Aurora Sindical N°4: Resumen Semanal

DERECHO A LA INFORMACIÓN DE LOS SUELDOS DE ALTOS CARGOS

La Reforma Laboral establece el derecho de los sindicatos a acceder a información de las empresas. La disputa se ha dado en relación al derecho a información por cargos o funciones, pues los altos ejecutivos y gerentes no quieren dar a conocer sus cuantiosos salarios que contrastan con los salarios bajos de sus trabajadores.

La Dirección del Trabajo ha sacado dos dictámenes al respecto. El primero es el Dictamen N° 5.935/0096 que habla sobre derecho a la información en general, mientras que el segundo, fue emitido a solicitud de la SOFOFA quien pedía mayor explicación sobre el derecho a información por cargos o funciones.

El artículo 317 del Código del Trabajo regula esta materia, estableciendo que “los sindicatos de empresa podrán una vez en cada año calendario solicitar a las grandes empresas, información sobre remuneraciones asignadas a trabajadores de los diversos cargos o funciones de la empresa”. Esta información debe entregarse sin nombre de los trabajadores y dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que haya sido requerida. Esta información “deberá ser entregada por la empresa siempre que cuente con cinco o más trabajadores en cada cargo o función”.

El primer dictamen estableció que “cinco o más trabajadores en cada cargo o función” es una “denominación que implica un conjunto, un tipo, como por ejemplo, gerentes, subjefes de distintas áreas, vendedores, en general, no debiendo todos los cargos ser idénticos, sino que pertenecer al mismo tipo”.

El nuevo dictamen agrega que por conjunto y tipo, implica que el cargo o función se determina por poseer la misma naturaleza, clase o índole, es decir, que todos quienes pertenecen a aquel poseen una propiedad común que los distingue de otros. Agrega que son aquellos cargos que son pluripersonales, es decir, que el cargo o función es ejercido por varios trabajadores.

¿Qué harán los empresarios? Cambiar los nombres de los cargos y describir cada cargo importante con funciones distintas, de modo que existan menos de 5 trabajadores en las funciones principales y así no se vean obligados a entregar la información. Considerando que estos cargos de altos ejecutivos son aquellos que concentran los más altos salarios, reducirá todas las posibilidades de exigir una redistribución mayor al interior de la empresa.

AUMENTA DESEMPLEO Y PRECARIZACIÓN DEL TRABAJO

El INE dio a conocer que la tasa de desempleo para el trimestre diciembre 2016-febrero 2017 aumentó un 0,2% respecto al trimestre anterior y un 0.5% respecto al año anterior, ubicándose en una tasa de 6,4%.

Para este trimestre la Fuerza de Trabajo aumentó en un 1,2% lo cual significa un aumento de aproximadamente 90.000 personas en un mes y la cantidad de ocupado aumentó un 0,7%, lo cual produce un aumento en las tasas de desempleo. Se crearon trabajos en los sectores de comercio, industria manufacturera y servicios, mientras que desaparecieron empleos en actividades financieras y de seguros, construcción y hogares como empleadores.

Nuevamente, el mayor aumento se registra en los trabajadores por Cuenta Propia, quienes crecieron en un 8.1%, lo cual explica que si bien no aumenta considerablemente la tasa de desempleo, esto se debe a la creación de trabajos por cuenta propia totalmente precarizados.

FORO DE ESCUELA SINDICAL UDEC ABORDA LA REFORMA LABORAL QUE ACABA DE ENTRAR EN VIGENCIA

Nota escrita por Resumen.cl. Una exitosa jornada de debate en torno a la reforma laboral se realizó en Concepción, organizada por la Escuela Sindical de la Universidad de Concepción y el Departamento de Derecho del Trabajo de la misma casa de estudios.

Más de 240 dirigentes sindicales y gremiales se congregaron al foro debate organizado el pasado 30 de marzo de 2017, días previos a la entrada en vigencia de la Ley N° 20.940, la cual entró a regir desde el sábado 1° de abril del presente año.

Es en este contexto, donde expusieron reconocidos dirigentes sindicales como Manuel Ahumada (CIUS) y Jimena Aguirre (Movimiento Cabreados-Dirigenta Nacional ANEF) académicos y especialistas en el mundo del trabajo e igualmente representantes del gobierno, se pudieron definir algunas ideas centrales de las carencias, necesidades y formas de superación que son vitales ante estos momentos.

La crítica a la reforma laboral fue sumamente potente y generalizada entre los diversos dirigentes sindicales, ya que la tan esperada reforma deja en peores condiciones a los trabajadores que el plan laboral creado por José Piñera en los años más oscuros de la dictadura, cuestión que vino a reforzar el sentimiento de orfandad de los trabajadores en relación a las instituciones del Estado y la necesidad obligada e imperiosa de construir las nuevas herramientas para salir adelante, remarcando las ideas de la unidad y solidaridad, que vayan más allá de la legalidad vigente.

En esta jornada se expuso sobre 4 temas centrales: la precarización laboral, la mujer en el mundo del trabajo, el derecho a información y los famosos servicios mínimos, todo esto en el contexto de la reforma laboral.

Por último, en varios momentos de la jornada, que culminó con una muestra de danza moderna, se invitó a generar un nuevo espacio de organización para las y los trabajadores, los cuales estuvieron convocados por dirigentes de Santiago (CIUS), del retail y dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP de la zona.

Autor entrada: Convergencia Medios