“Lo importante es que el MIR nos deja temas en los que pensar sobre la política militar y, desde esa perspectiva, sirve como una organización que en su contexto sí se planteó una estrategia de forma relativamente sistemática”.
Vivien Valenzuela Romero, autora del libro “Pueblo, conciencia y fusil, La política militar del MIR. 1965 -1973”
Profesora de Estado en Historia con Grado de Licenciada en Educación, también Licenciada en Historia y estudiante de Magister en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, Vivien Valenzuela lanzó su primer libro el pasado viernes, en el cual se adentra en la política militar del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), justo a dos días del aniversario 53 del nacimiento de esta organización que logró marcar su tiempo y el presente. Por ello, nos reunimos con ella a conversar de este libro y las cosas nuevas que entrega a la discusión en torno al “tres letras”.
Por Carlos Alberto
Vivien: Este libro surge a partir de mi tesis de licenciatura, la cual a su vez nace de una inquietud provocada por la movilización estudiantil de 2011, donde, a pesar de existir una gran fuerza movilizadora en la calle, el Estado y su violencia, era la que finalmente tenía la última palabra. Algo faltaba, no era suficiente marchar y tener el apoyo de la mayoría de la población. Entonces, ¿Qué se ha pensado en torno a la violencia?, porque es necesario plantearse qué pasa con este ámbito. Desde ahí, revisé la historia y me encontré con que el MIR se había preguntado algo similar en los años 60 y, al mismo tiempo, casi por casualidad, en la escuela de karate en la que participo, conocí al instructor José Enrique Rodríguez, un ex militante del MIR. Fue él quien me comentó su experiencia y me fue interesando aún más el tema.
Se fueron conjugando estas cosas y desde ahí opté por esta investigación que, desde el primer momento se enfrentó con varios obstáculos. De partida es un tema complejo de tratar, por estar rodeado de mucho mito y muy ligado a la imagen que el MIR quiso dar a la prensa, como una organización muy preparada militarmente pero que, ante el golpe de Estado demostró que dicha imagen no se condecía con la realidad. En términos teóricos, el MIR tuvo muy claro hacia dónde iba la experiencia de la UP, pero no se preparó lo suficiente para enfrentar a una fuerza militar profesional, siendo esto lo que lo lleva a construir la mitología entorno a él. Por otro lado, no se había realizado un estudio extenso y profundo sobre la política militar del MIR, a pesar de que es conocida como parte central de su identidad, por eso, a pesar que este libro no cierra la discusión, siento que avanza en conocer de manera más profunda su propuesta estratégica de enfrentamiento.
Carlos: Este trabajo nace como una investigación de tesis historiográfica. Con la propuesta de convertirlo en libro ¿Qué objetivos se añaden a la investigación inicial y a qué público esperas llegar y qué esperas que aporte a la discusión política?
Vivien: El libro es académico, eso es innegable, pero está escrito con un lenguaje claro, con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de personas posible. Otro objetivo, es alejarnos de la mitología construida en torno al MIR, porque la información que se tiene más comúnmente, es lo que indicaron los medios, lo que en algunos casos estuvo muy alejado de la realidad. Además, el MIR era una organización que se miraba con cuidado desde la derecha pero que también generaba resquemores desde la izquierda. Tal vez, el MIR no fue una organización totalmente armada en la práctica, pero al mismo tiempo, tenía una política estructurada, no te puedo decir si es correcta o no, porque mi objetivo como historiadora no fue ese, pero sí es importante analizarlo en su justa dimensión.
Carlos: En tu libro se tocan las distintas posiciones respecto a la política militar y su centralidad en la organización y, cómo éstas varían y tienen puntos de inflexión, por eso, ¿Podrías contarnos cuáles son las principales posiciones y cuáles fueron los hitos que marcaron las decisiones por una u otra?
Vivien: Considerando que mi investigación parte desde 1965, hay que indicar que al comienzo se van a vislumbrar dos sectores, uno ligado a una raíz trotskista y que está relacionado a la idea de insurrección de masas y desde ese punto de vista, la política militar no es tan central para ese momento, porque la lógica de la insurrección de masas es que debe existir un pueblo armado, material e ideológicamente, y también, debe existir una división en las Fuerzas Armadas, entonces, sería una etapa final en la lucha por el poder. Por otro lado, tendremos un sector más joven, donde está Miguel Enríquez, Luciano Cruz Aguayo, Bautista Van Schouwen, que tienen una influencia guevarista. Lógicamente ahí, el uso de la violencia es central y forma parte del proceso y no la última etapa. Entonces, el tema del foco guerrillero es algo que está muy presente en ellos, influenciados por la revolución cubana. Lo llamativo de la discusión realizada en el nacimiento del MIR fue que, en razón de estas dos posiciones, queda como síntesis la estrategia de desarrollar “Focos Insurreccionales”, siendo más que una síntesis política, una síntesis semántica. Desde esa perspectiva, también se establece un freno a las acciones armadas planteadas por el sector de Enríquez, lo que se evidencia en la Tesis político militar de 1965.
