Aurora Roja N°39: Resumen Semanal

Intensificación del conflicto en el Wallmapu

Si la semana pasada el pueblo mapuche y el movimiento popular se anotaban una victoria parcial frente al Estado de Chile, que tuvo que recular en su apoyo a la prisión preventiva como medida cautelar para la Machi Francisca Linconao, esta semana se intensificó el conflicto en el sur de Chile.

Junto al inserto de la Sofofa que declaraba que en la Araucanía “ya no existe el Estado de Derecho”, violentos allanamientos en diversas comunidades de la zona fueron realizados por Carabineros, quienes también utilizan el control de identidad preventivo – aprobado por la Nueva Mayoría y la derecha – como mecanismo de amedrentamiento y hostigamiento en contra del pueblo mapuche.

En esta arremetida por las clases dominantes para generar un ambiente de “terrorismo” se enmarcan dos hechos extraños: el paquete explosivo enviado a Oscar Landerretche y la quema de un predio en Cañete que terminó con la muerte de un trabajador.

El primero de ellos ocurrió en Santiago y supuestamente fue adjudicado por un grupo eco-terrorista, sin embargo, trae al recuerdo el caso de “cartas-bomba” del año 2001, cuando Lenin Guardia (operador de la Oficina en los 90) pretendía ganarse unos billetes ofreciendo “seguridad” a quienes estarían amenazados por el FPMR, siendo que el mismo fue declarado culpable como el autor de las cartas-bomba. No sería extraño tampoco vincular este caso a la discusión sobre derogación de la Ley Reservada del Cobre.

Respecto al segundo caso, el predio incendiado correspondiente al ex Fundo Santa Clarisa en las cercanías de Cañete, en los próximos días sería transferido a comunidades mapuche y los contratos de traspaso ya se encontrarían firmados. Si bien la derecha salió reclamando que se trataría de un nuevo caso más de terrorismo, el mismo Fiscal a cargo del caso declaró que la evidencia señala “que este es un hecho absolutamente distinto y aislado de las otras acciones”, principalmente, por el panfleto encontrada en el lugar. Será necesario que se comience a investigar y sancionar a los grupos paramilitares que operan impunemente en la zona.

Frente a la arremetida de los empresarios y el Estado, la resistencia del Pueblo Mapuche no sólo se ha mostrado en Chile, sino también en Argentina, donde los mapuche del Puelmapu en la Provincia de Chubut también libran una lucha por la recuperación de sus territorios. La respuesta del Estado Argentino ha sido la misma: represión y criminalización.

Resultados de las postulaciones a la Educación Superior vía PSU

Esta semana se conocieron los resultados de las y los estudiantes que postularon a las Universidades adscritas al Sistema Unificado de Admisión (SUA), el cual asigna los cupos ofrecidos por la Universidades por los resultados obtenidos en la PSU, NEM y Ránking. Este año 100.695 de más de 258.535 que rindieron la prueba entrarían a la Universidad vía PSU. De este total, 32.793 son estudiantes que ingresaron a Universidades fuera del CRUCH, siendo la Universidad Andrés Bello la que más mechones recibió: 12.480.

Este sistema deja en evidencia que, a pesar de la creación de dos Universidades Estatales, estas en conjunto ofrecieron menos de 700 cupos, lo cual mantiene la predominancia de la matrícula en Universidades Privadas – incluyendo las del CRUCH – por sobre la Universidades Estatales.

Asimismo, el filtro de clase que aplica la PSU es claro: hay una sobrerrepresentación de estudiantes de colegios particulares y, en menor medida, de colegios particulares subvencionados que acceden a la Universidad vía PSU: 53% de las postulaciones aceptadas son de estudiantes de colegios particulares subvencionados, un 26% son de establecimientos municipales y un 20% – aun cuando representan menos de un 7% de la matrícula total – corresponde a estudiantes de colegios particulares pagados. Es urgente avanzar hacia un nuevo sistema de acceso a la educación superior que privilegie el acceso de los estudiantes de los sectores de la clase trabajadora más precarizada, quienes hoy son excluidos del sistema.

