Gabriel Michillanca, Werken del Lof Michillanca: “Este objetivo también tiene un tinte político, nosotros buscamos la plena autonomía”

En el contexto de las amenazas de desalojo que han sufrido durante las últimas semanas por la recuperación de un territorio en Los Molinos, Valdivia, entrevistamos al werken Gabriel Michillanca, del Lof Michillanca quien nos cuenta sobre los objetivos de su acción de recuperación territorial.

Por Equipo Caminando

EC: ¿Desde hace cuánto tiempo están reivindicando este territorio y qué objetivo tiene?

Estamos reivindicando estas tierras desde el año 2000, y hasta la fecha llevamos casi 17 años en este proceso. Hemos ingresado 4 veces durante todo este tiempo, desde el 2000 hasta el 2004 duró el primer ingreso, en donde desalojaron violentamente, destruyeron la casa que había y la tiraron hecha pedazos hacia la calle. Luego ingresamos el año 2007, ahí fueron unos cuántos meses. Después ingresamos el 2013, que fue el año en que menos duramos, pero para mí fue la más simbólica ya que junto a mi hermano plantamos la bandera mapuche por primera vez. Ahí empezó a cambiar todo, hasta que hicimos el último ingreso el 16 de diciembre del 2014. Desde esa fecha hasta ahora llevamos 2 años con 2 meses en nuestra mapu.

El objetivo de esta reivindicación es simple de entender, la tierra para nosotros es una. Para tener un buen vivir, criando bien a nuestros hijos y dándoles seguridad a ‘nuestros ancianos. Nosotros los jóvenes no queremos criar a nuestros hijos amontonados en poblaciones como nos criaron a nosotros por culpa del desalojo. Pero este objetivo también tiene un tinte político, nosotros buscamos la plena autonomía, estamos trabajando en conjunto con la Alianza Willimapu Kiñe Rakizuam3 por la Autodeterminación de nuestro pueblo, en donde la tierra es el pilar fundamental para este proyecto político/cultural.

EC: ¿Cómo ha sido este proceso?

Este proceso no ha sido fácil, nos falta mucha información desde un principio. Gastamos mucho dinero sacando documentos, junto a los honorarios de los abogados que tampoco hicieron una buena pega, pero igual se les tuvo que pagar. Se entendía la lógica de un particular en contra de otro particular en los temas jurídicos y no como tenía que ser, una reivindicación mapuche con todo el sentido de la palabra, cultural, político, social y espiritualmente hablando.

EC: ¿Cuál es el conflicto actual que hace que se vaya a desalojar eventualmente al Lof?

En estos momentos, el particular se cansó de esperar el proceso de CONADI, ya que es demasiado lento, y él quiso hacer una medida de presión para que le den una respuesta más rápida y concreta. En base a eso sacamos un comunicado público y unas notas en la prensa para que CONADI se haga cargo del conflicto. Se agendó así una reunión tripartita entre CONADI, él y nosotros, pero él no llegó y dejó clara su postura por teléfono de seguir con el desalojo, por recomendación de su abogado. Así que sacamos el segundo comunicado público denunciando su mala postura [o nula intención de llegar a un acuerdo] de solucionar esto de buena manera al igual de la postura del abogado, que es el que incentivaba con fuerza el tema del desalojo. Con eso, al llegar el día 1 de marzo no ha llegado el receptor judicial como tenía que ser, así han pasado los días y no tenemos mayor información al respecto.

EC: ¿Qué medidas se tomarían ante un eventual desalojo?

Ante un eventual desalojo estamos tomando todas las medidas necesarias habidas y por haber, para poder solucionar todo de buena manera y no llegar a la resistencia directa, pero al no tener ninguna posibilidad, y cómo última instancia, obviamente resistiremos con todo para defender nuestra mapu. No nos dejaremos pisotear nunca más, ya no, ya estamos cansados. Yo en lo personal estoy dispuesto a ir a la cárcel o morir si así fuese necesario, pero esta tierra es de nuestra familia y acá criaremos a nuestros niños, cueste lo que cueste.

EC: ¿Qué tipo de apoyo han recibido de organizaciones sociales en esta situación?

Tenemos harto apoyo de organizaciones sociales tanto como movimientos mapuche y no mapuche, de pescadores, estudiantes, gente consciente y pu wenüy4. Se está unificando la cosa, el poder no está solo en el dinero sino que también en el pueblo organizado. La presión mediática y la presión política que se ejerció fue gracias a estos movimientos sociales.

EC: ¿Quisieran hacer algún llamado?

Sí, hago un llamado a la gente a tomar consciencia y a que nos organicemos como pueblo, restarle poder al estado y al capitalismo. Recuperemos las grandes extensiones de tierra productiva que están en manos de unos pocos, deshabitemos las ciudades y creemos en la autonomía en base a nuestros territorios, ¡buscar el kuyfi kimün5 por la defensa y recuperación de nuestros territorios y la autodeterminación mapuche!

1 Werken: Autoridad tradicional del pueblo mapuche, portavoz del Lof Michillanca.
2 Lof: unidad básica familiar mapuche. El Lof Michillanca se encuentra en Los Molinos, sector costero lafkenche cercano a Valdivia.
3 Alianza que agrupa a comunidades mapuche de la zona.
4 Amigos.
5 Conocimiento o sabiduría ancestral.

Autor entrada: Convergencia Medios