WALLMAPU: TODO EL ESTADO CONTRA TODO UN PUEBLO
Este 18 de septiembre Alfredo Tralcal, Ariel Trangol, Pablo Trangol y Benito Trangol cumplieron 105 días en huelga de hambre en la cárcel de Temuco, donde se encuentran en prisión preventiva desde que fueran detenidos la madrugada del 29 de marzo en un operativo policial en que participaron más de cien efectivos allanando hogares de mapuches en la comuna de Padre las Casas.
La detención tuvo lugar luego de que el 23 de octubre 2015 la declaración de uno de los once detenidos, José Peralino, reactivara el caso “Luchsinger – Mackay” en el marco del cual ya había sido condenado el año anterior el machi Celestino Córdova. Otro de los once detenidos en la ocasión fue la machi Francisca Córdova quien en el año 2013 ya había sido violentamente detenida, acusada y absuelta por los mismos hechos.
El caso dio un nuevo giro inesperado cuando ante el Juzgado de Garantía de Temuco, el propio Peralino no sólo se retractó de su declaración, sino que además denunció haberla prestado bajo hostigamiento y presiones por parte de funcionarios de la PDI, lo que sin embargo no ha impedido que el juicio continúe con los comuneros privados de libertad.
La obstinación del Estado de Chile en la condena de estos presos políticos trae a la memoria el recuerdo de casos como “Tur Bus” y “Peaje Quino”, tristemente célebres por la aplicación de la ley antiterrorista a menores de edad y por develar la infiltración de Raúl Castro Antipán como agente encubierto de Carabineros de Chile en el movimiento mapuche.
Mediante un comunicado público, los cuatro huelguistas denuncian el absurdo de que se siga utilizando la falsa declaración de Peralino – la que curiosamente no fue grabada si quiera en audio por los fiscales – como principal sustento del enjuiciamiento, para lo cual la fiscalía ha perseverado en presentar “testigos de oídas” (es decir, testigos que escucharon al testigo declarar) que no pueden ser contrainterrogados, y peritajes psiquiátricos completamente extemporáneos. Denuncian también los huelguistas que el Ministerio Público es parte activa de un despliegue comunicacional malintencionado y carente de todo criterio en contra del pueblo mapuche que ni siquiera se condice con el real contenido de las audiencias.
Mediante la huelga de hambre, que tiene a al menos uno de ellos en estado crítico, los presos políticos exigen un juicio justo en plazo razonable, que no se les aplique la ley antiterrorista y que se levante la medida cautelar de prisión preventiva. Toda nuestra solidaridad con los luchadores de la causa del pueblo mapuche.
72° PERIODO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS
Esta semana se inaugura el 72° periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, espacio en el cual tendrán tribuna gran parte de los mandatarios del mundo, en un contexto de tensiones militares en distintos territorios.
El más importante de ellos es el conflicto en la Península de Corea, marcado por ensayos de lanzamiento de misiles balísticos tanto por Corea del Norte como por Corea del Sur. Este tema será obligatorio en los pronunciamientos de, a lo menos, los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, de quienes se espera el anuncio del endurecimiento de las sanciones económicas en contra de Corea del Norte.
También será uno de los temas relevantes la “reestructuración de las Naciones Unidas” ante las acusaciones de Donald Trump de su excesivo “burocratismo”, y que esta institución sólo se trataría de un grupo de “personas que se juntan a conversar y pasarlo bien”. La amenaza directa para que esta reestructuración suceda es el aporte de Estados Unidos a la ONU, el cual representa el 22% de su presupuesto anual, por lo cual a Antonio Guterrez, Secretario General de la ONU, no le quedará más que tomar nota.
El espíritu de la Asamblea General de las Naciones Unidas como un órgano deliberativo, representativo y directivo de las Naciones Unidas cada vez se ve más lejano. ¿Para qué sirven las Naciones Unidas?, se preguntaba Fidel Castro ya en el año 79’, dando cuenta de las enormes tasas de pobreza, desigualdad, hambruna y guerras en todo el mundo. La misma pregunta la seguimos haciendo ahora. ¿Para qué sirven las Naciones Unidas si las grandes potencias y las grandes empresas siguen actuando con impunidad en nuestros países, interviniendo y sancionando cuando se les da la gana? El rol de la Asamblea General de las Naciones Unidas parece quedar reducida a una tribuna para que los mandatarios de los 193 países miembros de la ONU puedan dar sus mejores discursos. Como decía Mariategui, la solidaridad internacional en Nuestra América y en el mundo es tarea los pueblos, no de una casta de diplomáticos burgueses.
CERRO CHENA: A SEGUIR LUCHANDO POR LA MEMORIA HISTÓRICA
El Cerro Chena es conocido por sus pukaras y por tener caminos incaicos en sus tierras. Sin embargo, es bastante desconocido por ser uno de los cientos de lugares de tortura y ejecución política de trabajadores de nuestro país en Dictadura.
La lucha por la visibilización y recuperación de la memoria histórica ha estado liderada por los familiares de los trabajadores ejecutados políticos y también por sobrevivientes como el compañero Manuel Ahumada Lillo, quien a sus 17 años fue detenido arbitrariamente y torturado junto a 11 ferroviarios de la Maestranza Central.
Esta lucha ha permitido que en sesión del Consejo de Monumentos Nacionales de fecha 28 de junio de 2017, se aprobara por la mayoría de sus miembros la declaración como Monumento Nacional, en calidad de Histórico, de las instalaciones “Pórtico de Acceso” y “Escuela” ubicadas en el interior del Predio Militar “Casas Viejas de Chena”. Para que esto sea una decisión definitiva falta el Decreto Supremo de la Ministra de Educación, en su calidad de Presidenta del Consejo de Monumentos Nacionales. Ante este hecho que permitiría una reparación parcial de las víctimas y sus familias al constituir la “Escuelita” del Cerro Chena como un lugar de memoria histórica, el Ejército se ha opuesto.
El General Humberto Oviedo, cuestionado por los hechos de corrupción en el interior del Ejército de Chile, institución que dirige, opuso un recurso de reposición y un recurso jerárquico en subsidio para revocar la decisión adoptada por el Consejo de Monumentos Nacionales, arguyendo razones de “seguridad nacional” y de “peligro para los civiles que asistan al lugar”. Una vez más, el Ejército de Chile no destaca por sus “glorias” sino por ser un actor de violaciones de Derechos Humanos en nuestro país y un obstáculo para su reparación.
Asumimos la invitación de los familiares de los ejecutados políticos y de los torturados en Cerro Chena para defender la importancia de este lugar como un Sitio de Memoria en homenaje a nuestras y nuestros caídos. Justicia para todos los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, en especial en esta ocasión, para los trabajadores de la Maestranza de San Bernardo y los campesinos de Paine que pasaron por la Escuelita de Cerro Chena. Ni perdón ni olvido.