La lucha en contra de las AFP continúa

Por Javier Pineda y Felipe Díaz

En el contexto del anuncio de la Presidenta Bachelet de elaboración de un proyecto de ley que aumentaría las cotizaciones previsionales en un 5% con cargo al empleador y de la creación de una nueva institución para administrar esos fondos, estas notas ofrecen un balance de lo que ha sido la lucha contra las AFP, distinguiendo en su interior tres momentos cualitativamente diferentes, para obtener así mayores claridades sobre el momento actual y las tareas que se desprenden de él.

El anuncio presidencial, a pesar de ser un parche y no solucionar el problema del sistema de pensiones actual, marca el inicio de un nuevo momento en la lucha contra las AFP, que se entrelaza con la anunciada como Marcha más grande la historia, que sacó a millones de chilenas y chilenos el pasado 26 de marzo y con los acuerdos adoptados en el último Consejo Nacional Ampliado de la Coordinadora de Trabajadores/as No+AFP realizado el 5 de abril.

Primer momento: ascenso de la lucha de los trabajadores/as y negación del conflicto

Si bien las movilizaciones de trabajadores/as contra el modelo de pensiones en Chile se arrastra desde el origen de este sistema, sólo a partir de las movilizaciones de julio y agosto del año 2016 alcanzó la prioridad en la agenda política del país.

Casos de corrupción en la entrega de pensiones, decenas de informes que daban cuenta de la crisis – y prácticamente la inexistencia – del sistema de seguridad social de nuestro país y el sufrimiento de cientos de miles de personas que reciben pensiones de miseria, fueron el aliciente para que las calles a lo largo de todo el país se llenaran de trabajadores y trabajadoras exigiendo el fin al sistema de AFP y que se garantizara su derecho a la seguridad social.

Marchas en julio, agosto y octubre que movilizaron a millones de personas en todo el país y una jornada de paro y protesta social el 4 de noviembre, mostraban la fuerza que adquiría la Coordinadora Nacional de Trabajadores/as No+AFP, liderada por organizaciones sindicales, pero que también contaba con la participación de cientos de trabajadores/as, activistas, estudiantes, organizaciones políticas, sociales y territoriales a lo largo de todo Chile y el Wallmapu en los distintos comunales y zonales de la Coordinadora.

En este primer momento, cuando el Movimiento No+AFP se tomaba la agenda pública, el empresariado prefería negar el conflicto. El mismo fundador del sistema de AFP tuvo que salir en defensa de ella y la mayoría de los directores de las AFP salía a hablar de lo maravilloso que el sistema funcionaba para las empresas nacionales y transnacionales, obviando que la mayoría de las pensiones no alcanzan para sobrevivir.

De todas formas, la movilización de las y los trabajadores derrocó esta táctica, y dio cuenta que una reforma a las pensiones se realizaría sí o sí, aun cuando fuera una reforma gatopardista, de aquellas anuncian cambiar todo para no cambiar nada.

Segundo momento: ofensiva del empresariado

El éxito de las movilizaciones convocadas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores/as No+AFP provocó un cambio de actitud del empresariado. Ya no podían seguir negando el conflicto y las posibilidades de una reforma al sistema de pensiones – por más espuria que fuera – requería que asumieran una vocería más activa. Para esto no escatimaron recursos.

La vocería fue asumida por la Confederación de Producción y el Comercio (CPC), sin intermediación sin intermediación de los políticos subcontratados que tienen y que, en general, hacen el trabajo por ellos. Despidieron al Presidente del gremio de las AFP, Rodrigo Pérez Mackenna, reemplazándolo por Andrés Santa Cruz, rostro conocido del empresariado criollo, ex Presidente de la CPC y de la Sociedad Nacional de Agricultura.

Así es como iniciaron una fuerte campaña de propaganda a través de la prensa escrita y televisiva. Editoriales todas las semanas en El Mercurio y en La Tercera defendiendo el sistema de AFP y criminalizando al Movimiento No+AFP. Santificaron la especulación realizada por las AFP en los Fondos A y B, manipulando cifras, mientras que condenaban los traspasos al Fondo E. Fuerte presencia mediante comerciales, anuncios de comités de usuarios e incluso, pagando para aparecer en los matinales defendiendo sus intereses.

En paralelo a la llegada de Santa Cruz a la dirección del gremio de las AFP, la Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP daba un paso cualitativo en la lucha política, pasando de la denuncia a una propuesta propia que planteaba un Nuevo Sistema de Pensiones de reparto, Solidario y de aportes tripartitos. Esto significaba un paradigma completamente al distinto, planteando un sistema de solidaridad intergeneracional y de género, frente a un sistema de capitalización individual que sólo beneficia a las empresas que puedan utilizar los ahorros de los trabajadores para crecer. La propuesta fue presentada el 28 de noviembre de 2016 frente a los trabajadores y trabajadoras de la Coordinadora No+AFP, para luego ser distribuida entre las distintas instituciones, incluyendo al Congreso y al Poder Ejecutivo.

