Entrevistas por Equipo Editorial Aurora Roja
Vivimos tiempos de crisis, y con ello también, de oportunidades para las y los explotados y oprimidos. La mentada crisis institucional que atraviesa el país, también se expresa en las organizaciones de representación tradicional de las y los trabajadores, y las posibles respuestas a aquella situación son diversas. En este escenario, han surgido formas de articulación independiente en el seno del propio sindicalismo burocrático. Estas articulaciones se han venido expresando, al menos en el caso de la ANEF y del Colegio de Profesores, en la conformación de movimientos de carácter político-social (en la dimensión gremial) que se constituyen como corriente crítica en su momento, y que en la medida que van adquiriendo cierta relevancia, pasan a constituir “disidencias”, y en el mejor de los casos, alternativas de conducción. En este marco, se inscribe tanto el Movimiento Por La Unidad Docente (MUD) como el Movimiento Cabread@s, que aun con matices propios de su construcción, comparten algunos elementos etarios, una crítica a las formas de hacer sindicalismo en los últimos 25 años, una participación activa en las últimas movilizaciones de sus gremios, y cuyos miembros no tienen militancia en partidos sistémicos. Al día de hoy, ambos Movimientos han accedido a espacios de representación de las y los trabajadores al interior de sus propios gremios.
En la presente nota, nos acercamos a estas experiencias de la mano de algunas de sus protagonistas: Valeria Águila, Encargada Sindical del MUD; Jimena Aguirre y Orietta Fuenzalida, del Movimiento Cabread@s de la ANEF. A continuación, reproducimos algunos extractos de las entrevistas, con el afán de hacerlas dialogar.
-
Los Movimientos como expresión de corrientes independientes: crisis del sindicalismo, burocracias y la necesidad de nuevas formas de participación
Valeria (MUD): “Desde el profesorado, la presencia tanto del MUD, como de otras expresiones en el Colegio de Profesores (COPROCHI) representa la materialización del descontento de los profesores y profesoras de Chile, respecto de la forma de conducción que se desarrolló por muchos años en nuestro gremio, por una parte, y por otro lado, la necesidad de transformación del COPROCHI. (…) El discurso oficialista [de quienes asumieron dirigencias post dictadura] apeló a la moderación y responsabilidad en las demandas, frenando la movilización social y echando pie atrás a su sentido más combativo, característico de los 80. Las negociaciones comenzaron a realizarse “en la medida de lo posible”, mientras que las organizaciones de trabajadores no solo no se democratizaron, sino que se convirtieron en trincheras de militantes poco dispuestos a llevar las banderas de los trabajadores por sobre las de sus propios partidos políticos. En consecuencia, muchas organizaciones de izquierda, comprendimos que un sindicalismo diferente no es posible sino a través de disputar la conducción de las organizaciones de trabajadores actuales, pero con el objetivo de democratizarlas, hasta poder superarlas y lograr crear algo nuevo.”
Orietta (Cabread@s): “El Movimiento Cabread@s surge (…) frente al problema de que las demandas de los trabajadores públicos estaban estancadas, no avanzaban, y se empieza a ver que el problema está en las dirigencias cupulares de la ANEF que están manejadas por partidos y que eso les hace tener compromisos con los gobiernos de turno y por lo tanto no llevan las demandas y las luchas hasta el final”.
Jimena (Cabread@s): “El Movimiento Cabread@s se constituye en 2011 y ha participado en tres elecciones de la ANEF. La primera fue más débil, porque no fue como Movimiento, sino que fue un grupo que se iba articulando como autonomía sindical, pero ya en la segunda logramos sumar más fuerzas. Y bueno, hoy día es sincero plantear que Cabread@s no ha logrado generar un Movimiento Político, pero que sí ha logrado carcomer los cimientos de la cúpula sindical y la Nueva Mayoría que ha operado a través de los partidos políticos al interior de la Confederación de trabajadores más grandes del país, eso sí. Y estamos trabajando por generar una articulación mayor”.
Valeria (MUD): “La crisis está instalada transversalmente en la sociedad chilena, el sindicalismo no escapa a esta realidad. (…) La crisis de representatividad de la clase política se ha replicado a menor escala en el mundo del trabajo y sus organizaciones. (…) En lo que respecta al Colegio de Profesores, creemos que se sucedieron una serie de movilizaciones/derrotas para el profesorado, que de algún modo precipitaron los acontecimientos dentro del gremio: la rebelión de las bases por la agenda corta en el año 2014 y el gran paro contra la carrera docente del año 2015, fueron derrotas duras para todos y todas, no podíamos seguir aguantando que se nos sacrificara por intereses partidistas de la dirigencia”.
