El sábado 16 de febrero se realizaron, en distintos puntos del país, movilizaciones y actividades para visibilizar la importancia del agua como un derecho fundamental para las personas y las comunidades.
El agua es un recurso básico para la vida y es cada día un bien más escaso en el mundo, ya que gran parte se utiliza para los procesos industriales y extractivistas, los que depredan de forma grosera dicho recurso hídrico. Es así como, según cifras oficiales, más del 80% del agua dulce se utiliza para procesos productivos.
En Ancud, Chiloé, en tanto, se realizó una actividad cultural donde sectores chilenos y mapuche se reunieron para realizar un diagnóstico sobre lo que está ocurriendo y de que forma el Estado debe cambiar de forma completa la concepción mercantil que tiene sobre el agua.
La dirigenta social Diela Alarcon, nos señala lo urgente de este debate debido a las concesiones a perpetuidad que pretenden realizar el gobierno y el parlamento, debiendo ser un eje de trabajo el «como» se utilizan socialmente los recursos naturales.
De igual manera, remarcó la necesidad de comprender de otra forma el patrón de acumulación y el ejercicio productivo nacional que mal utiliza el agua.
Las organizaciones señalan esperarán el desenlace sobre el debate legislativo respecto a las concesiones hídricas, en especial si estás seguirán favoreciendo la especulación y el negocio productivo de las grandes trasnacionales o los intereses de las personas y las familias, cambiando su actual noción mercantil por uno que lo aseguro como bien de uso público de carácter gratuito.