Quintero | Pasan los días y el desastre ambiental en Quintero no parece encontrar solución. A pesar que desde el gobierno se haya declarado alerta ambiental en la zona, día a día aumentan los casos de intoxicación y se suman a la intoxicación permanente que sufren quienes allí habitan.
Sin embargo, cuando crece la crisis también crece la organización. Así, cada día crece y toma fuerza el Cabildo Abierto Quintero-Puchuncaví, donde las y los habitantes del territorio han decidido de manera libre y soberana decir basta al engaño y abandono por parte del Estado chileno y el gobierno.
Actualmente la Plaza de la Dignidad -nombre dado por las y los participantes del Cabildo como reivindicación por su lucha- sirve de punto de encuentro para la organización y es donde se suelen celebrar las asambleas del Cabildo. Esta Plaza, se ha transformado también en lugar de apoyo para la comunidad, donde comparten experiencias y, en forma democrática, deliberan sobre las necesidades y pasos a seguir en el territorio.
«No todos nos han apoyado, siendo que todos respiramos el mismo aire»
Luz María Gonzalez, una de las voceras del Cabildo, manifiesta su preocupación en torno a las nulas soluciones que el gobierno ha propuesto mientras que las intoxicaciones se suceden sin descanso. Afirma que, como Cabildo, tomarán medidas «hasta las últimas consecuencias» si desde el gobierno de Sebastian Piñera no ofrecen soluciones que permita dar dignidad a la vida de las vecinas y vecinos de Quintero-Puchuncaví.
[su_audio url=»https://www.convergenciamedios.cl/wp-content/uploads/2018/09/0006-primer-audio.mp4″]
Sin embargo, muestra preocupación puesto que «no todos los sindicatos nos han apoyado. Tenemos más apoyo de gente de fuera que de la propia comunidad, siendo que todos respiramos el mismo aire».
«Hay algo que todavía permanece en el silencio, que es la relación que existe entre las empresas y las instituciones que nos representan»
Matias, quien también es miembro del Cabildo, nos dice que esta falta de apoyo se origina en «quienes han sido serviles a las industrias, porque han tenido beneficios económicos». Estos no solo se refieren a la fuente de trabajo, sino que a políticas ampliamente practicadas por algunas empresas que pretenden, con ello, validar su permanencia.
[su_audio url=»https://www.convergenciamedios.cl/wp-content/uploads/2018/09/0007-segundo-audio.mp4″]
Además, señala que parte de la población -que no sufre con tanta fuerza los efectos de la contaminación, o al menos cuyos efectos aún no se hacen presentes- estarían preocupados por las tomas y movilizaciones puesto que afectaría al turismo de la zona. Demostrándose con ello que, en buena parte, quienes no están apoyando lo hacen en su solo interés y con miradas absurdamente cortoplacistas.
De cualquier forma, los niveles de movilización y organiziación vistos en las últimas semanas son históricos. Matias señala que «nunca ha habido tal nivel de movilización en la zona, que siempre se había caracterizado por la poca movilización de la comunidad respecto de los conflictos ambientales».
En cuanto a las posibles soluciones, sostiene estar reacio a lo que desde el gobierno se pudiera proponer. Ello pues «hay algo que todavía permanece en el silencio, que es la relación que existe entre las empresas y las instituciones que nos representan». Así, la gestión de las instituciones no ha hecho sino tapar y camuflar los reales grados de la catástrofe que desde hace largo sucede en la zona.
«Hoy lo que estamos haciendo es absolutamente necesario para la sobrevivencia del ser humano»
Jani Gutierrez, también participante del Cabildo, nos dice que están en pie de alerta. Saben que las medidas del gobierno no entregan soluciones reales y permanentes, sino que solo buscan parchar la situación. Nos dice que es por ello que han «estado trabajando en la organización de la lucha constante, porque sabemos que este es el camino correcto para la sobrevivencia de las personas, no solo de esta zona de sacrificios, sino que todos quienes se vean amenazados por el canibalismo empresarial. Hoy lo que estamos haciendo es absolutamente necesario para la sobrevivencia del ser humano»
[su_audio url=»https://www.convergenciamedios.cl/wp-content/uploads/2018/09/0008-vocera.mp4″]
Sostiene que el gobierno no solo ha sido inoperante, sino que preocupa la indolencia con que trata a la ciudadanía. Sin embargo, ello demuestra que ellos «son también parte del empresariado que no va a querer darnos ningún tipo de solución real, efectiva ni consiente. Por lo mismo debemos seguir organizándonos y no bajar los brazos, porque sabemos que hoy son las empresas o nosotros».
Desde el Cabildo, sostienen tres puntos esenciales. En primer lugar, que se declare la emergencia sanitaria para dar potestad al SEREMI de Salud para paralizar el barrio industrial. También debe hacerse una investigación real y efectiva, con maquinaria y especialistas extranjeros, puesto que «en Chile no existen ni las leyes, ni las maquinarias, ni los especialistas necesarios para hacer una investigación seria de lo que sucede tanto con el aire como con el mar».
En cuanto a las proyecciones: autoeducación y organización. «Es necesario autoeducarnos puesto que hay mucho desconocimiento acerca de los desechos que las empresas botan y emiten». La «organización es necesaria, estamos en pie de lucha y queremos llamar a una gran movilización nacional convocando a todas las zonas de sacrificio, a todas las organizaciones que luchen por el medioambiente, la salud y la justicia ambiental, social y popular».
Se espera que esta movilización pueda realizarse con la mayor prontitud posible. El llamado final es que todas y todos debemos «salir a luchar por el derecho a respirar, por nuestros hijos y por la justicia, no solo ambiental, sino que social y popular».