Orietta (Cabread@s): “Está en crisis – al igual que en la política – el sistema de democracia representativa, esa democracia que se basa en elegir un representante y luego esperar sentado. Nuestra democracia sindical tiene que ser una democracia participativa, vibrante, con asambleas que decidan, que los temas importantes se discutan en asambleas en profundidad, y las propuestas y la estrategia surjan de ahí”.
Jimena (Cabread@s): “Ha ido surgiendo [el fenómeno de corrientes independientes en el seno del sindicalismo burocrático] por una necesidad de los que estamos ahí y vemos que las vulneraciones, el maltrato, la precarización es cada día más, entonces se empieza a unir la gente que es más sensible, y empiezas a articularte y a tratar de construir”.
Orietta (Cabread@s): “Lo que pasa es que el sindicalismo burocrático no da respuesta. Le da respuestas al orden establecido, a los gobiernos para tener la casa tranquila, pero no le da respuestas a los problemas de los trabajadores. Entonces, obviamente que tienen muchas potencialidades estos Movimientos que han surgido en el Colegio de Profesores, en la Salud, o en el caso nuestro también, y nosotros estamos además en un buen momento, porque la disidencia en la ANEF que en un principio era únicamente a través de los Cabread@s, hoy día se ha ampliado, han entrado nuevos dirigentes a la cancha, que vienen del Partido Socialista, de los Autonomistas y sectores de la DC incluso, que están cansados de la manipulación que ejerce el sindicalismo burocrático y del lado del gobierno, porque es demasiado evidente, y las bases quieren otra cosa, entonces las bases empiezan a distanciarse de los dirigentes y surge naturalmente esto de decir “hay que ir por un sindicalismo que se plantee de forma independiente frente al gobierno, al Estado y a los partidos políticos”. Y esa es una mirada que cada vez ha ido ganando más fuerza en la ANEF”.
Valeria (MUD): “Por otra parte, es vital dejar de entender el trabajo sindical en clave reivindicativa exclusivamente, y de modo creciente ir instalando la idea del trabajador y trabajadora como sujetos políticos activos, dueños de una fuerza transformadora que no solo puede disputar los espacios de conducción dentro de las organizaciones, sino con la capacidad de enfrentar al capitalismo y sus diversas formas de explotación”.
-
Crisis de la CUT: nuevas articulaciones y alternativas de organización
Orietta (Cabread@s): “Hemos estado – en el caso nuestro que estamos en la CUT formalmente – viviéndonos toda esa crisis a concho, y participando en el desenmascarar las prácticas fraudulentas que tiene la Central, y que las ha tenido por mucho tiempo. Pero era necesario que surgiera este movimiento de disidencia para desenmascarar. Hoy día, prácticamente esa Central no existe, esa conducción no existe. Y, por otro lado, vemos que hay intentos por el lado del sindicalismo clasista de levantar una alternativa, pero hace falta que los sindicalistas – porque las organizaciones sindicales son un ente jurídico abstracto – tomen una decisión al respecto, que no estén mirando ni para la CUT a que surja un mesías, o que del sindicalismo clasista surja alguien, o que Mesina por otro lado. Entonces, nosotros decimos que no hay que mirar para el lado, sino mirarnos a nosotros mismos y asumir un rol de dirección político-sindical de un movimiento”.
Jimena/Orietta (Cabread@s): “Se promueve la elección universal, no porque sea la panacea, sino porque significa de partida terminar con el fraude electoral de los padrones adulterados, y de esa manera hacer un proceso de soberanía en que las personas se apropien de su organización. Pero este es un camino que va a tener un momento de decisión, porque vamos a hacer este camino de desenmascarar a esta CUT, este fraude, se han demandado las elecciones universales en este afán de recuperar la CUT para los trabajadores, y no sabemos finalmente qué va a pasar. Está en veremos si finalmente lo vamos a conseguir, o finalmente esa sigla va a morir en una transición a otra cosa, a lo que nos gustaría a todos confluir que en el fondo es constituir una Central que sea única (…) Eso es un camino largo, que lo hemos iniciado y que está comenzando, que está teniendo tropiezos y que va a tener crisis, pero es parte de la construcción, pues la crisis es también una oportunidad para todos”.
