Que la calle no calle!

Por Jota Ce

El día de ayer viernes 11 de mayo en las dependencias del Convento Recoleta Dominica administrado por DIBAM se llevó a cabo el primer conversatorio sobre Comunicación, Cultura y Calle organizado por la Fundación Gente de la Calle.

La Fundación abrió el evento presentando el estudio «Situación de Calle 2017». En su intervención, el Coordinador de Redes Institucionales Francisco Lagos, expuso lo que consideran los tres pilares para la erradicación de la situación de calle en el país: en primer lugar, el cumplimiento por parte del Estado de sus deberes internacionales. En segundo lugar, la solidaridad como valor de corresponsabilidad necesario en toda la sociedad. Y en tercer lugar, lo que denominó el «derecho a la esperanza», a creer y soñar una y otra vez con que un mundo mejor es posible.

Acto seguido, cuestionó el hecho de que la situación de calle se aborde por parte de los distintos actores intervinientes casi exclusivamente desde una perspectiva caritativa y centrada en el sujeto, planteando al respecto que la tarea actual es situar en el centro de la discusión la problemática política de la extrema pobreza urbana «que se encuentra oculta a plena vista, tal como la carta robada del cuento homónimo de Edgar Allan Poe«. Enfatizó además en la necesidad de construir políticas diferenciadas para las muy diversas realidades que pueden encontrarse entre las personas que tienen la calle por hogar, distinguiendo por una parte un grupo de extrema vulnerabilidad conformado por niños, niñas y adolescentes; adultos mayores y personas con discapacidad; y por otra, las personas sin discapacidad situadas entre los 18 y los 60 años que han llegado a enfrentar esta situación por los más diversos motivos de exclusión y discriminación social.

Entrando al detalle del estudio, el cientista político Felipe Durán expuso el análisis que la Fundación realizó de 240 noticias del año 2017 en que se trató la temática de la situación de calle. Durante su intervención, planteó que saltaban notoriamente a la vista dos patrones comunes. Por una parte, que al abordar la situación de calle la prensa pone el foco casi exclusivamente en la carestía de las necesidades más básicas (fisiológicas, seguridad) y generalmente, sólo con motivo de situaciones de especial apremio (inundaciones, olas polares, etc.). Por otra, que las personas en situación de calle nunca son consideradas como sujetos con opinión sobre la realidad que los afecta, siendo en cambio consultados por los periodistas casi exclusivamente por su satisfacción respecto de la caridad que reciben. Concluyó que existe una clara responsabilidad en los medios de comunicación respecto de la invisibilización de la extrema pobreza urbana que se expresa en las personas en situación de calle.

A continuación se dio paso al panel conformado por los periodistas Beatriz Sánchez y Manuel Cabieses quienes reflexionaron en torno a la pregunta ¿Cómo superar la invisibilidad de temáticas, marginalidad de discursos y estigmatización de realidades? En la oportunidad, la ex candidata presidencial centró su exposición en las condiciones estructurales de los medios de comunicación en Chile que en la actualidad se presentan intensamente concentrados y reunidos en manos de los grandes grupos económicos que controlan el país. Con tal realidad a la vista es evidente,  señaló, que la línea editorial de la prensa chilena responde en su mayoría a intereses que están muy lejos de ser objetivos. Por su parte, el destacado director de la Revista Punto Final se explayó planteando que «el problema de los invisibles» es hoy común a millones y millones de personas a lo largo y ancho de todo el mundo y que no es más que la condición misma del régimen capitalista imperante.

El evento finalizó con la entrega del estudio a los asistentes y el anuncio de nuevos conversatorios sobre la misma temática.

Autor entrada: Convergencia Medios