Aurora Roja N°71: Resumen Semanal

NUEVO CASO DE CORRUPCIÓN EN EL EJÉRCITO DE CHILE

Las Fuerzas Armadas se transformaron en instituciones intocables desde el golpe cívico militar, condición que más allá del rol institucional que se les asigne en el Estado, ha permanecido incólume durante las administraciones civiles que sucedieron a la dictadura. Este manto de invulnerabilidad ha sido caldo cultivo para la cristalización de una masa de regalías y privilegios corporativos tan excepcionales como grotescos que se han mantenido completamente ajenos del debate democrático y recubiertos de una legitimidad aparente sostenida por la propia Constitución Política de la República.

En los últimos meses, sin embargo, la opinión pública ha confirmado lo que hasta ahora sólo era un sentir popular reafirmado por episodios esporádicos de “irregularidades”: La condición de intocables de las Fuerzas Armadas ha sido caldo de cultivo además para que en ella se aniden verdaderas asociaciones ilícitas destinadas a defraudar al fisco, que es como suele decirse en prensa cuando un funcionario público le roba al Estado.

Si hasta ahora la coyuntura había estado protagonizada por la red de corrupción en Carabineros de Chile, que cruza al alto mando y a más de 100 efectivos, esta semana la Contraloría – institución de la cual hay que destacar su coraje para atreverse a que las Fuerzas Armadas al menos rindan cuenta de sus gastos – destapó un nuevo caso: pagos de más de $12 millones de dólares sin la documentación de respaldo, realizada por la Tesorería del Ejército a los proveedores Peña Spoerer y Cía. S.A., Famae, Vectronix AG, Thales Electronic Systems GMBH y Servicios de Abastecimiento y Mantención. En otras palabras, una obligación mínima hasta para el tesorero de un curso de primero medio como lo es acreditar los gastos que se realicen con documentación de respaldo, fue omitida por el Ejército de Chile. Ello sólo viene a engrosar la denuncia que realizara hace algunos días el programa de TVN Informe Especial, en que se expuso como ex uniformados obtienen pensiones de invalidez millonarias, pese a que siguen trabajando y gozan de buena salud. Algunos de ellos han sido condenados por violaciones a los DDHH y también se encuentra entre ellos, el hijo del dictador, Augusto Pinochet Hiriart.

Estos casos no son aislados. A la luz de los hechos, a la ciudadanía sólo cabe asumir que las instituciones castrenses están corruptas desde la base hasta las máximas jerarquías y representan en su actual situación, una amenaza latente al erario público que administran. Pero con mayor fuerza aún, se debe comprender que esta vergonzosa realidad sólo es posible con la asistencia de la negligencia grave de las sucesivas administraciones desde los noventa a la fecha. Aún hoy, más de una década después de que Ricardo Lagos pretendiera poner “fin a la transición”, la Presidenta de la República Michelle Bachelet pone a disposición de cuando en cuando a su Ministro de Defesa José Antonio Gómez para que se desempeñe como vocero gremial de los uniformados.

Tal como se presenta el escenario, más allá de cómo se resuelvan judicial o administrativamente los casos denunciados y los que seguirán apareciendo, para terminar con la oscuridad castrense, para romper la santa alianza de burócratas, proveedores y militares, las fuerzas transformadoras deberán más temprano que tarde incorporar íntegramente en sus programas la radical transformación de las Fuerzas Armadas del pacto transicional.

VENEZUELA. LA LUCHA CONTINÚA

En la edición pasada de Aurora Roja anunciábamos el triunfo táctico del chavismo al movilizar a más de ocho millones de personas en las elecciones de la Asamblea Constituyente. Esto permitió continuar la ofensiva: se instaló la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) esta misma semana en el edificio de la Asamblea Nacional Legislativa, asumiendo la totalidad de los poderes.

La Asamblea Nacional Constituyente eligió en su sesión del 4 de agosto a Delcy Rodríguez como su Presidenta. Delcy se ha venido perfilando como una carta fuerte del Gobierno, con posibilidades de reemplazar a Nicolás Maduro en las próximas elecciones presidenciales. Tuvo un mediático desempeño en el Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual sólo abandonó para ser candidata a la ANC.