Es en 1967 que el sector de Enríquez se fortalece, al aumentar su inserción estudiantil, lo que les permite, para el congreso de aquel año pasar a ser el sector hegemónico en los puestos dirigenciales. Desde ahí, sus posiciones se vuelven síntesis, pero ya no centrada en el foco guerrillero, esto por las experiencias internacionales que no fueron exitosas, pero si se mantuvo la lógica de la guerra de guerrillas, por tal razón, la dirigencia va a intentar implementarla.
Este cambio en la concepción de la estrategia a seguir entre la joven generación es algo de interés, pues en un primer momento, la concepción fue de foco guerrillero guevarista. Ello se evidencia en la tesis político militar de 1965, en donde se hace un análisis de la población, y es claro que quieren indicar que el mundo rural tenía gran relevancia en la realidad chilena, puesto que tienen frases como “exagerando podríamos decir que Chile es un país de naturaleza rural con tres injertos urbanos; Santiago, Valparaíso y Concepción”
Carlos: ¿Por qué el MIR quisiera buscar ese análisis, en qué se basaba esa intencionalidad, en la inserción política que esta organización tenía o más bien con la idea estratégica del foco guerrillero?
V: Yo diría que entre 1965 y 1967 tenemos un sector más tradicional enfocado en el trabajo en sindicatos y el sector juvenil que está orientado a los estudiantes, entonces, es a partir de 1967 que se da esta mayor inserción en los sectores rurales o de pobladores, donde efectivamente el MIR comienza a visualizar que son actores políticos de relevancia, los que además estaban en un proceso de ascenso a través del movimiento social. De hecho, de acuerdo a la evidencia que estoy revisando para una nueva investigación, en los años 1967 y 1968 llegan militantes a levantar trabajo político rural entre los “pobres del campo”. Esto, a modo de hipótesis se podría plantear que en parte se produce por el intento de implementar una política militar. Sin embargo, chocan con un realidad adversa, chocan con que el sur chileno no es la sierra cubana, eso se puede ver en sus cartas sobre una excursión realizada en el campo. Desde ahí, el trabajo se va a enfocar más en la ciudad, aunque sin dejar de lado la política del campo. En consecuencia, este análisis realizado en 1965 tendría relación con la estrategia del foco guerrillero.
En el año 1969 ya se da un giro en la política militar. Son varias las razones, una es que la centralidad está en los frentes de masas y desde ahí, ir relacionando a los movimientos sociales con las tareas de acción directa. Este giro también tiene relación con que Cuba les negó el apoyo logístico que ellos esperaban, eso es un punto importante. Esto se puede ver en los documentos que no se conocían y que, gracias a la Fundación Miguel Enríquez, pude acceder y analizar para este libro. Me refiero a cartas inéditas donde miristas plantean su desazón frente a la decisión del gobierno revolucionario de Cuba, quienes niegan el apoyo militar al MIR, porque estaban atentos a qué pasaría con la candidatura de Salvador Allende. Otro elemento es el secuestro al periodista Hernán Osses por parte de militancia del MIR de Concepción, lo que genera una represión imprevista hacia el MIR. En definitiva, todos esos asuntos se van conjugando y hacen que la política tenga que irse modificando en el camino.
Lo que cambia todo, de forma diametral, es la elección de Salvador Allende, porque antes de las elecciones el MIR planteaba ganar un gobierno, pero ahora había que defender un gobierno, eso viene a modificar la política estratégica y, a pesar de ser un apoyo crítico a la UP, es un apoyo al fin y al cabo. Desde ahí se viene a diversificar su trabajo político militar, existiendo el trabajo en “F”, correspondiente al trabajo en las Fuerzas Armadas, de infiltración para desbaratar las conspiraciones en contra del gobierno de la Unidad Popular. También estaba su participación en el GAP (grupo escolta y de defensa de Allende), y el intento de generar una masa armada, punto que tuvo poco desarrollo. Este es un ámbito central, porque el pueblo en su conjunto debía formar parte de la defensa del gobierno y eso no estaba anteriormente. Aquí la organización plantea que la vía de la lucha armada sigue siendo legítima a pesar del triunfo eleccionario de la UP, pero queda una pregunta importante ¿cómo se sustenta esta posición? Ante eso, el MIR dice, “la lucha sigue siendo válida pero el conflicto se aplazó”, porque la lucha va a ser inevitable y cuando llegue, el pueblo tendrá que estar preparado, pues la burguesía no va a aceptar perder sus privilegios de manera pacífica y si es necesario, va a hacer uso de las armas, por tanto, el enfrentamiento va a ser inevitable. Por todo esto, sus militantes idealmente debían ser políticos y militares, siendo otro punto al debe, porque se va a dar bastante la separación entre el militante político y el militar, sumado a la precariedad material.
