Jorge Coulón: “Cuando matan a un trabajador, han matado a todos los trabajadores”

Convocados por la voluntad latente de no olvidar, un grupo de artistas, y casi un centenar de asistentes, se reunieron anoche en las alturas de El Salvador, en la Región de Atacama, para dar vida a la primera versión del Festival “Nelson en la memoria”, homenajeando con el canto, y desde el silencio del desierto, al trabajador asesinado en el 2015.

“Estoy seguro que muchos de los que estuvieron con Nelson esa noche piensan, bueno, me pudo haber tocado a mí, y así es. Podría haber sido otro, y ese simbolismo es la fuerza que nos motiva, lo que nos deja. Son tremendamente importantes en sí mismos, pero lo son porque cuando matan a un trabajador, de alguna manera han matado a todos los trabajadores”, fueron las palabras del presidente del jurado, Jorge Coulón de Inti Illimani, antes de comenzar a cantar: El alma llena de banderas. “Es una canción que no canto regularmente, pero que tiene mucho que ver con esta conmemoración, porque es una canción que Víctor Jara dedicó a un muchacho que, como Nelson, fue víctima de la represión”.

Tu muerte muchas vidas traerá, que hacia donde tú ibas marcharán, cantando. Una buena forma de resumir lo que motivó este festival, que reunió a cantautores de distintas ciudades del país, y que dio como resultado seis canciones finalistas, que durante la jornada de anoche se presentaron en el Club Esmeralda de El Salvador. Como el espíritu de los organizadores tenía por afán reunir a artistas de distintas procedencias y estilos, que dedicaran sus obras a resaltar la lucha social, fueron escogidos tres temas: Para siempre, de Jorge Veliz, La Flor del desierto, de Jaqueline Castro, y La única respuesta, de Juan Díaz; todos premiados, pero sin mencionar orden, ni lugar.

La velada contó con la participación del conjunto folclórico “Imaginación”, proveniente de Santiago, que pudo tocar con unos de sus mayores ídolos, Jorge Coulón. En reiteradas ocasiones el artista agradeció la invitación y explicó la cercanía que siente con la tierra minera, a la que fue muchas veces invitado por un gran compañero. “Viendo las fotos, y leyendo los versos dedicados a Nelson, me pasa que de alguna manera recuerdo a la gente que yo conocí, la gente que también entregó su vida por la clase trabajadora, y uno de ellos, de acá, era el compañero Benito Tapia, uno de los grandes amigos de lucha en ese tiempo, cuando todos estábamos equivocados”, sostuvo sonriendo con ironía por este último mensaje, mientras los presentes aplaudían masivamente el recuerdo de quien fuese un destacado dirigente nacional de los Trabajadores del Cobre, secuestrado por la caravana de la muerte, torturado, ejecutado y desaparecido en Copiapó en el 73.

“Había educación pública, una sociedad constructora de establecimientos educacionales que hacía buenos colegios y nadie tenía que organizar bingos. Había salud pública, había tantas cosas que parecía que estaban muy malas, pero que después las eliminaron todas. Entonces descubrieron que tenía que ser negocio. Si nacemos ya somos clientes, y ya estamos listos para empezar a poner plata. Ya nos estarán cobrando el aire que respiramos muy pronto”, criticó Coulón.

La fuerza de la memoria

Las impresiones de uno de los fundadores de Inti Illimani, fueron compartidas por Alicia Lira Matus, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, AFEP Chile, y miembro del jurado. “Las grandes masacres, han sido por luchas de los trabajadores por conquistar el derecho a la vida, a la salud, a la dignidad. Porque jamás, ni los patrones, ni las transnacionales, nos han regalado nada. Cada día nos hacen más esclavos, antes con la fichas, ahora con las tarjetas de crédito. Dignifiquemos nuestro movimiento, reforcemos nuestras organizaciones, y engrandezcamos nuestra unidad, porque somos valiosos, somos fuertes, tenemos razón y porque nuestra clase siempre ha superado los peores momentos, como fue el terrorismo de estado en nuestro país”, explicó indicando que ambas realidades son parecidas, pues se encuentran en la búsqueda de verdad y de justicia. “La reivindicación de los pueblos está entrelazada con el respeto a los trabajadores y al ser humano, en todos los sentidos. Hoy día, después de esta actividad, todos y todas seremos mejores personas, porque quedó una puerta abierta, hacia lo que hay que continuar”, manifestó.

Por su parte, Manuel Ahumada, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, instó a los asistentes a adoptar el recuerdo de Nelson, como una fuente de motivación para no bajar los brazos jamás. “La confederación va a seguir ser siendo la organización del rigor, de la lucha, de la consciencia, de clase, vamos a seguir exigiendo la renacionalización del cobre, el fin del subcontrato como sistema de precarización del trabajo. Vamos a seguir luchando incansablemente hasta terminar con toda discriminación laboral y social para nuestra gente. Vamos a seguir luchando para conseguir una sociedad más justa para nuestro pueblo, que son los trabajadores. A seguir conmemorando, a seguir recordando, no solo para acongojarnos, tenemos el derecho a hacerlo, pero también tenemos el derecho y el deber de utilizar la memoria como una herramienta de análisis para seguir avanzando y construyendo el país que queremos”.

Autor entrada: Convergencia Medios