetecidos y, muchas veces, bajo condiciones laborales precarias. Además, pese a su mayor nivel educacional, el 78% de la población inmigrantes realiza trabajos no calificados11. Los esfuerzos, por tanto, deben ir orientados a asegurarles condiciones dignas de trabajo en vez de argüir inconsistentemente que nos lo quitan.
“Lxs inmigrantes hacen que bajen los sueldos”
Una investigación realizada por académicos de la Universidad de Chile12 en el 2013 indica que la inmigración no había producido, a la fecha, efectos negativos sobre los salarios, lo cual va en directa relación con la evidencia internacional que indica que pueden verse afectados negativamente cuando existe al menos un 10% de participación de migrantes en el empleo. En Chile, esta cifra no alcanza el 6%. Desagregándola por categoría ocupacional, al trimestre marzo-mayo 2018, en el caso del personal de servicio doméstico puertas adentro, lxs inmigrantes representan el 35,4% del total, única categoría con más de 10% de participación extranjera. En este segmento, entre el trimestre octubre-diciembre 2010 y el trimestre octubre-diciembre 2016, el aumento real del ingreso laboral fue de un 29,9%, cifra que supera ampliamente al incremento promedio de 17,3%. De esta forma, el temor de que “lxs inmigrantes hacen que bajen los sueldos” es, en general, infundado.
“Lxs inmigrantes nos quitan las matrículas en los colegios”
Partamos por el hecho de que el Instructivo Presidencial N°913 del año 2008 (primer documento oficial luego de la pactada transición a la democracia en explicitar la política migratoria nacional) establece que es deber del Estado de Chile garantizar el ejercicio del derecho a la educación para todos los niños, niñas y adolescentes inmigrantes. Así que nadie le quita nada a nadie, porque el derecho es de todxs. Observando ahora las estadísticas, lo anterior se corrobora con la cifra publicada por el Ministerio de Educación en mayo del 2018 donde se muestra que la matrícula extranjera en el sistema escolar apenas alcanzaba el 3,2% al mismo año14.
BONUS: sobremesa de ministros
“La migración no es un derecho humano”
Esta desafortunada frase del subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, expresada en el marco de la negativa del gobierno a firmar el Pacto Mundial sobre Migración15, revela su ignorancia en cuanto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En su Artículo número 13 este documento señala: “1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado” y “2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país”. Esto sumado a lo señalado en el Artículo 22: “Toda persona … tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional … la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”. Esto configura la base de lo que puede resumirse como el Derecho a la Migración.
“Lxs extranjerxs trajeron el VIH al país”
“Han venido extranjeros con VIH y por ello se incrementó la cifra de pacientes contagiados”. Esta cita sacada de una declaración efectuada por el ministro de Salud, Emilio Santelices, fue inmediatamente desmentida por el Colegio Médico16, profesionales de la salud e instituciones. De acuerdo con la información proporcionada por el Minsal17, en el periodo 2010-2018 se registraron 39.628 casos confirmados como VIH positivo, entre los cuales solo el 13% corresponde a extranjerxs.
Ya expuesto todo lo anterior, ahora resta enfrentar la imagen deformada y generalizada sobre la población inmigrante en nuestro país mediante una línea de acción política cuya base se construya sobre cimientos hospitalarios y acogedores, capaces de combatir a la hostilidad y el nacionalismo barato masificado. Línea de acción que, desde la sobremesa hasta los discursos presidenciales, debe estar presente para asegurar realmente a lxs inmigrantes el ejercicio de sus derechos. Porque hasta que la dignidad no se haga costumbre no veremos como quieren en Chile al amigo cuando es forastero.
- Xenófoba: Persona que le tiene fobia a los extranjeros. Aporófoba: persona que le tiene fobia a los pobres o desfavorecidos.
- Los detalles del estudio pueden verse en https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2019-01/perils2018_es.pdf
- Las proyecciones entregadas por la DEM pueden verse en detalle en https://www.extranjeria.gob.cl/media/2019/02/Presentaci%C3%B3n-Extranjeros-Residentes-en-Chile.-31-Diciembre-2018.pdf
- El reporte anual 2016 de Gendarmería puede encontrarse en https://html.gendarmeria.gob.cl/doc/estadisticas/compendio_2016/COMPENDIO_ESTA_PENITENCIARIO_2016.pdf
- La memoria anual de la DPP puede encontrarse en http://www.dpp.cl/resources/archivos/Memoria-DPP-2017.pdf
- Un claro ejemplo de esto corresponde a la red de tráfico de personas desbaratada en Arica el año 2016. http://impresa.lasegunda.com/2018/06/29/V/RVSV-A-20180629-009
- Resumen de información referida a inmigración obtenida en el censo 2017 por el INE https://www.ine.cl/prensa/detalle-prensa/2018/11/28/inmigrantes-internacionales-tienen-un-promedio-de-a%C3%B1os-de-escolaridad-m%C3%A1s-alto-que-las-personas-nacidas-en-chile
- Todo lo relacionado con inmigración obtenido a partir del censo 2017 puede encontrarse en http://www.censo2017.cl/descargas/inmigracion/181123-documento-migracion.pdf
- Ver noticia en https://www.emol.com/noticias/Economia/2018/02/27/896671/US-289-millones-en-dos-anos-gasto-el-Estado-de-Chile-en-salud-educacion-y-vivienda-para-migrantes.html
- Ver noticia en https://www.emol.com/noticias/Economia/2017/01/29/842386/El-22-de-los-migrantes-declara-impuestos-a-la-renta-y-aporta-US-495-millones-al-ano.html
- Información presentada por Clapes UC. Puede analizarse en detalle en http://www.clapesuc.cl/assets/uploads/2018/07/09-07-18-doc-trab-48-inmigrantes-jul-2018-vf.pdf
- El estudio “Migración y mercado laboral” puede verse en detalle en http://econ.uchile.cl/uploads/publicacion/90fe3b38792cfcf9f7d2998e6e8ceda881499952.pdf
- El detalle del Instructivo Presidencial puede verse en https://transparenciaactiva.presidencia.cl/Otros%20Antecedentes/16.-%20Inst.%20N%C2%BA%209.pdf
- La información publicada por el Mineduc puede verse en la nota de La Tercera disponible en https://www.latercera.com/nacional/noticia/matricula-escolar-extranjeros-casi-se-cuadruplico-los-ultimos-4-anos/178566/
- Se argumentaba desde el gobierno que el Pacto atentaba directamente contra la soberanía nacional. Basta con leer las primeras líneas del documento final para darse cuenta de que el acuerdo no es vinculante, explicitando que cada Estado es soberano para determinar sus propias políticas de inmigración. El proyecto puede encontrarse íntegramente en https://undocs.org/es/A/CONF.231/3 y resumido en https://news.un.org/es/story/2018/12/1447231
- La declaración del Colegio Médico puede verse en http://www.colegiomedico.cl/colegio-medico-de-chile-rechaza-dichos-del-ministro-emilio-santelices-con-respecto-al-aumento-de-casos-de-vih/
- Esta información fue recopilada por Teletrece en http://www.t13.cl/noticia/nacional/vih-chile-cifras-contagios-extranjeros-minsal-prep-hombres-mujeres