Carlos: Para 1973, ¿cuáles van a ser los hitos que cambiarán su política o que van a poner en cuestión lo militar?
Vivien: El tancazo de ese año demuestra que el MIR no estaba preparado, fue duro ese momento para la organización. Por ejemplo, para ese día se les solicita que alcancen un tanque que se había escapado, pero no tuvieron la capacidad de hacerlo. También, otro punto es que suboficiales de la base aérea del Bosque ofrecieron armas para organizar milicias, sin embargo se toma la decisión de no hacerlo porque no sería el momento adecuado.
Reflexión final
A partir de lo expuesto en el libro, quiero destacar que lo político-militar es un tema que hay que pensar al momento de imaginar una transformación social a gran escala, porque las disputas políticas pueden pasar a disputas de fuerza y, en ese sentido, la violencia política ha jugado su rol históricamente; guerras de independencia, golpes de Estado, son hechos de fuerza. Entonces, si un movimiento quiere plantearse transformaciones revolucionarias es un tema que, al menos, tiene que pensar y preocuparse especialmente de qué están pensando las Fuerzas Armadas, porque finalmente una organización estructurada por fuera, en términos materiales, no sé si sería capaz de hacerle el peso a la violencia profesional del Estado, por ello, dicha organización tendría que colocar ojo en qué está pensando ese sector.
Finalmente, lo importante es que el MIR nos deja temas en los que pensar sobre la política militar y, desde esa perspectiva es una organización que en su tiempo y contexto sí se planteó una estrategia de forma relativamente sistemática, aunque no fue la única, y eso también se debe considerar, lo que sucede es que puede ser la que más se recuerde por la notoriedad que alcanzó a nivel de los medios de comunicación.
3 comentarios sobre “«Antes, el MIR planteaba ganar un gobierno, después había que defenderlo»”
Mirta Urrea
(21 agosto 2018 -01:51)Me gustaría leerlo y ver personajes conocidos , en algún relato, creo que hay vacíos dentro de la verdadera historia del MIR, hay gente que dio su vida por una causa y la perdió por confiados y muchos traidores a su alrededor. Yo estudié en la Escuela Industrial de Concepción, en el campus de la Universidad Técnica del Estado, tenía 17 años para el golpe militar, recuerdo ese fue un día amargo, por lo que nos pasó en el colegio , en la Universidad y en el país. Algo amargo hasta hoy…
Benjamnin W Vergara-Carvallo
(21 agosto 2018 -16:40)Me gustaría leerlo, resido en Inglaterra, especialmente porque el MIR tenía un plan militar. Comenzó en 1972 con el concepto Masa Armada, precursora de las Milicias. Y fui quien lo escribió después de un curso en terreno para Cuadros Políticos Militares en la pre-cordillera de Malleco – Cautín, discutió con Miguel, Coño Molina y otros por el MIR. Las tesis eran formuladas por Miguel y fueron de carácter personal, NUNCA TESIS CIENTÍFICAS.
* Me falta ya menos tiempo para dar a conocer mi version de «El Plan Militar del MIR», entregado en borrador inicial a Miguel y dos miembros más de la CP en Marzo 1973. Ese plan con comentarios corregidos y aumentados se volvieron a rediscutir en Octubre 1973, en Santiago con Miguel, los Coños, Dago; dos días después con miembros del aparato militar del PS. A Arnoldo Camú, Miguel le entregó una copia días después de tenerla el partido y había acuerdo entre PS-Militar y MIR para actuar.
Mas tarde en conversaciones con Paine y Vilo, en Europa, reitere la validez de lo central en oposición a la Aberración del Plan Retorno que llevo al Partido a NELTUME.
Fui miembro de la CM del MIR. Se de la existencia de dos compañeros mas de la CM, que no fueron entrevistados y no se ha conversado con ellos. Tampoco con un miembro -en el exterior de la Fuerza Central- con tareas y responsabilidades en Santiago. También encargado de la Masa Armada desde octubre 1972, siendo designado miembro suplente del CC. Su logro máximo y presencia en publico fue en Temuco en 1973. 70 brigadistas, estrenados paramilitarmente, marchando por las calles.
El Golpe interrumpió el Congreso, que semana a semana se atrasaba y postergaba; creo sobre todo por la critica interna llamada «El Apendejamiento de la CP» cuando lo del Tanquetazo.
Luciano Cruz fue el líder de masas más importante del MIR - Entrevista a Pedro Lovera | Convergencia Medios
(6 junio 2021 -10:42)[…] entrevistas relacionadas:«Antes, el MIR planteaba ganar un gobierno, después había que defenderlo» (convergenciamedios.cl…“El MCR lideró la movilización rural en el gobierno de Allende” […]