Esta propuesta obligó al empresariado a elaborar su propia propuesta desde la CPC, la cual fue presentada a mediados de enero. Esta propuesta tenía más de lo mismo: aumentar edad de jubilación, aumentar montos de jubilaciones y mantener incólume el sistema de AFP y capitalización individual. Lo importante de esta propuesta es que clarificaba el escenario: propuesta del empresariado versus propuesta de la clase trabajadora.

Tercer momento: contención desde el Gobierno.

El Gobierno se vio presionado por ambos lados: millones de manifestantes exigiendo el fin al sistema de AFP versus la clase empresarial que financia sus campañas. Como es de costumbre, la propuesta presentada es un parche y no altera sustancialmente el sistema de pensiones, por lo cual no garantiza el derecho de seguridad social.

La propuesta anunciada en cadena nacional tiene los siguientes ejes: (i) se aumenta en un 5% las cotizaciones previsionales con cargo al empleador; (ii) estos recursos serán administrados por un organismo público y no por las AFP; (iii) un 3% de estas cotizaciones irán a las cuentas individuales, lo cual debería generar un aumento de las pensiones en un 50% en 20 a 40 años; (iv) aproximadamente un 2% irá a un sistema de reparto, basado en la solidaridad intergeneracional, el cual permitirá aumentar las pensiones actuales en un 20%, demostrando que los únicos avances inmediatos se realizarán mediante un sistema de reparto con carácter solidario. Los detalles de la propuesta aún no están disponibles, pues el proyecto de ley se ingresará en 3 meses más según los anuncios del Gobierno.

Esta propuesta es insuficiente, tal como ha sostenido Luis Mesina, Vocero Nacional de la Coordinadora No+AFP. Es un parche que no soluciona el fracaso del actual sistema de pensiones, pues mantiene sin modificación alguna a las AFP. Incluso con los aumentos prometidos, esto no permitirá que las pensiones ni siquiera alcancen el sueldo mínimo. Si bien algunos elementos de esta propuesta eran inimaginables un año atrás, esto fue resultado de la masiva movilización del 26 de marzo, caracterizada como la marcha más grande de la historia, que movilizó a cientos de miles de en todo Chile. Este ciclo de movilizaciones al menos provocó que la propuesta del Gobierno consistente en aumentar el 5% las cotizaciones previsionales no fueran administradas por las AFP.

Pero no hay que perderse en los detalles de la propuesta. El Gobierno y el empresariado intentarán que la discusión se centre en el proyecto de ley a presentar, cerrando el debate al cuestionamiento completo del sistema de pensiones impulsado por el Movimiento No+AFP. Este movimiento ha puesto el acento en su propuesta, que contempla poner fin al sistema de capitalización individual a través de un sistema de reparto que garantice pensiones dignas desde ahora y no en un futuro incierto. Esta debiese ser nuestra prioridad, para no ser encerrados en la discusión sobre el aumento del 5%.

Esto significa que las acciones de la CNT No+AFP tendrán que estar orientadas a mantener el escenario abierto para impulsar su propuesta de transformación radical del sistema de pensiones. Para esto, el Consejo Nacional Ampliado, máxima instancia de la CNT No+AFP decidió impulsar un plebiscito sobre su propuesta y una jornada de protesta nacional en caso de que no se acogieran los resultados de éste.

De avanzar en dicha línea, hay determinadas tareas que debe realizar la CNT No+AFP: (i) fortalecerse orgánicamente convocando a mayor número de trabajadoras/es en sus espacios de base. Este fortalecimiento debe darse a través de la deliberación política en los distintos espacios orgánicos, contemplando asimismo Conferencias Regionales y un Congreso Nacional donde la “militancia” de No+AFP caracterice con mayor detalle el plan de lucha para este año 2017, donde se incluye la realización del plebiscito y la jornada de protesta social que pueda adquirir en el mejor de los casos el carácter de una huelga general; (ii) incrementar la pedagogía popular de la propuesta de la CNT No+AFP, para que sea apropiada por la mayoría de las y los trabajadores del país, lo cual permitiría acrecentar la participación en el plan de lucha de la Coordinadora; (iii) fortalecer las campañas de retiro de Provida y Cuprum, que eventualmente podrían hacer quebrar a una AFP, lo cual significaría un punto de clivaje en esta disputa política.

Mientras el Gobierno y los Empresarios pretenden cerrar el conflicto, el Movimiento No+AFP debe ser capaz de seguir disputando y posicionando su propuesta de nuevo sistema de pensiones. Para esto será importante la articulación con otros sectores en lucha y un llamado abierto a la organización de los trabajadores, pues sólo la fuerza de la clase trabajadora permitirá un triunfo que ponga fin a este sistema de explotación, del cual las AFP y el sistema de pensiones son un pilar fundamental.

Autor entrada: Convergencia Medios

1 comentario sobre “La lucha en contra de las AFP continúa

    Luis

    (20 abril 2017 -02:45)

    Excelente análisis y un aporte para el debate de compañeros jóvenes que se inscriben junto a los trabajadores en la lucha por Seguridad Social

Los comentarios están cerrados.