Finalmente, estos resultados mostraron lo inútil que puede llegar a ser la prensa burguesa: la mayoría de los titulares, como los de El Mercurio y La Tercera, hacían énfasis en la elección de Universidad que hicieron 153 jóvenes que fueron puntajes nacionales y en las carreras que tenían mayores postulaciones. Lo primero, es absurdo mostrar gran interés por un grupo que no representa ni el 0,001 del total de postulantes aceptados y que ni siquiera representa a “los mejores estudiantes”, pues eso debería determinarse con el puntaje ponderado y no sólo con el resultado en una prueba; y el número de postulantes por carrera lo único que permite concluir es que esa carrera presenta mayor incertidumbre respecto a sus puntajes de corte, por lo cual existen más jóvenes esperanzados en tener el puntaje suficiente para ingresar a dicha carrera.

No+AFP

La Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP realizó su primera Conferencia Anual convocado a decenas de delegados y delegadas provenientes de las diversas regiones y comunas del país. Sumada a las actividades de formación sobre la propuesta de nuevo sistema previsional de reparto, solidario y de aportes tripartitos, los trabajadores tomaron una serie de decisiones políticas para el presente año. En primer lugar, la Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP no participará en las elecciones presidenciales ni parlamentarias; en segundo lugar, se convocará para el 26 de marzo a la “marcha más grande de la historia de Chile”, la cual espera convocar a millones de trabajadores en las calles por la lucha del derecho a la seguridad social, hoy inexistente en Chile. Finalmente, se adoptaron decisiones respecto a la orgánica con fines de preparar un Congreso para agosto de 2017, el cual permita entregar mayor solidez a la orgánica nacional como también permite una mayor democratización de la Coordinadora.

Internacional

El cambio de mando de la Presidencia de Estados Unidos el 20 de enero sigue marcando la agenda internacional. Más allá de las especulaciones que se pueden realizar respecto a las vociferantes declaraciones de prensa y twitteos, lo que deja en claro los nombramientos de Gabinete de Donald Trump es que buscará recuperar la hegemonía norteamericana cueste lo que cueste. Mientras James Mattis, nominado a Secretario de Defensa declaraba que la mayor amenaza al orden mundial “es obra de Rusia, de grupos terroristas y de lo que está haciendo China en el Mar del Sur”; Mike Pompeo, nominado a jefe de la CIA, declaraba que “Rusia se ha afirmado de forma agresiva, invadiendo y ocupando Ucrania e intimidando a Europa”. El nuevo mundo multipolar liderado por Estados Unidos y unas amenazantes China – en lo económico – y Rusia – en lo militar – determinarán gran parte de la geopolítica a nivel mundial para este 2017 y las alianzas circunstanciales o conflictos que se den entre ellas serán expresión del choque entre potencias imperialistas.

En cuanto a las promesas internas de Donald Trump de mantener las políticas sociales de Obama, comienzan a desvanecerse. El Obamacare (especie de FONASA gringa) fue desmantelado en la Cámara de Representantes, lo que abre las puertas para que Trump eche abajo esta política pública una vez que asuma el poder gubernamental. En cuanto a las políticas laborales, el énfasis sería la creación de empleo, pero en condiciones de precarización. Muestra de ello es el nombramiento de Andrew Pozder como Secretario de Trabajo, un ex Gerente de locales de comida rápida, quien es contrario a los derechos laborales y al aumento del salario mínimo.

Por el otro lado, Obama para maquillar su legado de guerras en el extranjero y de miseria en su propio país, puso fin a la política de pies secos, pies mojados que otorgaba permiso de residencia y trabajo a todo cubano que lograra llegar a territorio estadunidense, lo cual producía que cientos de cubanos arriesgaran sus vidas con tal de pisar suelo gringo. Mientras deportaban a miles de migrantes provenientes de países de Latinoamérica, sólo aceptaban a los cubanos con fines propagandísticos.

Respecto a las protestas de los sectores populares, continúan las movilizaciones populares en contra del alza del precio del petróleo en México – llamado gasolinazo – generándose movilizaciones en distintas ciudades del país, con la respectiva represión estatal que ya lleva a varios activistas políticos presos.

Autor entrada: Convergencia Medios