La lucha contra el subcontrato en las universidades sigue vigente

Por Miguel Downey y José Portiño

El subcontrato en las universidades chilenas ha sido una problemática que no ha pasado desapercibida. En ese sentido, se han desatado una serie de conflictos a nivel local por las malas condiciones en que se encuentran trabajadores y trabajadoras, que han llevado a lo confrontación de trabajadores y estudiantes con las autoridades de dichos planteles; como a nivel nacional, tanto así que la Confederación Nacional de Estudiantes de Chile ha puesto el término de esta figura como una de sus demandas.

Estos conflictos han tenido resultados dispares, en algunos se ha procedido a internalización de los trabajadores y trabajadoras sujetos a este régimen, en otros las autoridades han hecho oídos sordos ante los reclamos y en algunos casos, incluso, las autoridades han procedido a la internalización por iniciativa propia.

En ese sentido, cabe preguntarse: ¿Cuáles son las repercusiones laborales que genera el subcontrato en las universidades chilenas? Para ello desarrollamos el siguiente trabajo, publicado en la Revista Chilena del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, de la Universidad de Chile. En el cual se busca responder a dicha interrogante, para lo cual se entregará una explicación teórica de la entrada del subcontrato en las universidades, lo cual surge al alero de un modelo de universidad empresa, por contraposición a una universidad docente. A continuación, se describirá la regulación de esta figura en la actualidad, donde será necesario hacer mención a la regulación nacional, por tener aplicación directa en el objeto de estudio; pero, además, será necesario referirse al caso específico de las Universidades Públicas, donde convergen otras normas. Enseguida, se entregarán los resultados de los distintos estudios que se han efectuado en la materia, a modo de conocer su impacto laboral concreto y así responder si precariza o no a trabajadores y trabajadoras. Finalmente, a modo de recomendaciones, se analizarán las trabas jurídicas para la internalización y las eventuales vías jurídicas para ponerle término.

La tesis de este trabajo es que este régimen ha significado la precarización de trabajadores y trabajadoras subcontratados, conforme a un modelo de universidad empresa, y que no existen mayores trabas jurídicas para su internalización, sino que trata de un problema esencialmente político, donde lo que está en juego es el modelo de Universidad que queremos para nuestro país. En ese sentido, es clara la relevancia que tiene hoy en día esta problemática, que de acuerdo a lo dicho, ha dado pie a distintos conflictos, tanto a nivel local como nacional, por lo tanto, aportar desde nuestra disciplina a esclarecer los problemas subyacentes a este conflicto tan relevante, resulta de vital importancia, y de este modo, orientar el quehacer académico hacia problemas concretos y agudos que aquejan a nuestra sociedad.

REVISA EL ARTÍCULO SOBRE SUBCONTRATO AQUÍ

Autor entrada: Convergencia Medios