Proyecto IIRSA: la manifestación del extractivismo

Por Equipo Caminando

Una de las grandes problemáticas que vive el continente latinoamericano en general y sus diferentes territorios en lucha, es la explotación constante de sus recursos naturales a través de la acumulación extractivista, donde algunos recursos son delimitados del ecosistema, fragmentados y explotados en razón de demanda y precio internacional, operando en todo este proceso la primacía de la valoración económica de la naturaleza que refuerza la posiciones utilitaristas que se tienen de nuestra tierra, “relegando otras valoraciones ecológicas, culturales, religiosas y ancestrales, (..) dicho de otro modo se relega y se despliega una mercantilización de la vida social y de la naturaleza” (Gudynas, 2016:112).

El extractivismo engloba todas aquellas actividades que remueven grandes volúmenes de recursos naturales no procesados (o que lo son limitadamente), sobre todo para cumplir con la demanda exportadora de las potencias centrales. Tiene entonces, un componente histórico que se construye al alero del colonialismo y la construcción de los Estados nacionales, los cuales a su vez lo intensificaron con la internacionalización de su economía al mercado global, sellando su dependencia absoluta -como sucede actualmente – a los países centrales, relegándonos a nosotros a la calidad de “periferia exportortadora”. Este concepto de extractivismo no se puede entender entonces sin esta apreciación histórica, ya que responden a la propia naturaleza del “crecimiento” impuesto a los pueblos de la región desde la colonia hasta ahora, la lógica de acumulación primaria – exportadora del sistema capitalista.

En relación a lo anterior, un concepto central para entender cómo el extractivismo opera y se apropia de los recursos naturales, es a partir de los “modo de apropiación” introducido por Eduardo Gudynas en Modos de producción y modos de apropiación, una distinción a propósito de los extractivismo (2016). Este concepto, en simples términos, describe las distintas formas en que se organiza la apropiación (extracción o uso) de distintos recursos naturales. Concepto ligado a los modos de producción marxista que describía los modos de organización productiva y económica de la sociedad.

Este concepto como marco de análisis, toma en cuenta el contexto ecológico en donde está anclado la empresa expoliadora, analizando también las dimensiones que se desenvuelven alrededor de la explotación. Es importante subrayar esta limitación, ya que el MdeA (modo de apropiación), es en tanto una interacción directa con la naturaleza, que no se encuentra ligada con una regulación social. El extractivismo no se limita al plano económico -que es una de los principales argumentos para sustentar este modo de producción; el aparente “desarrollo” material – sino que tiene consecuencias ambientales, sociales y políticas. Destruye ecosistemas, seca recursos limitados, desplaza comunidades enteras y pone en conflicto la supervivencia de modos sociales ancestrales en el territorio.

Los elementos descritos anteriormente sirven para contextualizar el peligro que representa el megaproyecto Iniciativa para Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) como la máxima manifestación de este extractivismo salvaje, impulsado por 12 países que constituyen Latinoamérica. En simples términos, este proyecto tiene como función la construcción de una gran infraestructura que conectara a la región, controlando, abaratando y trasladando las mercancías de los grandes centros productivos con los centros de consumo. En consecuencia, establece un nuevo orden de límites fronterizos que facilitará las nuevas conexiones de los centros de demanda hacia el consumo (capital extractivista), como lo son: los yacimientos de hidrocarburos, mineral, recursos genéticos, agropecuarios y acuáticos. Para los territorios en lucha este megaproyecto significara un avance total del mercado capitalista sobre la naturaleza y la población local, la cual experimentara una intervención violenta y jurídica, de su autodeterminación territorial y ancestral.

Bibliografía: Gudynas, Eduardo. (2016),” Modos de producción y modos de apropiación, una distinción a propósito de los extractivismos”. Revista Actuel Marx/intervenciones N°20.

 

Autor entrada: Convergencia Medios