Resumen Semanal N°88

OPERACIÓN HURACÁN: DE POLICÍAS A LADRONES.

En las últimas semanas la investigación de la denominada “Operación Huracán” ha dado un vuelco total. Los ocho imputados fueron sobreseídos definitivamente por el Juzgado de Garantía de Temuco este viernes, luego que la Fiscalía decidiera no perseverar con la investigación ante la clara falsificación de pruebas y de la existencia de un montaje judicial realizado por Carabineros con complicidad del Gobierno. A pesar de ello, el Gobierno – a través de la Intendencia – decidió apelar ante la Corte de Apelaciones de Temuco dicha medida.

Los peñi y personas vinculadas a la lucha por la autonomía del pueblo mapuche imputados en la presente causa venían sosteniendo desde su detención el 27 de septiembre que se trataba de un montaje, sin embargo, fue necesario el quiebre entre la Fiscalía y Carabineros de Chile para que la prensa y la opinión pública dejaran de tratar a los imputados como terroristas y se abrieran a la posibilidad de la existencia de un montaje.

Los Carabineros que hace meses se jactaban del “desmantelamiento de la organización terrorista” de mapuches, hoy son investigados por adulteración de pruebas en juicio, situación que pone a Carabineros de Chile al mismo nivel que la policía política de la Dictadura, la DINA y la CNI, quienes eran expertos en realizar montajes para justificar las detenciones y ejecuciones de aquellos que resistían en contra del tirano. Asimismo, según el curso de las investigaciones, éste no sería el primer montaje realizado por Carabineros.

Quien ha dado de hablar es el “hacker” de Carabineros, Alex Smith, quien habría sido el artífice de un software denominado Antorcha, el cual habría permitido la interceptación de mensajería instantánea de WhatsApp. A todas luces, Smith no sería un experto en informática ni habría creado ningún software nuevo. Su rol fue ser un “tonto útil” para dar curso a los montajes, dejando en evidencia la precariedad del sistema de inteligencia nacional de Carabineros de Chile. Smith será formalizado este lunes en la denominada Operación Huracán 2, pues se descubrió un nuevo montaje en el caso de la quema de camiones en San José de la Mariquina, donde se demostró la imposibilidad de que Patricio Antiago, comunero mapuche vinculado al atentado, fuera su autor, ya que en las mismas horas había sido controlado por Carabineros en su vivienda, dada la medida cautelar que lo afecta por otra causa.

La Operación Huracán tiene mucho por develar aún. Las primeras cabezas en caer en Carabineros fueron las del general Marcelo Teuber, el mayor Patricio Marín, el capitán Leonardo Osses y el “informático” Alex Smith. En las próximas semanas se podrá ver hasta dónde se hará responsable Carabineros de Chile y el Gobierno de Michelle Bachelet por este montaje propio de una dictadura.
MILITARIZACIÓN DE BRASIL

Luego de un Carnaval caracterizado por las críticas a Michel Temer, presidente ilegítimo de Brasil, éste decidió militarizar el Estado de Rio, con la excusa de “poner fin al crimen organizado” y “proteger a la población más vulnerable de Brasil”.

Desde la dictadura militar, esta es primera vez que un militar asume el control político de la seguridad de un Estado de Brasil. Lo sorprendente es que esta medida de intervención está pensada para casos graves de crisis y de quebrantamiento del estado de derecho, sin embargo, no hay ningún hito que permita fundamentar esta decisión, por lo cual claramente responde a una decisión política de Temer.

La primera de ellas, sería conseguir el apoyo de los sectores militares, quienes se estaban inclinando en favor de Joao Bolsonaro, ex militar que aspira a ser candidato presidencial por el área de la derecha más dura de Brasil. Este prometía militarizar Brasil para solucionar el problema del crimen organizado, por lo cual la medida de Temer lo deja sin programa político.

En segundo lugar, esta militarización le permitiría contener cualquier tipo de protesta social, sobre todo, ante el caso de una condena a Lula que le impidiera ser candidato presidencial. En Rio se puede declarar toque de queda en cualquier momento y llevar a cabo medidas intrusivas mucho mayores a las permitidas en caso de no existir esta medida de militarización.

En tercer lugar, y ligado a lo anterior, esta militarización le permitirá ser una prueba de una posible militarización de todo el país. Va de la mano con la creación del nuevo Ministerio de Seguridad Pública. Asimismo, probablemente exista una militarización en el norte de Brasil, en caso de una intervención militar de Estados Unidos a Venezuela, con la excusa de la “crisis humanitaria”.

En cuarto lugar, la intervención militar suspende las votaciones de reformas constitucionales, por lo cual no podrá votarse en la Asamblea Legislativa la “Reforma Previsional”, a lo que Temer señalo que apenas se den los votos en el parlamento generara un parentesis para votar y luego volver a la militarización, siendo una estrategia clara para sacar adelante una reforma rechazada ampliamente por el pueblo brasileño.

Los tiempos de guerra y las militarizaciones propias de las dictaduras latinoamericanas ya no son cuestiones de memoria ni de la historia, y se transforman en una posibilidad cierta que ya va teniendo sus primeras concretizaciones, siendo Brasil un ejemplo mas crudo de un nuevo escenario de la lucha de clases en Latinoamérica.
NUEVAMENTE ESTADOS UNIDOS AMENAZA CON INTERVENCIÓN MILITAR A VENEZUELA

El adelantamiento de las elecciones presidenciales fue una jugada del gobierno de Maduro que la oposición y el gobierno de Estados Unidos no se esperaban, o al menos, no era de su gusto. En el peor momento de la oposición venezolana, fragmentada y derrotada electoralmente luego de las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente y las elecciones municipales, la Asamblea Nacional Constituyente ordenó que las elecciones presidenciales se realizaran antes del 30 de abril, lo cual dejó a la oposición sin un candidato de consenso y con fuerza para ganarle las elecciones al PSUV.

Así, con imposibilidad de un triunfo interno, el imperialismo norteamericano tuvo que recurrir a la campaña internacional contra de Venezuela. Nuevamente sacaron a la luz la crisis humanitaria que viviría Venezuela, centrándola en la crisis migratoria que existiría, con grandes migraciones hacia Colombia, Guyana y Brasil.

En cuanto a otro aspecto mediático, se reflotó el “Grupo de Lima”, creado específicamente para atacar a Venezuela. Su caballito de batalla es la prohibición a Nicolás Maduro de asistir a la Cumbre de las Américas que se realizará en abril en Perú. A este Grupo de Lima no le importa el fraude electoral en Honduras o las medidas dictatoriales adoptadas recientemente por Brasil. Su único objetivo es Venezuela.

En cuanto al aspecto militar, han existido movimiento de tropas en Colombia, Brasil y Guyana, quizás preparando un posible escenario de intervención tal como lo tenía planificando el Comando Sur del Ejército de Estados Unidos.

La respuesta desde el Gobierno de Venezuela: ejercicios militares que se desarrollarán los días 24 y 25 de febrero. Asimismo, se continuará con el calendario electoral, que contempla elecciones presidenciales el próximo domingo 22 de abril.

Autor entrada: Convergencia Medios