Las feministas demandamos nulidad y juicio justo para los Tralcal
COORDINADORA FEMINISTA 8M
Esta semana se definirá la admisibilidad del recurso de nulidad contra la sentencia que condenó a José y Luis Tralcal y a José Peralino en el caso Luchsinger-Mackay, fruto de un juicio repleto de irregularidades y de una investigación sostenida sobre montajes y persecución a luchadores y luchadoras del pueblo mapuche. Los Tralcal arriesgan cadena perpetua a pesar de existir pruebas que demuestran su inocencia y de que la prueba fundamental utilizada por el tribunal para condenarlos es un relato falso que José Peralino firmó obligado bajo tortura, hecho denunciado en todas las instancias legales y que el propio Ministerio Público se ha negado a investigar.
La persecución política y la criminalización de los sectores en resistencia y lucha del pueblo mapuche es una realidad en Chile, y esta condena es otra maniobra del Estado chileno para desarticular y atentar contra la organización y lucha social en el Wallmapu. Existen innumerables pronunciamientos nacionales e internacionales que han condenado al Estado por utilizar la Ley Antiterrorista como herramienta de represión y discriminación al pueblo mapuche, que atenta contra derechos fundamentales como el derecho a la defensa y al debido proceso, a pesar de lo cual los gobiernos de Piñera y de la Nueva Mayoría la siguen invocando, en defensa y protección de los intereses de latifundistas y del empresariado.
La región se encuentra completamente militarizada y ésta ocupación ha servido para justificar gastos operativos de Carabineros que son enviados a otros países en entrenamiento para “combatir el terrorismo” y que han enriquecido los bolsillos de sus más altas dirigencias en una abierta asociación ilícita para apropiarse de miles de millones de pesos, mientras los allanamientos, montajes y torturas son pan de cada día para las comunidades. Líderes sociales mapuche son perseguidos de forma sostenida, y así lo vemos en distintos casos: autoridades ancestrales como la Machi Francisca Linconao han debido enfrentar años de prisión a pesar de estar demostrada su inocencia; Macarena Valdés fue asesinada en un femicidio empresarial que se mantiene en impunidad; el Machi Celestino Córdova se mantiene en huelga de hambre ya que se le niega su derecho a ejercer su espiritualidad, y los Tralcal arriesgan cadena perpetua por un delito que no cometieron. Solidarizamos con ellos y sus familias, sus hijas e hijos y compañeras se que encuentran en una situación de absoluta vulneración. Estos casos no son asuntos particulares o aislados, más bien son reflejos y parte del modo histórico de operación del Estado, sus instituciones y gobiernos ante los conflictos sociales, viendo hoy su expresión más cruda en el pueblo Mapuche. Es por ello que declaramos que es un profundo asunto político que atañe a la sociedad en su conjunto.
Como feministas que hemos levantado la voz y nos hemos organizado en oposición a un sistema capitalista-patriarcal y colonial que precariza nuestras vidas, no podemos guardar silencio respecto a lo que está ocurriendo con el pueblo mapuche. No vamos a callar ante la acción represiva del Estado, porque este accionar que hoy se dirige al territorio del Wallmapu es en realidad la respuesta estatal ante la justa lucha del pueblo organizado, que mañana podría dirigirse contra otros sectores del pueblo que amenacen la estabilidad del capital. Por esto, nos sumamos a la exigencia de nulidad de la sentencia, juicio justo para los Tralcal y justicia ante la tortura perpetrada en contra de José Peralino.
Este 19 de julio nos manifestamos para exigir nulidad y juicio justo, por la autonomía del pueblo mapuche y el fin a los montajes y a la criminalización de la organización y lucha social de los pueblos. Llamamos a todas y todos a reunirnos este jueves 19 de julio a las 19 hrs en Plaza Italia.