Fonasa Plus: profundizando la inequidad en salud

Una nueva política del gobierno de Sebastián Piñera es la llamada “FONASA PLUS”, una propuesta que profundizaría la privatización del sistema público de salud. Por ello, es necesario conocerla y saber hacían dónde apunta realmente, para que con esos elementos saber si ¿efectivamente la modernización de Fonasa es para beneficiar a quienes vivimos las injusticias de este sistema día a día, o simplemente son para profundizar las brechas ya existentes?

 Por Paula Adones Soto

Estudiante de Medicina – Escuela Crítica de Salud

Universidad de Valparaíso

Militante de ContraCorriente

Durante la semana pasada, una nueva propuesta sobre salud sale a la luz pública. Desde la Comisión de Acuerdo Nacional por una Salud Digna y Oportuna, impulsada por el gobierno de turno, se propone una serie de medidas para modernizar el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) que pretenden transformar este fondo en un seguro público, con planes y convenios complementarios que le permitan competir con las Isapres. A esta propuesta se le ha denominado Fonasa Plus y el informe final de esta comisión será entregado el 13 de Agosto.

Dentro de la propuesta estructurada en 5 ejes (rol de Fonasa, plan de salud, relación con los servicios de salud, financiamiento y gobernanza), queda en evidencia el trasfondo de esta: el fortalecimiento del sistema privado a expensas del desarme del sistema público. Es decir, se busca reestructurar Fonasa para que pueda ser más útil dentro de las lógicas del mercado, dejando una vez más a las clases oprimidas con una salud cada vez más precarizada.

¿Qué modificaciones contempla Fonasa plus?

Dentro de los primeros puntos, sobreel rol de Fonasa, encontramos que el fondo pasará de ser un financiador del gasto público en salud a un comprador de soluciones sanitarias. Esto significa que los recursos de Fonasa que van mayoritariamente al sistema público, a los hospitales, se podrán destinar libremente a prestadores privados, lo que si bien existe en la actualidad principalmente por patologías GES1 o AUGE2 (garantías establecidas por ley que otorgan acceso a tratamientos oportunos, de calidad y con protección financiera, en 80 enfermedades incluidas y con derechos exigibles) y con la modalidad libre elección (MLE), con esta reforma se ampliaría el traspaso de recursos al sector privado.

Además, al igual que ocurre con las patologías GES, se pretende implementar plazos para la resolución de ciertas patologías, que aunque parezca beneficioso para los usuarios, significa aumentar la compra de servicios, por ende aumentar el dinero invertido por parte del Estado como de nuestros bolsillos, para poder cumplir con las exigencias que el sistema público no ha podido resolver.

El gasto promedio de un paciente trasladado al sector privado es de $11 millones, versus los $4 millones que demanda su atención en la red pública. Es decir, casi 3 veces más debe pagar el Estado, por falta de camas, para derivar a alguna clínica. De esta forma, en vez de optimizar recursos fortaleciendo las redes asistenciales, se gasta mucho más buscando soluciones en el sistema privado, conveniente para unos pocos dueños de este sector.

Pero, además de los recursos que debe invertir el Estado, se pretende aumentar las cotizaciones en 1 o 2 puntos porcentuales, sumado al 7% obligatorio. Esto quiere decir, que una vez más quienes tienen mayores ingresos podrán optar a una mejor salud, destinando una mayor parte de su sueldo para esto, generando más diferencias incluso dentro del mismo sector público de salud.

Otras modificaciones que llaman la atención son, por ejemplo, el establecimiento de un modelo de gobierno corporativo para Fonasa, que le permitirá ser autónomo en términos técnicos, políticos y financieros, para poder competir con las Isapres. Esto le otorgará la capacidad para recaudar y cobrar, diseñar planes y venderlos, y no sólo los que sean subsidiados por el Estado. También encontramos la generación de un Plan de Salud, que sea universal y esté diseñado por Fonasa en base a objetivos sanitarios, que para poder cumplirlos significará que el Estado deba ser auxiliado por el sector privado de salud, según se puede intuir.

Todos estos elementos nos hacen preguntarnos si ¿efectivamente la modernización de Fonasa es para beneficiar a quienes vivimos las injusticias de este sistema día a día, o simplemente son para profundizar las brechas ya existentes? Queda claro que solo profundiza las brechas, ya que más que fortalecer el sistema público de salud, se siguen perpetuando las inequidades, modernizando según las lógicas del mercado y legitimando de diversas formas el traspaso de dinero, del Estado y de nuestros bolsillos, al sector privado, es decir, a las familias que concentran la riqueza de este país.

¿Cuál es la justificación de este plan?

La lógica que plantean desde el gobierno es que al existir una eventual reforma a las Isapres, una gran cantidad de personas que actualmente cotizan en Fonasa (principalmente las del tramo D, de mayores ingresos) pasarían a cotizar a las Isapres, ya que tendrían mayor regulación y mejores ofertas para la resolución de los problemas en salud. Por ende, siguiendo esta lógica, se debería fortalecer Fonasa haciéndola competir con las Isapres para poder mantener los recursos que se destinan al fondo público.

Sin embargo, con estas modificaciones, los únicos beneficiarios serán quienes administran el sector privado, porque ya sea coticemos en Fonasa o Isapre, los recursos irán a parar a prestadores privados de salud (principalmente clínicas privadas), cuyos dueños son también dueños de las inmobiliarias que se adjudican licitaciones en la construcción de hospitales y de las Isapres.

En resumen, Fonasa Plus aumentará la privatización del sistema público de salud, profundizando las inequidades y la crisis que vive actualmente. Al igual que lo que ocurre con otros derechos sociales como vivienda, educación y previsión, la salud es vista como un mero bien de consumo en este país, con la justificación de que existe “libertad de elección”, que solo es así si puedes pagar por ella, y minimizando el rol del Estado, haciéndolo ver como un ente ineficiente, incapaz de entregar soluciones, obligándolo a recurrir al sector privado, para que unos pocos se sigan enriqueciendo a costa de los y las pobres de este país.

Ante esto, no queda más que organizarse y luchar en pos de mejorar las condiciones necesarias para tener una vida digna, donde los recursos se destinen hacia el sistema público de salud, fortaleciéndolo, en pos de que sea un sistema único, universal y gratuito, y construyendo en conjunto las transformaciones que históricamente el pueblo ha sabido generar.

Fuentes:

https://www.latercera.com/nacional/noticia/fonasa-plus-plan-competir-las-isapres/255651/#

http://www2.latercera.com/noticia/estado-paga-el-triple-del-costo-publico-por-pacientes-de-fonasa-derivados-a-clinicas/

https://drive.google.com/file/d/1-J0bd3rZOxkPameMnHW0VFJQA11s8oSP/view

1 Garantías Explícitas en Salud

2 Plan de Acceso Universal a Garantías Explícitas en Salud

Autor entrada: Convergencia Medios