Aurora Roja N°66: Resumen Semanal

PRIMARIAS TIBIAS: PIÑERA SE CONSOLIDA COMO CARTA DE LA DERECHA Y FRENTE AMPLIO APARECE

Este domingo 2 de julio tuvieron lugar las primarias legales de Chile Vamos y del Frente Amplio, tanto de los candidatos presidenciales como de aquellos que apostaban al parlamento. Mientras la Nueva Mayoría no tuvo elecciones por la pataleta de la Democracia Cristiana, que prefirió levantar la candidatura presidencial de Carolina Goic, para mejorar su posición de fuerza en las negociaciones parlamentarias, Chile Vamos y el Frente Amplio decidieron este mecanismo para definir a sus candidatos presidenciales.

En el caso de la derecha, a pesar del vergonzoso debate presidencial y la mediocridad de sus candidatos presidenciales, logró movilizar a casi el doble de electores que en las primarias de 2013. Las primarias de la derecha se resolvieron con un amplio triunfo de Sebastián Piñera con un 58,36% de las votaciones, que se impuso sobre Manuel José Ossandón, quien obtuvo un 26,24% y Felipe Kast un 15,40% de los votos de un total de 1.417.637 votos. Destaca el resultado de Ossandón en las comunas populares de Santiago, como Puente Alto, La Florida y La Pintana, donde se impuso con amplia mayoría. Aún con estos resultados, quedan cerca de un millón de votos abajo del total de votos obtenidos por la Nueva Mayoría en las primarias de 2013.

Las primarias del Frente Amplio, en tanto, arrojaron como candidata del conglomerado a Beatriz Sánchez, quien con un 67,56% de los votos venció a Alberto Mayol, quien obtuvo un 32,44% de un total de 327.613 votos. Es un primer paso para el Frente Amplio, que hace 6 meses no existía. Sin embargo, no logra convocar a mayorías ni a más del 5% histórico de la izquierda. Las apelaciones discursivas a las mayorías no funcionaron y si no son capaces de lograr una inserción territorial más allá de Ñuñoa, Santiago Centro y Providencia no lograrán superar el 10% obtenido en las elecciones presidenciales pasadas tanto por MEO como por Parisi. Eso sí, en Valparaíso, comuna donde Jorge Sharp tiene la alcaldía, lograron una votación bastante similar a la de Chile Vamos. El dato es considerable, ya que la derecha sacó 4 veces sus votos a nivel nacional.

Así las cosas, la primera vuelta presidencial tendrá como candidatos principales a Sebastián Piñera, Alejandro Guillier y Beatriz Sánchez, a ellos se le sumarían, además, Marco Enríquez-Ominami (PRO), Eduardo Artés(PC(AP) – UPA), José Antonio Kast (IND) y Carolina Goic (DC).

Como está situación se traduce concretamente en un escenario político para los movimientos sociales en Chile, es algo que está aún por verse.

ABORTO EN 3 CAUSALES: LA DEMOCRACIA CRISTIANA DESLAVA AÚN MÁS EL PROYECTO ORIGINAL

El día lunes 3 de julio del presente año se despachó en la Comisión de Constitución del Senado el Proyecto de Despenalización del Aborto en 3 causales (Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales). Ello significa que, luego de ser aprobado por la Comisión de Hacienda, pasa a la sala del Senado para ser sometido a votación.

En la discusión desarrollada en la Comisión de Constitución se aprobó la indicación que elimina la confidencialidad del equipo médico, obligando a los servicios de salud a hacer la denuncia al Ministerio Público. Si ya era difícil evitar la victimización secundaria, desde que se aprobó la indicación que exige que un equipo de salud confirme la concurrencia de los hechos, ahora será imposible. Primero, policías, fiscales, peritos, y luego, jueces, funcionarias y funcionarios de la administración de justicia, ministras y ministros, llegarán a invadir la poca intimidad que le queda a la víctima. La peor parte es que se utiliza como justificación su protección, como si ella no fuese una sujeta pensante que pueda decir sobre su vida.

