Comunicado Publico ante una nueva elección (acotada) de Rectoría UdeC

Ante el escenario actual de elecciones de rector de la Universidad de Concepción, como Contracorriente, brazo estudiantil de Convergencia 2 de Abril, declaramos lo siguiente:

1.- Como bien es sabido, desde 1998 Sergio Lavanchy Merino a detentado el cargo de Rector de la Universidad de Concepción, encargándose de mantener una Universidad de rodillas al modelo de mercado, siendo siempre los sectores movilizados dentro de la casa de estudios los que han empujado de forma real las transformaciones que hemos visto a lo largo del tiempo, considerando que cada avance tanto en el ámbito del enfrentar el acoso sexual y laboral, las rebajas de aranceles, la construcción de espacios democráticos, entre tantas batallas al interior de la “U”, tuvo que ser arrebatado de una rectoría que solo ha representado los intereses de una pequeña casta al interior de la UdeC.
Igualmente hemos sido siempre críticos del proceso de elección de las máximas autoridades al ser un proceso limitado a un pequeño grupo, que carece de legitimidad general y que todavía encierra una concepción de Universidad economicista, patriarcal y gerencial.

2.- Es por lo mismo que emplazamos a Carlos Saavedra y Bernabe Rivas, candidatos actuales a asumir la cabeza formal de la Universidad, a que manifiesten abiertamente su posición.

Si se pararan al lado de la educación del conjunto del Pueblo o del nepotismo mas nefasto.

Al lado de la democracia completa o del amiguismo académico.

Del lado de las y los trabajadores universitarios o solo de una camarilla de personas que han sido parte de abuso, acoso, represión y una permanente cooptación de los mecanismos educativos.


De la participación total o mantendrán la mirada estrecha que hasta la fecha ha caracterizado a la rectoría de Sergio Lavanchy, cuyo gobierno ha significado una evidente caída del posicionamiento político en lo educativo y social, escudándose en mecanismos de acreditación que solo pretenden asegurar recursos del estado.

Les llamamos a ser un aporte y no un freno en la construcción de una educación que vincule los intereses de las comunidades, de los pueblos, y a avanzar en los procesos educativos con perspectiva emancipatoria. Solo de esta forma podemos decir que hay una mirada de presente con una verdadera proyección de futuro, recogiendo los intereses populares, de las y los trabajadores, estudiantes, y en definitiva, del conjunto de la comunidad.


Los llamamos a asumir desde ya las demandas del movimiento estudiantil y del mundo del trabajo, rechazar la mercantilización, la tercerización laboral y la precarización de la misma, mejorando sustancialmente la vida universitaria. Demos un ejemplo nacional y latinoamericano asumiendo grandes desafíos del siglo XXI de forma colectiva.

A crear una facultad popular, donde sectores sociales de las diferentes comunas y/o provincias del sur, de Chile y Latinoamérica, se beneficien del debate dispuesto a estar en la frontera del conocimiento humano, con mallas curriculares participativas, cátedras paralelas, charlas, seminarios, cursos y asignaturas abiertas al conjunto del Pueblo.

Carreras abiertamente feministas, no xenófobas y anti-racistas, con criterios de eco-socialismo, economía solidaria y cooperativa. Necesitamos clases abiertas a la gente, al pueblo trabajador, a los pueblos originarios, clases implementadas de manera adecuada para los sindicatos, juntas de vecinos, centros culturales.


3.- El compromiso de sacar a las empresas de la UdeC, como la bancaria Corpbanca-Itau cuyos capitales lucran con las AFP y los seguros de las ISAPRES, al igual que las empresas extractivistas del área privada como CAP, ARAUCO, CMPC o cualquier otra que represente los intereses de capitales trasnacionales que perjudican de forma concreta a los pueblos originarios y comunidades en resistencia, respondiendo al deber de poner a la ciencia y el conocimiento del lado del conjunto de los pueblos y no del extractivismo avasallador.

4.- Comprometer exhaustivas FISCALIZACIONES Y AUDITORIAS desde el primer día, considerando las enormes y evidentes faltas de criterio y administración de los dineros fiscales y de miles de alumnos y alumnas que han pasado por esta casa de estudios desde el año 98, debemos limpiar el conocimiento del oscurantismo y las malas prácticas. Que sea democrático, al servicio del Pueblo y con un proyecto educativo de relevancia en el debate mundial y nacional.

5.- Como organización nos reconocemos como parte de los procesos históricos de transformación de la educación, procesos históricos que consideran hitos como el grito de Córdoba, las grandes movilizaciones de los años 60 y 70, las jornadas de protestas en los 80, movilizaciones mas recientes como el mochilazo del 2001, la reactivación del movimiento en los años 2005-2006, teniendo como un momento álgido el año 2011. Hasta la fecha reafirmamos nuestra postura de construir una educación popular, liberadora, que construya un camino abierto a la superación del capitalismo patriarcal y en esa tarea emplazamos a los dos postulantes a rectoría a que hagan un compromiso concreto con la comunidad educativa de la UdeC.

6.- Por lo mismo, emplazamos a las dos candidaturas a que cualquiera asuma, se convoque conjuntamente con el resto de la comunidad educativa a un cónclave o claustro universitario, que permita el espacio para debatir los grandes lineamientos del perfil curricular y la mirada estratégica de la UdeC, además de configurar una estructura democrática real con participación para que los estamentos sean verdaderamente forjadores de un mejor futuro para esta casa de estudios.

Autor entrada: Convergencia Medios