¿DÓNDE ESTÁ SANTIAGO MALDONADO?
Hace casi un mes desapareció Santiago Maldonado, joven artesano de 28 años, en el contexto de una protesta en el Pu Lof de Cushamen, ubicado en la provincia de Chubut. La última vez que se vio a Santiago fue mientras era ingresado a un vehículo de la Gendarmería argentina, luego de intensas protestas en el marco del conflicto de las comunidades mapuche con los empresarios latifundistas argentinos, que en este caso corresponde a la Empresa Benetton, dueña de casi un millón de hectáreas en la zona.
Cientos de organizaciones han exigido la aparición de Santiago, tanto dentro de Argentina como en otros países. En ese contexto el día viernes 25 de agosto, en la ciudad de Concepción, la Coordinadora Anti-imperialista Berta Cáceres convocó a una actividad de solidaridad con el pueblo argentino y mapuche, y con la familia de Santiago, para así informar y denunciar su desaparición por parte del Estado Argentino: Santiago es un detenido desaparecido.
Esta acción tenía como objetivo concreto denunciar al Estado de Argentina por su política de represión abierta y brutal contra el Pueblo Mapuche, y exigir al Gobierno de Argentina la aparición con vida de Santiago. Tal como en los peores momentos de las dictaduras latinoamericanas, la solidaridad entre los pueblos es un pilar fundamental para las luchas de nuestras hermanas y hermanos latinoamericanos. ¡Queremos a Santiago con vida!
RECHAZO AL PROYECTO DOMINGA
El lunes pasado el Comité de Ministros – al igual como lo había hecho el Consejo Regional de Coquimbo en el mes de marzo del presente año – rechazó el proyecto minero-portuario Dominga, el cual involucra una inversión de US$2.500 millones. Este proyecto se hizo conocido porque involucraba intereses del ex Presidente Sebastián Piñera y de su familia, quien había bajado un proyecto similar durante su Gobierno en Barrancones, para luego desarrollar este proyecto, el cual vendería a la empresa Andes Iron, controlada por Carlos Délano, por $6.765 millones.
La decisión del Comité de Ministros no fue pacífica. Tanto el Ministerio de Economía como el de Hacienda manifestaron su rechazo a la decisión del Comité y apoyaron la aprobación del Proyecto. Sin embargo, la decisión del Comité de Ministros no parece estar amparada en una defensa al medioambiente, sino en una pasada de cuentas a Sebastián Piñera, quien tuvo participación en el Proyecto durante su Gobierno. Asimismo, hoy el gran propietario de las acciones de Dominga sería la familia Délano Silva, vinculada al caso de corrupción de Penta. Esta tesis sería reforzada porque hace pocas semanas el mismo Comité de Ministros aprobó un terminal de puerto de similares características en la misma zona denominado “Totoralillo” (Puerto Cruz Grande de CAP). De todas formas, a pesar de los intereses que motivaron la decisión del Comité de Ministros, es una buena noticia esta decisión de rechazo al Proyecto extractivista de Dominga, que generaría un daño irreparable para la zona donde existen dos ecosistemas importantes bajo protección: la Reserva Marina Islas Choros-Damas y la Reserva Nacional del Pingüino de Humboldt.
Sorprende que la empresa Andes Iron, empresa que tributa en paraísos fiscales y propietaria de la Minera Dominga, pida a un Comité de Ministros fallar “técnicamente” con independencia del Gobierno. Podrán estar en contra de la institucionalidad ambiental de nuestro país, pero no pueden pretender que un Ministro no vote conforme a los intereses de un Gobierno, pues por definición son cargos de confianza de la Presidenta de la República. Andes Iron ya anunció que recurriría al Tribunal Ambiental de la mano de Luis Cordero y Nicole Nehme del estudio Ferrada&Nehme, por lo cual la “última palabra” no está dicha en este caso y aún el empresariado puede ganar. También sorprende que en estos casos en que el empresariado recurre a Tribunales se llama a “respestar el Estado de Derecho”, mientras que cuando organizaciones ambientales y sociales recurren a Tribunales es una “judicialización” que amenaza a la economía del país.
INICIO DEL JUICIO ORAL DE CASO LUCHSINGER-MACKAY
Este lunes 21 de agosto se dio inicio al Juicio Oral del Caso “Luchsinger-Mackay” en el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco. La acusación contra los 11 comuneros mapuche es por el delito consumado de incendio con resultado de muerte, en carácter terrorista, encontrándose entre ellos la Machi Francisca Linconao y otras autoridades ancestrales del pueblo mapuche.
Esperamos que el caso caiga por su propio peso. La única prueba de la Fiscalía que enlaza a todos los comuneros es el testimonio de José Peralino, obtenido bajo tortura, retractándose posteriormente de la participación de los imputados. Este caso nos recuerda al Caso Bombas, donde la Fiscalía mediante pruebas absurdas intentó condenar a varios jóvenes, resultando todos absueltos.
A pesar de la escasa prueba en contra de los imputados la mayoría de ellos estuvo largos periodos en prisión preventiva, medida considerada como excepcional. Este es uno más de los casos donde el Gobierno de Michelle Bachelet invoca la Ley Antiterrorista – la misma usada por Pinochet – para perseguir a comuneros mapuche que luchan por la recuperación de sus territorios y la dignidad de su pueblo. En los más de 50 días que durará el juicio oral se debería caer el montaje judicial y decretar la libertad de todos los mapuche imputados. Exigimos el fin a la persecución y prisión política de los weichafes, tanto en Chile como en Argentina.
1 comentario sobre “Aurora Roja N° 74: Resumen Semanal”
Aurora Roja N°75: Resumen Semanal – Aurora Roja
(3 septiembre 2017 -23:45)[…] Aurora Roja N° 74: Resumen Semanal […]
Los comentarios están cerrados.