Distintas comunidades mapuches, que vive en las inmediaciones del Lago Lleu Lleu, denunciaron este sábado 27, los intentos, de otras comunidades y hombres con apellido mapuche, de introducir a las empresas mineras y forestales, que se lograron sacar el 2013 a partir de la movilización y resistencia de las comunidades comprometidas a recuperar su territorio.
Te dejemos con el comunicado completo:
Comunicado Pública
Las comunidades Caupolicán, Juan Nahuelhual y Wechun lleu lleu del territorio Wechun lleu lleu o Lleu lleu arriba, declaran lo siguiente:
Nuestras comunidades están conformadas por miembros de las familias más antiguas del territorio.
Que desde 2008 aproximadamente, venimos desarrollando un proceso de recuperación territorial sobre las tierras antiguas de nuestros antepasados y ascendientes directos. Este territorio fue expropiado por el estado chileno a fines del siglo diecinueve y entregado de manera gratuita a colonos europeos que el propio estado trajo a nuestro wallmapu, más tarde en los años 70 estas tierras fueron asignadas a campesinos chilenos y algunos mapuche a través de la corporación de reforma agraria CORA en lo que fue el asentamiento Cora Lleu lleu. Estos parceleros agobiados por las deudas de las cargas impositivas estatales terminaron vendiendo sus parcelas a las empresas forestales Arauco, Volterra y Santa Ester.
Nuestro proceso se consolida a partir de 2013 con la irrupción masiva de las comunidades en resistencia del territorio lavquenche en los predios forestales de la zona.
Actualmente mantenemos control territorial sobre la totalidad de nuestra demanda que se extiende sobre más de 3500 hectáreas del ex asentamiento Cora Lleu lleu, manteniendo un ordenamiento autónomo en cuanto a los predios demandados por cada una de las tres comunidades, además de ingresar en el 2014, ante la Conadi, toda la documentación correspondiente a cada demanda, así como los respectivos estudios de aplicabilidad que requería el organismo estatal para cada una de las comunidades.
La unidad, el trabajo respetuoso y la confianza adquirida en el proceso, ha permitido que nuestras comunidades sorteen momentos difíciles como fue el encarcelamiento de gran cantidad de nuestros comuneros el año 2016, así como el baleo y allanamientos en nuestras comunidades.
En nuestro territorio recuperado hemos levantado ngillatuwe y desde hace varios años hemos desarrollado nuestras ceremonias sagradas dos veces al año, donde hemos recibido el mensaje de nuestros kuifiquecheyem que nos instan a defender nuestra tierra y a no decaer en nuestra lucha. También hemos hecho palin y trawun, además de trabajos agrícolas y forestales que nos permiten vivir de nuestra tierra y controlar el territorio.
Sin embargo hemos tenido que soportar la intromisión intermitente de una comunidad vecina que frente al mundo mapuche pretende suplantar nuestra lucha y nuestra demanda territorial, ingresando a nuestro territorio a realizar actividades políticas y culturales con el afán de aparentar ser dueños de nuestra demanda.
Para el sábado 2 de marzo pretenden organizar un palin en nuestro territorio, pero sin nosotros, lo que consideramos una grave falta de respeto.
Nosotros no hemos autorizado ninguna actividad al interior de nuestra demanda y denunciamos a los convocantes.
Estos convocantes son en su mayoría miembros de una comunidad vecina, la que se ha negado sistemáticamente a conversar con nosotros y se negaron a ser parte de esta demanda conjunta.
Por otro lado, advertimos a quienes quieren, de verdad, defender el Lago Lleu Lleu de las amenazas extractivistas, de la presencia de algunos operadores con cara y apellido mapuche, pero que en realidad son hombres de las empresas forestales y mineras. Algunos incluso se han logrado hacer elegir en algunos cargos en las comunidades del sector, arropándose del discurso y las banderas de la resistencia, pero que son lo que son: hombres del capitalismo, operadores de las empresas, enemigos de nuestro pueblo.
Jorge Lincopan y Santos Reinao son los regalones de las empresas forestales, financiados por estas desde hace muchos años. Arturo Millahual, ex socio de la minera Manto Rojo que intentó explotar escandio y otros minerales en las tierras que hoy controlamos y que solo la resistencia mapuche logró detener.
Estos personajes se introducen en nuestras comunidades, pretenden dirigir nuestra lucha y ponerse al frente, sobre todo ahora que de, buenas fuentes, saben que las empresas han decidido retirarse, para luego darles la mano a sus jefes y a las empresas con las que están casados.
No nos engañemos y no nos dejemos engañar, Lago Lleu Lleu está nuevamente en peligro si estos personajes están negociando en nuestro nombre.
En el caso de nuestro territorio, Arturo Millahual es hermano del presidente de la comunidad que quiere introducirse a la mala en nuestra demanda y que convoca al palin del sábado 2 de marzo.
Lago Lleu Lleu libre de mineras y forestales
Libertad a todos los presos políticos mapuche
Territorio y libertad
Weuwain pu peñi pu lamngen
Marrichiweu
Miércoles 27 de febrero 2019