La ANC reúne a más de 500 asambleístas y ya tomó sus primeras medidas: (i) decidió sesionar por 2 años; (ii) conformar la Comisión de la Verdad, Justicia y Paz, la cual busca esclarecer las víctimas de violencia política durante los últimos meses; (iii) aprobar suspensión del cargo de Luisa Ortega Díaz, Fiscal Nacional, tras la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) por la supuesta comisión de faltas graves durante su gestión como titular del Ministerio Público.

La reacción de la derecha no se ha hecho esperar. La principal carta a utilizar en estos días, ante el debilitamiento de su fuerza en el interior del país, es utilizar la presión internacional de países títeres de Estados Unidos. Entre estas medidas encontramos: (i) sanciones económicas a personas del Gobierno, incluyendo a Nicolás Maduro, por parte de Estados Unidos; (ii) desconocimiento de los resultados de la Asamblea Nacional Constituyente por parte de varios Gobiernos de la región, tales como Colombia, Perú, Argentina, Brasil, Paraguay, México, Costa Rica y Chile; (iii) suspensión de Venezuela en el MERCOSUR por parte de sus Estados Miembros: Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Asimismo, esto ha ido acompañado de una acción mediática sin precedentes: todos los medios de comunicación de la burguesía utilizan hasta las mismas fotos para desacreditar al Gobierno de Venezuela.

Como contrapartida, pero invisibilizado por los grandes medios de comunicación, Venezuela recibió el respaldo internacional del Movimiento de Países No Alineados, ante un evento con más de 67 representantes de Gobiernos, incluyendo el apoyo por parte de Rusia, China, India e Irán.

Finalmente, el último suceso importante de la semana fue el atentado terrorista de este domingo en el Fuerte Paramacay, ciudad de Valencia en Estado de Carabobo, en donde un grupo de paramilitares atacó una base de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). A pesar de haberse tratado de un hecho donde casi todos los miembros eran civiles o ex miembros de las Fuerzas Armadas, la prensa internacional calificó el hecho como una sublevación de parte del Ejército. Ejemplo de ello es el canal alemán DW, que calificó el hecho como una “rebelión militar”.

Esta parece ser una medida más de la CIA para generar ambiente para una posible intervención militar, lo cual ha sido reconocida por el mismo director de la CIA, Mike Pompeo. Las posibilidades de diálogo son prácticamente inexistentes y, como diría Gramsci, en estas situaciones lo único seguro es la lucha.

CRISIS DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA: GOIC SOBREVIVE ESTA SEMANA

Luego del estrepitoso fracaso de la Junta Nacional de la Democracia Cristiana, donde los delegados regionales le doblaron la mano a Carolina Goic respecto a su decisión de llevar como candidato a diputado a Ricardo Rincón, condenado por violencia intrafamiliar, esta semana las cosas cambiaron un poco.

El día martes 1 de agosto Carolina Goic anunció su decisión de no seguir con su candidatura presidencial si no se bajaba la candidatura de Ricardo Rincón. Ante esta medida, la Mesa Directiva de la Democracia Cristiana informó que respaldará a Goic si baja candidatura de Rincón. Goic aceptó esta propuesta y anunció que sigue en carrera. Rincón se niega a ser bajado y dice que recurrirá ante todas las instancias legales correspondientes.

Esta situación demuestra la crisis que afecta a la Democracia Cristiana, partido que se ha transformado en una cúpula de burócratas conservadores que viven a costa de la Administración Pública o de subsidios del Estado a sus ONGs, como sucede con los recursos que reciben desde el SENAME y desde el Ministerio de Educación para financiar sus colegios particulares subvencionados. Probablemente, el fracaso de Carolina Goic vaya abriendo dos tendencias en la Democracia Cristiana: (i) los que corren a las manos de Guillier y (ii) los que corren a las manos de Piñera.

Autor entrada: Convergencia Medios

1 comentario sobre “Aurora Roja N°71: Resumen Semanal

    Aurora Roja

    (19 septiembre 2017 -23:27)

    […] agosto de este año se destapó un nuevo caso, el cual fue parte del resumen semanal de Aurora Roja: pagos de más de $12 millones de dólares sin la documentación de respaldo, realizada por la […]

Los comentarios están cerrados.