Entrevista Paco Ignacio Taibo II: Segunda parte

LA NUEVA GENERACIÓN DE REVOLUCIONARIOS DE AMÉRICA LATINA TIENE QUE AGARRAR CARRETERA”

Por Javier Pineda, Aurora Roja

En esta segunda parte de la entrevista, conversamos con el profesor Paco Ignacio Taibo II sobre el legado de revolución mexicana, la situación política en América Latina y en México, país que enfrentará elecciones generales el año 2018, y donde la izquierda llega a través del proyecto de MORENA liderado por Andrés Manuel López Obrador y el zapatismo, liderado por una candidata presidencial que será una mujer indígena.

Primera parte de la entrevista: Rescatando al Che desde la cárcel del póster

Javier Pineda: Profesor, respecto a la Revolución Mexicana usted tiene varios escritos, donde destaca la biografía sobre Pancho Villa. ¿Cuál cree que es el aporte o el legado que uno puede ver de la Revolución Mexicana hoy en día?

Paco Ignacio Taibo II: El pasado está aquí y de alguna manera repercute en el presente. ¿Cómo repercute? Como un eco, un eco que te dice todo podría ser diferente, todo había sido diferente, todo era mejor, todo era más lúcido, todo era más conflictivo, todo estaba más ligado a las esencias del pensamiento del cambio profundo, si no logramos hacer de América Latina en los próximos años una visión continental estamos jodidos, y eso es otro de lo que el Che aportaría a este fenómeno, que ¡ya basta! Para qué carajo queremos 27 paisitos, ¿no?

Un sólo continente en principio el hispano parlante, donde el idioma nos facilita. ¿Cuál es la diferencia entre tú y yo? Ninguna. Yo estuve en Santiago y se parece al barrio de La Candelaria, en otro lado a la calle de aquí y la diferencia nos enriquece, además. De tal manera que empecemos a pensar como latinoamericanos, eso quiere decir que empecemos programáticamente a introducir en todos los grupos, núcleos, partidos, movimientos de izquierda, la idea de un solo continente, un sólo país.

JP: Nuestra organización igual ha definido como una prioridad el carácter continental de la lucha, y la pregunta ahí es: ¿cómo ir construyendo, como usted se imagina el instrumento que nos permita o pasos que podríamos dar para ir configurando una internacional latinoamericana/nuestramericana o a lo menos una articulación de un referente latinoamericano?

PIT: Los grandes puentes siempre han sido la cultura, la cultura es la más rápida en construir puentes, la música, la literatura, el cine, la circulación crítica de materiales culturales que nos van formando como latinoamericanos. La visión, el documental, la mirada, la información nos van formando como latinoamericanos. Y el agarrar carretera, la nueva generación de revolucionarios de América Latina tiene que agarrar carretera y empezar a caminar América Latina, para que no le cuenten, para tener la vivencia, para encontrar hilos paralelos, para encontrar la riqueza de las experiencias, para encontrar los nexos.

JP: ¿Y cómo ve esta etapa, denominada por algunos como “fin del ciclo progresista”, pero que más allá de la denominación representa un avance de Gobiernos conservadores que arremeten en contra los gobiernos progresistas y bolivarianos? ¿Cómo ve ese escenario para América Latina?

PIT: Yo creo que hay fenómenos pendulares en la historia, no creo en la repetición histórica. Cuando Marx lo escribe es una broma, no es un axioma político preciso la de la repetición como farsa. Lo que hay son movimientos pendulares: el movimiento pendular que construyó la ola progresista en América Latina es la reacción natural a las dictaduras militares. Lástima que en México no cayó, porque si cae en México el dominó se descompone. Colombia y México fueron las claves de aquel movimiento de máxima división continental. 

JP: ¿Y cómo ve el proceso mexicano hoy en día, con las elecciones presidenciales que se vienen el 2018?

PIT: Se ve muy latente la guerra social incubada. Un país en estado de destrucción por la combinación neoliberal, violencia, narco y sobre todo impunidad. Este país está hecho pedazos en materia de impunidad, aquí no hay manera de que un ciudadano común y corriente tenga justicia, y el fermento electoral crece, crece y crece. La batalla va a ser cruenta porque no quieren soltar el botín ni siquiera un pedazo, entonces se te van a presentar bloqueos apasionantes en varios estados de la República. En la Ciudad de México la izquierda tiene una intención de voto del 60%, la izquierda de MORENA y el Frente que se logra vincular en torno a ella, y la posibilidad real de ganar las elecciones y enfrentar de nuevo otro fraude, el fraude electoral es genéticamente un elemento priísta (del PRI). Si estudias el ADN de un priísta habrán dos pinches moléculas que digan fraude, sucio, corrupto, marrano. Está ahí.

JP: ¿Y cómo MORENA [partido de izquierda de proyecto nacional-popular] se ha ido preparando ante las posibilidades de un fraude electoral? ¿Se va configurando la construcción de poder popular que permita enfrentar ese fraude y evitar lo que le sucedió a Cuauhtémoc Cárdenas en 1988 y al mismo López Obrador en 2006?

