Resumen Semanal N°92

TIEMPOS DE GUERRA

“Ataque con armas químicas en Siria”: Esta fue la frase que copó los medios de comunicación en todo el mundo. Las acusaciones versarían sobre un ataque con armas químicas en la ciudad de Douma en la zona de Gutha Oriental – próxima a Damasco, capital de Siria – realizado por el Gobierno de Bachar Al-Assad. La única prueba sería un video subido por los Cascos Blancos, ONG que se ha caracterizado por realizar montajes durante la guerra en Siria desde el año 2011.

A pesar de la inexistencia de pruebas, los gobiernos de Occidente – liderados por Estados Unidos – condenaron el supuesto ataque y profirieron amenazas de que no tolerarían estos ataques. Las amenazas se materializaron el viernes por la noche, cuando una coalición integrada por los Ejércitos de Estados Unidos, Francia e Inglaterra – violando la Carta de las Naciones Unidas – decidió bombardear Damasco. Lanzaron más de 100 misiles sobre distintos puntos militares y científicos del Gobierno Sirio, de los cuales habrían sidos interceptados dos tercios, según informaciones del Ejército de Rusia.

Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, declararía en sesión del sábado 14 de abril del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que “la Guerra Fría ha vuelto”. Y pareciera ser cierto, aunque con un escenario geopolítico totalmente distinto al de ese entonces. El encono de las potencias occidentales sobre Siria no es por el apoyo a su pueblo, sino por el rol geopolítico de este país y la creciente influencia de Rusia sobre Medio Oriente.

Medio Oriente es el “punto más caliente” en estos momentos, donde se disputa la predominancia entre Rusia y Estados Unidos. En este baile también entran las potencias de la región, alineadas cada una en un bando: Irán con Rusia y Arabia Saudita con Estados Unidos. La guerra no sólo se está dando en Siria, sino también en Yemen, donde existe una disputa entre los hutíes – supuestamente apoyados por Irán – y el Gobierno destituido apoyado por Arabia Saudita, que pretende extender su reino en Yemen. Asimismo, estas semanas se ha recrudecido el conflicto palestino-israelí a través de los asesinatos proferidos por el Ejército Israelí – aliados de Estados Unidos – al pueblo palestino. También está presente las tensiones al interior del Libano gobernado actualmente por Hezbollah, aliados chiitas de Irán y Qatar, quienes se habrían enemistado con los demás países de la región, a pesar de ser el país donde se encuentra la mayor base militar de Estados Unidos en Medio Oriente.

El ataque militar a Siria no es una bravocunada de Donald Trump, sino que responde a las necesidades del capitalismo. Es así como su supuesta cara “moderna” – representada por Emmanuel Macron – tiene el mismo discurso que Trump respecto a esta intervención. Lo esperable es que las tensiones en la zona se agraven y existen posibilidades ciertas de un choque militar en la zona. Lamentablemente, las bravocunadas del capitalismo tienen como víctimas a los pobres del mundo.

NUEVA POLÍTICA MIGRATORIA: RACISMO Y APOROFOBIA

En 2017 la filósofa Adela Cortina transformó en popular el neologismo de aporofobia: miedo a los pobres. Este miedo a los pobres, sumado a una cuota de racismo, pareciera ser el espíritu detrás de la nueva política migratoria anunciada por Sebastián Piñera el día lunes 9 de abril.

Lejos de establecer una política migratoria basada en el derecho internacional y en los derechos humanos, se pretende instalar una política racista y discriminatoria que limita el ingreso de personas extranjeras, principalmente provenientes de Haití, a través de un control absurdo que fomentará el ingreso por de estas personas por vías ilegales y acrecentará la trata de personas en nuestro país.

Si antes un extranjero proveniente de Haití o Venezuela podía ingresar como turista por un plazo de 90 días, y una vez que tenía un contrato de trabajo podía optar a una “visa de trabajo” para regularizar su situación, eso será imposible. Ahora se exigirá una visa consular que deberá ser tramitada en los consulados de Chile en sus respectivos países. En el caso de Haití, esta visa sólo les permitirá entrar como turistas por 30 días, sin posibilidad de quedarse trabajando en Chile. Además, para dicha autorización se les exigirá que demuestren contar con los recursos suficientes para acreditar su condición de turistas. Esto provocará que quienes lleguen a Chile estarán condenados a no poder regularizar su situación, dejándolos a la merced de empresarios inescrupulosos que aprovechan estas situaciones para explotar al trabajador aun más de lo que permite la legislación actual.

Asimismo, quienes no logren entrar a Chile, probablemente opten por conseguir vuelos hasta Lima e intentarán ingresar por pasos terrestres ilegales, quedando a merced de los traficantes de personas, como sucede actualmente con las personas provenientes de República Dominicana, a quienes también se les pide esta visa consular. Estas restricciones específicas para el pueblo haitiano no demuestran más que el racismo de este Gobierno.

¡MACHI CELESTINO CÓRDOVA A SU REWE POR 48 HORAS!

Este viernes 13 de abril se cumplieron 3 meses desde el inicio de la huelga de hambre del machi Celestino Córdova, condenado a 19 años en un injusto juicio y que actualmente se encuentra recluido en el Centro Penitenciario de Temuco.

La solicitud del Machi consiste en que le otorguen 48 horas para retornar a su Rewe, ubicado en su comunidad en la comuna de Padre las Casas, para así poder renovar su compromiso espiritual. Esta solicitud se encuentra en el marco de la Libertad de Culto y es coherente con el Convenio 169 de la OIT, el cual se encuentra infringido por el Estado de Chile al negar esta solicitud.

El Machi presenta un grave deterioro de su salud, disminuyendo su peso en más de 25 kilos y presentando diversas dolencias. Este deterioro no sólo es consecuencia de la huelga de hambre, sino también del alejamiento de su Rewe, el cual es su centro ceremonial. La vida del Machi está en las manos del Estado de Chile, el cual es responsable.

Autor entrada: Convergencia Medios