Aurora Roja N°41: Resumen Semanal

Dos caras de la catástrofe incendiaria: capitalismo depredador vs solidaridad entre el pueblo

Los incendios en la zona centro-sur de Chile se han tomado la agenda. Más de 400.000 hectáreas arrasadas por el fuego, cientos de personas sin casa, más de 10 muertos. Esta catástrofe tiene distintos elementos que permiten explicar su voracidad: monocultivos de pino y eucaliptus, propiciados durante la dictadura y la concertación mediante los subsidios entregados a las grandes empresas forestales (DL 701); cambio climático que ha generado aumento de las temperaturas y que sumado a los monocultivos ha desertificado la tierra; incapacidad institucional para hacer frente a los incendios – principalmente, estado deplorable de la CONAF –; intencionalidad de los incendios; entre otros.

Esta situación fue utilizada oportunistamente por la derecha, quienes utilizaron sus medios de propaganda – La Tercera y El Mercurio – e inclusive pagaron por Facebook para denostar las acciones del gobierno y sacar provecho político, generando un ambiente de ingobernabilidad. Esto se mezcló con declaraciones de latifundistas y de un ex Comandante de la Armada, quienes acusaban a los “mapuches terroristas” de ocasionar los incendios. Sumado a esto, se “descubrió” cerca de Ercilla una “Escuela de Milicias Armadas”, noticias que se vincularon durante toda la semana y fueron portada de la prensa escrita.

Sin embargo, en situaciones de catástrofe la solidaridad de clase y de pueblos también florece. Miles de brigadistas han colaborado para frenar los incendios; distintas organizaciones sociales como la FECH y el CIUS han sido centros de acopio para apoyar a los damnificados; cientos de brigadistas internacionales han llegado desde diversos países para ayudar y también se ha generado una fuerte movilización social en contra de las grandes empresas forestales y el DL 701. Los grandes damnificados siempre son del pueblo, pues los empresarios en su mayoría tienen aseguradas sus pérdidas. En estos momentos sólo el pueblo ayuda al pueblo.

11 Congreso de la CUT: triunfo de la burocracia sindical

Entre el 27 y 28 de enero se realizó en Santiago el 11° Congreso de la CUT. Esta instancia pretendía ser un “momento refundacional” de la Central Sindical, para así superar la deslegitimación que se arrastra desde hace años y que había sido agraviada por el fraude electoral en las elecciones pasadas de Directiva Nacional, donde un acuerdo entre el Partido Comunista y la Democracia Cristiana permitieron a Bárbara Figueroa mantener la presidencia por sobre Arturo Martínez.

En este Congreso se propusieron una serie de reformas al Estatuto, siendo la más importante la demanda de elecciones mediante voto universal. A pesar del desprestigio y deslegitimación de la Directiva Nacional de la CUT, estas “patearon” las elecciones con voto universal para 4 años más. Sólo el 2020 se implementará dicha medida, lo cual asegura el predominio de las burocracias sindicales anquilosadas en las dirigencias de la CUT y probablemente se repita el mismo fraude electoral en las elecciones de Directiva Nacional en agosto próximo, pues los candidatos serían y el padrón serían los mismos.

Esta decisión implicó el congelamiento de la participación del Colegio de Profesores en la CUT, quienes en su Asamblea Nacional habían anunciado que si no se aprobaba el voto universal para las elecciones de este año congelarían su participación. Ante este escenario, será fundamental el levantamiento de un nuevo referente clasista, que luche por los derechos de los trabajadores y trabajadoras y se constituya como una alternativa a las dirigencias nacionales de la CUT serviles a la patronal y al Gobierno.

Internacional: Trump se queda sin “derecho a la duda” y la CELAC pierde fuerza

Los primeros días de Trump han confirmado el carácter racista, machista, clasista y xenófobo de su Gobierno. Entre sus primeras medidas en el plano económico se encuentra la retirada del TPP; anuncios de renegociación del Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA) al plantear que cobrará aranceles a los bienes que ingresen desde México; reactivación de la construcción de oleoductos que producen un enfrentamiento directo entre las empresas petroleras y comunidades tribales (en especial, la tribu Siux).

En las medidas patriarcales encontramos las prohibiciones de aportes federales a las organizaciones internacionales que promuevan el aborto o, que inclusive, entreguen información sobre ello. Entre las medidas xenófobas se encuentra la prohibición de entregar visas de ingreso a EEUU a ciudadanos provenientes de Siria, Irán, Irak, Libia, Somalia, Yemen y Sudán; como también el rechazo de toda solicitud de refugiado político en los próximos 120 días. Asimismo, para impedir la inmigración desde México y Centroamérica, ya dictó la orden que permite la construcción del muro a lo largo de toda la frontera mexicana, el cual significa una línea demarcatoria física entre Nuestra América y el Imperio. Las movilizaciones populares dentro de Estados Unidos y la solidaridad internacional serán claves para que esta orden sea temporal y no permanente. Todo poder conlleva sus resistencias.

En el escenario latinoamericano, la Cumbre de la CELAC ha dejado en evidencia la pérdida de relevancia de esta organización luego de la arremetida del imperialismo en Nuestra América. No participaron los gobiernos golpistas y neoliberales de Brasil y Argentina, como ninguna nación del Mercosur. Sólo hubo participación de los gobiernos bolivarianos, de Colombia y de la República Dominicana, país anfitrión. En momentos que el imperialismo de Estados Unidos está más deslegitimado que nunca es importante que los pueblos latinoamericanos tengan espacios de organización propia como lo venía siendo la CELAC. Asimismo, será importante un apoyo al pueblo mexicano que ha sido el más afectado por las políticas norteamericanas.

Autor entrada: Convergencia Medios