PIT: ¡Mal! ¡Mal! ¡Mal! ¡Lo hace mal! Las tensiones hacia lo electoral son pecaminosas, y entonces cuando la balanza se convierte en una balanza en la cual es viable ganar, la tensión hacia la concepción de un partido popular y el olvido de construir movimiento social vinculado y poder popular se desequilibra. Entonces tienes al millón de afiliados de MORENA preparando las elecciones en un 80% de su tiempo y no dedicando más.

Una parte del MORENA, su ala izquierda está muy preocupada y está haciendo un trabajo espectacular de formación. Lo que hemos hecho en estos años, el ala izquierda de MORENA, básicamente un núcleo de intelectuales, en el que podrías nombrar a Armando Bartra, Pedro Salmerón, Francisco Pérez Arce, Héctor Díaz Polanco, un núcleo de unos 20 o 25 intelectuales. Todo este núcleo, que forma parte del ala izquierda de MORENA, criticó, sin confrontar porque ya nos aburrió la bajada de izquierda de dedicarte a pelearte con los tuyos porque el Estado es muy grande. Hemos estado haciendo un trabajo espectacular de formación, miles de conferencias, de escuelas, de cuadros, videos, incluyendo el trabajo que hemos realizado con la Brigada para Leer en Libertad.

JP: ¿Y cómo han realizado esta formación de cuadros?


PIT: Por abajo, súper receptivo de la plebe, aunque la formación de cuadros, los hace el movimiento, el movimiento los hace.

JP: Claro, praxis y teoría. Pero hay un componente teórico también…

PIT: Sí, la verdad yo no soy de la palabra «teórico» que está muy desgastada por la vida, usaría un componente ideológico que tiene que ver con más información, más material interpretativo, más habilidad para leer coyunturalmente la realidad y más información histórica, de dónde venimos, quiénes somos, tenemos que hacer un trabajo de latinoamericanización muy potente, estamos regalando libros como churros, un millón y medio de libros regalados al movimiento.

JP: ¿Y tienen su propia imprenta?

PIT: Tenemos todo, regalamos libros como churros: novelas de la guerra de España, Espartaco, ensayos de las luchas fabriles en Italia, la resistencia es un terremoto, los chinos de la Gran Marcha, el Magonismo mexicano. Millón y medio de libros que hemos regalado al movimiento.

Aquí la ventaja de ver una izquierda muy intelectual es que los derechos de autores de libros llegaron gratis, cada vez que llegan, llegan las conferencias, y los cursos de formación, se van formando materiales de izquierda, novelistas, sociólogos, antropólogos, periodistas, militando en el movimiento.

JP: Profesor y respecto a las organizaciones políticas, ¿cómo ve la construcción de partido hoy en día?

PIT: Si te vas más allá del fetichismo del partido, que no está mal irte más allá del fetichismo del partido, te pones de nuevo en la lógica más simple que el partido es un instrumento, no es un fin en sí mismo. Es un instrumento del cambio, resulta que Lenin se la pasa construyendo el partido puro, bolchevique, y llega la Revolución de Febrero del 17 y descubre que el partido se pone a la cola de los socialdemócratas y tiene que llegar con las pinches Tesis de Abril a decir «¡No! ¡No! ¡No! ¡No era así!» en una perspectiva radical revolucionaria, de una manera muy sectaria, se aísla de sus aliados naturales, los anarquistas, los socialistas de izquierda, en el nombre de la pureza del marxismo leninista, termina entrando en contradicciones con ellos, construye una estructura autoritaria dictatorial, que al menos tienes la única que permite ganar la guerra civil, la historia es muy jodida.

JP: ¿Y cómo ve el proceso de los zapatistas? 

Llevan mucho tiempo aislados, y eso les impide ser una presencia nacional, son bastante sectarios en materia política y son maravillosos y encantadores y simpáticos y luego los quieres…Y tienen una historia muy linda detrás de ellos y una experiencia de construcción de un modelo diferente de economía dentro, pero en un arco muy pequeñito, una zona muy pequeña.

JP: El año pasado estuve en Chiapas, en las comunidades zapatistas, pero pareciera que el proyecto plantea ser solamente sostenible en zonas rurales, pero no es capaz de hacerse cargo de los procesos urbanos…

PIT: Y no sólo de pensar en términos de coyuntura nacional. Fíjate si de repente se está creando una coyuntura en la que es posible que la izquierda, llamémosla moderada, de MORENA gana las elecciones y rompe una tradición neoliberal hiperconservadora que traemos desde hace 40 años. ¿Los zapatistas cómo miden la coyuntura? En términos de lanzar una candidatura testimonial, y no es un momento testimonial, el momento testimonial es cuando tienes la fuerza para pegarles en los huevos, cuando no tienes esa fuerza tu lanzas una candidatura que les escupe desde lejos.

JP: ¿No es similar al proceso del 2006, cuando levantaron la otra campaña?

PIT: Sí, yo creo que es la debilidad del zapatismo, su falta de visión coyuntural. Yo los quiero mucho, pero eso no es estar de acuerdo con ellos en algunas cosas y estar muy de acuerdo con ellos en otras, la construcción de un modelo igualitario de autogestión campesina que están haciendo en Chiapas de la que se sabe poco es interesante, están haciendo el futuro en el presente.

Autor entrada: Convergencia Medios