Valeria (MUD): “En primer lugar, creemos firmemente en la disputa de las organizaciones de trabajadores, en ese sentido no promovemos el paralelismo. Sin embargo, hoy la Central Unitaria de Trabajadores es un espacio sumido en una profunda crisis, y estamos dispuestos a luchar por su democratización, aunque eso implique tomar medidas extremas como congelar nuestra participación (desde el Colegio de Profesores en este caso). (…)De cualquier modo, la CUT sigue siendo hoy la principal organización de trabajadores del país, y en ese sentido no estamos dispuestos a dejarlo así como así en manos de los partidos políticos que serviles a la gobernanza, copan este espacio con el objetivo de mantener controlado el avance de las y los trabajadores. Queremos organizaciones de trabajadores y trabajadoras profundamente democráticas, con perspectiva de clase y en ese sentido, declaradamente anticapitalistas”.
Orietta (Cabread@s): “Desde las bases hay desafección y, por ende, esta idea de una Nueva Central clasista, combativa a lo mejor, puede prender. Porque es tanto el desapego respecto de las organizaciones burocráticas que están a cargo de la conducción, que eso ha saturado a la gente. Entonces, desde esa subjetividad incluso en el mundo de los públicos hay gente que no quiere nada con las organizaciones constituidas, ni siquiera con las asociaciones de base, menos con la ANEF, menos con la CUT, entonces dentro del mundo público podríamos decir que hay una subjetividad que está desafectada y que podría interesarse, pero esa misma desafección los hace muy apáticos. Por eso, estas iniciativas surgen más bien de las dirigencias y en la forma de hacer el vínculo con la base se está aún débil. (…) En el caso nuestro, todavía estamos en la institucionalidad de la ANEF, de la CUT, y estamos peleando esta nueva característica que queremos que tenga la Central y romper con el sindicalismo burocrático. Y estos son procesos dinámicos, hay organizaciones grandes como el Colegio de Profesores, la CONFUSAM y los Trabajadores de la Federación del Cobre, que están congelados. Pero tiene que llegar un momento en que vamos a tener que definirnos y evaluar si estos procesos van para adelante, tienen futuro, tenemos posibilidades de recuperar la CUT, o definitivamente tenemos que tomar el camino de una nueva Central probablemente. Pero antes que crear esta nueva institucionalidad, pensamos que tiene que haber un proceso, no basta con que sea una cuestión formal, juntarse unas cuantas federaciones y formar una nueva central. Pensamos que tiene que haber un proceso que involucre a las bases, de mayor debate, pero también de aunar luchas. Hoy día para nosotros una de las luchas más importantes que debiéramos dar como trabajadores es por Seguridad Social, NO+AFP e instalar un nuevo sistema de previsión, sino es por la razón tendrá que ser por la fuerza, y esa fuerza la tienen que poner las organizaciones sindicales y los trabajadores. Nosotros nos tenemos que medir en la capacidad que tengamos para levantar esa lucha, pero no en el papel, sin esta acción concreta de los trabajadores que se levantan por una nueva previsión. Nosotros decimos que esta lucha hay que ganarla y deben ganarla los trabajadores unidos, y el instrumento vendrá en el camino, en la construcción”.
Jimena (Cabread@s): “Nos hemos ido articulando. La Reforma Laboral fue un pie para articularnos los públicos con el mundo privado, y ahí lo que primó fueron los valores sindicales, la solidaridad. Hoy día nos reconocemos, sabemos cuáles son los sindicatos que están en la calle, los que están articulados, los que luchan, y eso no lo teníamos hace algunos años atrás”.
Valeria (MUD): “Las vinculaciones que impulsamos como organización tienen la característica de estar cruzadas por el mundo del trabajo, la solidaridad de clase es el principio básico para nuestras vinculaciones actuales, y esperamos que así sea también en el futuro. Las y los trabajadores somos y seremos quienes doten de sentido y fuerza las demandas del movimiento social, aun cuando vemos con preocupación la emergencia de orgánicas que se autoproclaman nacidas en el seno del movimiento social, pero que en la práctica pretender prescindir de la fuerza transformadora de la clase trabajadora, eso para nosotros es un sin sentido que no podemos más que repudiar y por tanto, combatir”.