Los delitos sexuales deben ser investigados y perseguidos, pero ello no puede constituir una exigencia para interrumpir un embarazo forzado; mucho menos puede significar un obstáculo para que la víctima pueda ejercer el precario derecho que, se supone, reconocería esta nueva normativa. Esta aprobación no responde, en caso alguno, a una pretensión de protección a las víctimas de violencia sexual. Todo lo contrario, esto no es más que un nuevo obstáculo para que las mujeres que han sido víctimas de una de las más horrendas manifestaciones de la violencia machista puedan ejercer el precario derecho que, se supone, reconocería esta nueva normativa. Debiese bastar con su palabra, pero en cambio se le obliga a ser revisada por un equipo profesional y luego a que éste denuncie por ella, como si ella no tuviese voz. Éste es el resultado de dudar con total liviandad del testimonio de las víctimas, su revictimización, una y otra vez. La consecuencia de esto ya es conocida por todas y todos: cientos de mujeres que preferirán sufrir un embarazo forzado, producto de un acto de violencia machista cruel e inhumano, por miedo a tener que pasar por este cuestionamiento de nuevo, por miedo a ser violentadas por segunda vez, ya no por su agresor, sino por todo el sistema.

Por otro lado, se aprobó la indicación que amplía la objeción de consciencia a todo el equipo médico. No parece existir justificación razonable para esta extensión, en un Estado laico, más que buscar complicar el desarrollo del procedimiento, a riesgo de dilatar innecesariamente un proceso que debiese ser lo más expedito y simple posible. Mientras la religión se sigue poniendo como excusa, al otro lado se encuentra una mujer, en una situación profundamente delicada, que espera una respuesta. Cada minuto que pasa es violencia.

Es inaceptable que estemos discutiendo un proyecto que limita la posibilidad de decidir sobre nuestro propio cuerpo a 3 causales, y que aún en ese contexto se continúen agregando nuevos obstáculos. La autodeterminación de la mujer sobre su propio cuerpo es fundamental en tanto condición de posibilidad de nuestra emancipación. En vez de avanzar hacia allá, hoy se retrocede. Esto sólo evidencia que la violencia estructural producida por el capitalismo patriarcal no se combate con reformas insuficientes, se combate con organización feminista.

No pararemos hasta conseguir aborto legal, seguro y gratuito. Este 25 de Julio, por quinto año consecutivo, nos volvemos a encontrar en las calles.

BRASIL: NUEVA MOVILIZACIÓN POPULAR EN CONTRA DE LA ÉLITE CORRUPTA

Este 30 de junio se convocó a una nueva jornada de huelga general y movilización popular en Brasil en contra del Gobierno ilegítimo de Michel Temer, quien ha impulsado reformas que precarizan la vida de millones de trabajadoras y trabajadores en Brasil. Si bien se realizaron movilizaciones en varias ciudades de Brasil, estas no tuvieron la misma fuerza que la huelga general anterior.

Michel Temer lucha por sobrevivir en el poder. Estos últimos días se demostró la veracidad de la grabación filtrada por el dueño de JBS, imperio mundial de la carne, donde se acreditaba la participación de Temer en hechos de corrupción, donde querían sobornar a Eduardo Cunha para mantener su silencio. Así, fue acusado por el Procurador General de la República, Rodrigo Janot, de corrupción, lo cual será discutido en la Cámara de Diputados para determinar la procedencia de su sustitución. Para esto se requieren que 342 parlamentarios den señal verde a la tramitación de la denuncia y así el Tribunal Superior Federal (STF), puede proceder al juicio. La derecha aún no lo deja caer, pues no han encontrado sucesor.

Ante una clase dominante corrupta y putrefacta, donde gran parte de los sectores políticos y económicos están acusados de corrupción, las tareas del Frente Brasil Popular, Pueblo Sin Miedo y las organizaciones populares son más arduas.

Autor entrada: Convergencia Medios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.